La semana pasada comenzó con noticias desgarradoras al otro lado del mundo, bastaba con ver fotografías de aviones llenos de refugiados, de análisis sobre el papel que ahora dejarían de tener las mujeres y cientos de explicaciones de qué ocurre en Afganistán. Esta semana comenzamos en medio del caos que dejó Grace, intentando levantar escombros, limpiar espacios y prevenir futuras amenazas naturales. ¿Qué tienen en común ambos temas? Momentos de crisis y angustia, aunque sus causas y dimensiones son muy distintas, ambas dependen de lo mismo para su pronta resolución: las personas.
Ante la información de los medios de comunicación es fácil compadecerse en ambos casos, sin embargo, hoy además de la información se requiere de acción. Hay múltiples problemáticas en el mundo y gran parte de ellas están relacionadas con la desigualdad. En ocasiones las distinciones son por cuestiones económicas, pero también las hay por raza, género y religión. Hoy Afganistán tiene que luchar con todas las anteriores, pero si algo ha encendido todo tipo de alertas a nivel internacional es la desigualdad de género.
Por cultura y religión las mujeres en Afganistán han visto reducidas sus oportunidades, el acceso a la educación en ese país siempre ha sido dispar, pero habían tenido grandes avances bajo la intervención de Estados Unidos. Ahora bajo el mandato del régimen Talibán de vuelta, la única esperanza está en el resto del mundo, en quienes acepten a personas refugiadas y en la presión que a nivel internacional se ejerza para procurar que se respeten los derechos de las personas.
¿Cómo podemos aportar a la resolución de un conflicto tan distante en geografía? Haciendo uso de nuestra empatía, solicitando a nuestros gobiernos que brinden refugio y siendo amables con esos refugiados. Como mexicanos hemos vivido durante años las barreras de la frontera, pero también hemos levantado muros hacia los migrantes que cruzan del sur esperando ir hacia el norte. Es momento de creer que el mundo está lleno de oportunidades y se concretan mejor cuando nos apoyamos entre todos.
Esa misma solidaridad y compromiso se necesitará también en el ámbito local, el Huracán Grace ha dejado muertos y múltiples destrozos en algunas entidades de México. Principalmente en Veracruz. Ahora viene la reconstrucción, definir responsabilidades de qué nos toca a cada uno, pero también analizar por qué llegamos a este punto de daños. La prevención siempre será necesaria, por ende, en esta etapa de análisis profundo nos toca revisar qué y quién falló.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, envió un mensaje de solidaridad a todos los damnificados, recordándoles que no están solos y he de reconocer que por primera vez en mucho tiempo vi a infinidad de funcionarios verdaderamente sumándose a labores de rescate. Para algunos esto pudo ser show de foto, pero para otros es el impulso necesario que hace que más personas se sumen y se comprometan con el cuidado de sus entornos.
Todos los ciudadanos somos responsables de nuestros espacios, ¿por qué tendríamos que esperar que alguien más cuide de ellos? Lo ocurrido en Veracruz después de Grace, es un ejemplo del trabajo conjunto. La solidaridad no requiere de títulos, requiere de seres humanos apoyando a otros a construir algo mejor. Hoy vi en sus calles a elementos de protección civil y rescate, pero también a ciudadanos que durante horas no dudaron en sacar agua de espacios públicos, limpiar sus calles y procurar desalojar las alcantarillas para prevenir otra inundación.
Sin duda estos trabajos serían útiles de forma constante y ayudaría que se sumaran a los esfuerzos todos los jóvenes que han sido beneficiarios de programas sociales. Si estas acciones se replican en más ámbitos nuestro mundo sería otro. Ahora que el retorno a clases presenciales se acerca es urgente esa colaboración entre la sociedad, el gobierno y las empresas. Hoy más que nunca necesitamos de la responsabilidad social. Aportemos entre todos al bienestar que tanto soñamos y que todos merecemos.
Columnas
La Villa de Córdoba desde el año de 1776, fue sin duda una de las poblaciones más importante de la provincia y desde 1786 de la intendencia de Veracruz. Siendo una de las zonas con una alta producción de azúcar. Como también su importante población de esclavos africanos. Era uno de los puntos poblacionales que unían al puerto de Veracruz con la capital del virreinato novohispano. Una población fundada por 30 caballeros de origen ibérico y sobre todo se desarrollorón las haciendas azucareras de la región ( Naveda, 2013: 13-32)
La guerra de independencia, iniciada el domingo 15 de septiembre de 1810, por el cura de Dolores, intendencia de Guanajuato, el cura Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), nunca se imaginó que su movimiento libertario contra la imposición de un monarca francés, como José Bonaparte, en tierras del Nuevo Mundo; fuera duras once años.
Estos largos once años de guerra, se pueden dividir claramente en tres periodos, el primero encabezado por Hidalgo, menos de seis meses, ya cuatro meses estuvo preso, hasta su fusilamiento. El segundo encabezado por el también presbítero católico, José María Morelos y Pavón, (1765-1815) y el tercer periodo entre los años de 1815 a 1821, con varios liderazgos al interior de la Nueva España, por citar Vicente Guerrero, (1783-1831) o para el caso de la independencia de Veracruz, Guadalupe Victoria, (1786-1843), fue quién organizó la insurgencia por estas tierras.
Para el año de 1820, la guerrilla insurgente estaba casi derrotada, en los últimos cinco años, eran pocas las poblaciones de la Nueva España donde tenía presencia, y casi nula actividad bélica. El virrey Juan José Ruiz de Apodaca, quién fuera virrey de la Nueva España entre 1816-1821, logra una estrategia militar para darle fin a más de diez años de la guerra de la independencia encabezada por los criollos novohispanos. Agustín de Iturbide (1783-1824), uno de los militares más destacados del virreinato, suspendido por las actividades correspondientes, por cuestiones de corrupción. Rehabilitado, es comisionado para la liquidación de los focos de insurrección, en la región de tierra caliente, (Estado de Guerrero)
A finales de 1820, el General Agustín de Iturbide, su estrategia fue diferente a la del virrey, se inicia un intercambio epistolar con el líder insurgente, Vicente Guerrero. Es en el año de 1821, con tres momentos fundamentales . El plan de Iguala del 24 de febrero, donde se pacta la incorporación de Iturbide al ejército insurgente. Seis meses después en la villa de Córdoba, en que se pacta la firma del fin de la independencia, con Agustín de Iturbide, y Juan de O’Donojú y O´Ryan, (1762-1821). Fue designado por Fernando VII, como Gobernador y Capitán General de la Nueva España, para mucho lo identifican con el último virrey de la Nueva España.
Juan de O`Donojú, arriba al puerto de Veracruz, el 30 de julio de 1821, donde es recibido por el joven xalapeño,Antonio López de Santa Anna (1794-1876). En sus memorias relata sobre dicho acontecimiento.
Varias poblaciones de la intendencia de Veracruz fueron liberadas por el propio López de Santa Anna, en los meses previos a los Tratados de Córdoba. Otro xalapeño que tuvo un lugar importante en la elaboración de los Tratados fue José Joaquín Herrera ( 1792-1854), igual que primero también fue presidente de la república.
Los Tratado de Córdoba, se firmaron el 24 de agosto de 1821, en la fiesta litúrgica de San Bartolomé. En el imaginario colectivo es la noche que el Diablo es soltado y tiene permiso actuar en la tierra, verse la novela Cecilia Valverde del escritor cubano, o la matanza de San Bartolomé en París para el año 1572; en la Nueva España se firmaba un documento que era la llave para la libertad.
Los principales protagonistas: Juan de O`Donojú, como Capitán General y Jefe Superior Político de la Nueva España; Agustín de Iturbide, como primer jefe del ejército imperial. Fueron 17 puntos los firmados en los Tratados de Córdoba.
Destacan en primer lugar que el nuevo nombre dejó de ser la Nueva España para convertirse en imperio mexicano. Su forma de gobierno era una monarquía constitucional. La invitación del Rey Fernando VII, para asumir la corona del nuevo imperio. La instalación de una Junta Provisional Gubernativa. Más tarde en la ciudad de México, se proclama la independencia, luego de 300 años de vivir el yugo de los españoles.
No vinculan a proceso a Itiel Palacios García por muerte del diputado Juan Carlos Molina; ahora le fabrican otros delitos
** Ahora, Itiel Palacios le imputan el asesinato de dos galleros, cuando estaba preso en el penal de Oaxaca, sin coincidir en las fechas e ilegalmente llevado a Cosamaloapan
Vergonzoso el tema que abordaremos en esta entrega. Su nombre Itiel Palacios García, a quien le fabricaron un expediente e imputaciones, por el asesinato del diputado local Juan Carlos Molina Palacios y la madrugada de este sábado fue declarado No Vinculado a Proceso por la falta de pruebas. Sobre este hoy preso político, ilegalmente nombrado el “Compa Playa”, cuando el verdadero “El Playas” está libre y lo presume en sus redes sociales. Ahora que debería estar en libertad, activan otra fabricada orden de aprehensión librada por un Juez de Control en Cosamaloapan, cuando Itiel Palacios estaba preso en Oaxaca, ahora por presunto asesinato en contra de dos galleros en Acayucan, con fechas que no concuerdan, pues Itiel Palacios ha estado preso y ser imposible vincularlo a los hechos hoy imputados.
El caso de Itiel Palacios García es indignante y cómo la administración de Cuitláhuac García literalmente crea culpables, sin serlo, violando la presunción de inocencia y recrear todo un expediente apócrifo, para señalar a un habitante de León, Guanajuato, como el presunto solitario asesino del diputado local Juan Carlos Molina Palacios, quien fue ejecutado el 9 de septiembre del 2019, en su rancho de Medellín, por lo menos dos sicarios, según datos periciales en la trayectoria de las balas y diferentes calibres. Su rancho tenía filtros para impedir el paso a cualquier persona y por ende, según testimonios, conocía a sus agresores, por la ubicación de su camioneta donde la estacionó y curioso, siempre usaba un vehículo blindado y extraño, ese día no. Los lamentables hechos fueron cerca de las 12:30 del día e increíble, nadie ha dicho nada sobre las videocámaras instaladas en la propiedad.
El mismo 9 de septiembre del 2019, a la misma hora del asesinato de Juan Carlos Molina en el estado de Veracruz, el hoy no vinculado a proceso y a los hechos, a quien le imputaban ser el “solitario asesino”, Itiel Palacios García, estaba en León, Guanajuato con su familia, ocupado con los preparativos para la fiesta infantil de su menor hijo y se comprueba con el pago del pastel y artículos de la fiesta, cargados con su tarjeta de crédito, así como llevar al niño a un parque, donde se le tomaron fotografías con un celular. Además, cerca de 50 o más invitados estuvieron presentes en el festejo y vieron a Itiel Palacios García atender a los asistentes y familiares.
Buscando en Instagram, hemos encontrado a varios usuarios con el alias “El Playa” “El compa playas” o “El Playas”, quienes hasta el cierre de esta columna, siguen subiendo en sus redes sociales, fotografías de sus viajes en el país, sus armas, sus autos deportivos y siempre tapando su rostro, mostrando opulencia y poder. Lo interesante, es que ni Itiel Palacios García, ni su familia habían visitado el estado de Veracruz y su vida se desarrolla en Guanajuato y el norte del país.
La presión de la opinión pública, al señalar al Gobierno de Cuitláhuac García como incompetente y sin dar resultados al casi cumplir un año del asesinato de Juan Carlos Molina Palacios, puso en alerta al Gobernador y su staff de malandrines, quienes decidieron elegir a un chivo expiatorio, un ciudadano que no tuviera la remota idea del asesinato, ni de quién era el diputado, con el fin de proteger al verdadero asesino y buscar testimonios bajo tortura. Además, contratar a Prensa mercenaria para vincular a Itiel Palacios García como culpable, violentando su presunción de inocencia.
El 2 de septiembre del 2020, Itiel Palacios García se trasladaba en su camioneta, una Yucón color plata, junto con su esposa y primos, para ser detenidos por un enorme operativo, en el que según agentes ministeriales de Veracruz, con la colaboración de la Fiscalía General de Guanajuato y Policía Federal, se “coordinaron” para detener a Itiel Palacios, bajo una presunta orden de aprehensión y ser llevado con rumbo desconocido, perderse por dos días, hasta ser internado en el “Penalito”, en el Puerto de Veracruz, la madrugada del 4 de septiembre del 2020, con evidentes lesiones por tortura. La familia lo buscó por todos lados, hasta que el mismo Itiel los llamó para notificarles ser señalado por un solo testigo, de ser el agresor del diputado local Juan Carlos Molina y este testigo lo reconocía, aun cuando estaba a más de 200 metros, asegurando que el asesino llevaba una camisa roja y mezclilla.
Antes de vincularlo a proceso, extrañamente, medios de comunicación nacionales y estatales aliados a Cuitláhuac García ya daban por hecho que Itiel Palacios García era el “solitario asesino material”, así como apodarlo con el alias “El Compa Playas”, cuando su familia y amigos nunca lo han llamado así. Para vincularlo a proceso, la FGE y el Fiscal a cargo, mostró publicaciones de Google y también notas periodísticas sobre rumores y comentarios sin pruebas, como elementos fundamentales de haber localizado al presunto autor material, en un expediente plagado de inconsistencias y lo peor, haber fabricado imputaciones, Cabe mencionar, que la familia presentó pruebas fundamentales, de estados de cuenta y baucher del banco en la compra del pastel y todo lo necesario para la fiesta del 9 de septiembre del 2019, a la misma hora del asesinato de Juan Carlos Molina, así como el acta de nacimiento del menor, con la fecha referida y las declaraciones ministeriales de todos los invitados y personas que atendieron a los asistentes en esa fiesta, quienes fueron traídos a Veracruz, para que rindieran su declaración de haber visto a Itiel Palacios ese día, en la fiesta. Pero había línea de no aceptar a la familia las fotografías, el acta de nacimiento y recibos, alegando no contar con las cadenas de custodia y por ende, no aceptó esas pruebas a la hora de vincularlo a proceso.
Itiel Palacios fue vinculado por dos años y llevado en helicóptero al CEFERESO 13 en la localidad de Porfirio Díaz, Estado de Oaxaca y llevaba 11 meses encarcelado, sin entender, por qué lo acusaron de un crimen que no hizo. Y les daremos datos muy interesantes.
El único testigo, fue torturado y amenazado por la FGE, para que a la hora de la vinculación, señalara de forma inducida, pero días después, denunció ante la FGR, que los fiscales y ministeriales de la FGE en Veracruz, a cargo de Verónica Hernández Giadans lo habían presionado bajo tortura, para que declarara en contra de Itiel Palacios, cuando en realidad, no reconocía su cara, como asesino del diputado local, pues el testigo estaba muy lejos del suceso y sólo dijo haber visto a alguien con camisa roja y mezclilla, así como los fiscales lo obligaron a decir que había reconocido a Itiel Palacios por el lunar junto a la boca, cuando estaba a más de 200 metros. Y esta declaración está presentada como prueba fundamental, pues el día de la vinculación de Itiel, hubo tanta presión para el juez de control, que hasta se pospuso la audiencia inexplicablemente por largas horas y el testigo fue obligado a declarar de forma inducida, bajo tortura.
Los medios de comunicación y columnistas tuvieron la consigna de difundir que Itiel Palacios García era jefe de plaza en el sur de Veracruz, así como asegurar ser “El Compa Playas”, “El Playa” o “Playa”, cuando el imputado, ni su familia conocían o haber visitado Veracruz. Además, se entrega como prueba no tener antecedentes penales. Un operador del Gobierno del Estado creó un inmenso expediente, señalándolo por infinidad de mentiras, para encerrarlo en un penal federal. Al principio estuvo un mes sin poder ver a su familia, quizá para que ellos no atestiguaran la tortura que sufrió horas después de su detención y son lesiones de más de 15 días en sanar.
La pandemia ha sido el peor enemigo de la familia, pues no lo podían ver. Actualmente, ellos viajan constantemente para la visita familiar y platicar con él, quien está muy delgado, pues estar en un penal de alta seguridad injustamente, te hace preguntar, por qué se permite tanta mentira e injusticia. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha intervenido en este caso, pues además de no permitir que la familia lo vea, se confirma que antes de la vinculación, ante la tortura, al único testigo lo obligaron a firmar en una hoja en blanco y las cámaras de video instalarlas de manera estratégica, para que al señalarlo, se viera ser en contra de Itiel, como el mismo testigo lo dio a conocer en su denuncia ante la FGR y por miedo, la interpuso en esa institución federal, por temor a que le hagan algo los propios policías ministeriales en Veracruz.
Itiel Palacios García, siendo empresario en León Guanajuato, a la hora de su detención pensaba ser un secuestro. Incomunicado y luego ser llevado a Veracruz, armaron el presunto “tamal” de la Carpeta de Investigación 7903/2019, para luego vincularlo a proceso con el número 43/2020, bajo la operatividad de Lauro Erick Huidobro Chávez, fiscal de distrito, quien es el jefe inmediato de quien lleva la Carpeta de Investigación, la fiscal Olán García Elías y señalados como las personas que directamente se han encargado de prolongar el proceso hasta este viernes, cuando no fue vinculado a proceso y dejado en libertad, gracias a amparos federales y durante su encierro, siempre fue privado de su libertad, a través de omisiones, arbitrariedades y con violaciones a sus derechos humanos, afectando la legalidad, certeza jurídica, acceso a la justicia, presunción de inocencia y el debido proceso.
Cabe aclarar que el juez, quien firmó la orden de aprehensión, es el mismo que se presentó a esa audiencia de no vinculación a proceso y se llama Rafael Agustín Hernández Virués, autor de la resolución en la vinculación a proceso y fue también quien violentó el acceso a la justicia, pues a pesar de las reiteradas contradicciones y afirmar con pruebas haber estado el día y la hora con su familia y más tarde en el festejo del cumpleaños de su menor hijo, comprobándose con el acta de nacimiento, lo vincularon a proceso, omitiendo diversas pruebas de fotos y video de geolocalización, mostrando en dónde estaba el día y hora del asesinato del diputado local Juan Carlos Molina Palacios. Y ser el mismo Hernández Virués, bajo el oficio 625/2021 del Proceso Penal 43/2020, quien decretó la no vinculación a proceso, el 20 de agosto del 2021.
A través del Juicio de Amparo que presentó la defensa, en el Juzgado Cuarto de Distrito de Boca del Río, mediante el registro del juicio 472/2020, es que por el mes de diciembre del 2020, se obtuvo la decisión de otorgarle el fallo a favor de Itiel, al advertir el juez de distrito la ilegalidad de las pruebas de la FGE. Sobre la investigación complementaria, la FGE de Veracruz representada por la Licenciada Olán García Elías, se encargó de dilatar y obstaculizar la misma investigación, al grado, que su defensa, en más de dos ocasiones, solicitó el auxilio judicial para que se le requiriera a la Fiscalía el acceso a la justicia, mediante actos de investigación, mismos, tardaron más del periodo normal de seis meses que otorga la ley.
En el mes de enero del 2021, Itiel Palacios se enteró por diverso juicio de amparo que presentó, señalando como acto reclamado, alguna posible orden de aprehensión en su contra, esto en el mismo Juzgado Cuarto de Distrito en Boca del Río, que en el mes de noviembre, fiscales de Playa Vicente solicitaron con pruebas fabricadas, una nueva orden de aprehensión en contra de Itiel, esto ante el juez de Cosamaloapan, Veracruz, dentro del Proceso Penal 91/2020, acusándolo injustamente por el homicidio de dos personas asesinadas en una pelea de gallos en la localidad de Playa Vicente y nuevamente, el Gobierno del Estado de Veracruz, se encargó de girarle una orden de aprehensión, a sabiendas que desde el mes de septiembre del 2020 está detenido y la nueva orden de aprehensión es ejecutada este 20 de agosto del 2021, pues estaban seguros que Itiel Palacios García saldría libre de la imputación sobre el asesinato de Juan Carlos Molina, para una vez aclarada su inocencia, al salir del Reclusorio de Oaxaca, nuevamente se le detenga y le impongan prisión. Dicha carpeta de investigación es igual de deficiente, como la del caso del diputado local Juan Carlos Molina y es operada por la Fiscalía en Playa Vicente. No debemos olvidar, que la familia de Itiel Palacios presentó su carta de no antecedentes penales y comprobar radicar en León, Guanajuato.
Estamos hablando de una persona completamente inocente, quien ha sido tomado como preso político en el Estado de Veracruz. Sobre sus hombros, Itiel Palacios lleva el peso de la corrupción y consigna del Gobierno de Cuitláhuac García, su Gabinete y aliados, el secretario de Gobierno Eric Cisneros, la fiscal Verónica Hernández Giadans y la titular de Investigaciones Ministeriales, Marcela Aguilar Landeta. Itiel ha sido víctima de la fabricación de delitos, en Carpetas de Investigación plagadas por pruebas falsas y testigos forzados a declarar en su contra, bajo amenazas y tortura.
Además, Itiel Palacios García ha sido sometido a una campaña de desprestigio con engaños y farsas, adjudicándole un apodo y delitos, siendo inocente. Fue utilizado como chivo expiatorio durante más de 11 meses y hoy, lo dejan en libertad con un decreto de No Vinculación a Proceso por el mismo juez que lo encarceló y con amparos ganados en instancias federales. Ahora lo vuelven a encarcelar, acusándolo de ser el presunto asesino de dos personas en una pelea de gallos en Acayucan. La familia pide a las autoridades estatales que intercedan para la libertad inmediata de Itiel Palacios García, no fabricarle delitos y nuevas órdenes de aprehensión, ni imputarle asesinatos que falsamente lo vinculan a los hechos, como ocurrió con el asesinato del diputado local Juan Carlos Palacios, quien tal parece, el gobierno de Cuitláhuac García lo pretende aclarar deteniendo a inocentes, como lo demostró la defensa de Itiel Palacios. La consigna es mantener a Itiel encerrado, para no evidenciar la porquería e injusticias en sus procesos penales.
Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com
Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx
Twitter: @cguerreromtz
ORFIS detecta posible fraude millonario en encuestas no realizadas por aspirante a Rector Rafael Vela Martínez
En las redes sociales y chats circula la Cuenta Pública 2019 en el municipio de Tuxpan, donde el ORFIS realizó auditoría y en un sinfín de datos, sobresale información que detecta ser proveedor el aspirante a la Rectoría de la Universidad Veracruzana, el Doctor Rafael Vela Martínez, quien en ese año, cobró dos Estudios y dos Encuestas, para crear la zona metropolitana, así como un Plan Municipal. Les cuento a las y los inteligentes lectores.
Con la transferencia T-9154, con fecha 08 de mayo del 2019, la Encuesta y Estudio para crear Zona Metropolitana, a favor de Rafael Vela Martínez, aspirante a la Rectoría de la UV y cobró $203 mil pesos y una más, con el número de transferencia T-2999, con fecha del 03 de julio de 2019, bajo la misma Encuesta y Estudio, por la misma cantidad $203 mil pesos, a favor del aspirante como Rector de la Universidad Veracruzana y provenía de la cuenta número 0112686015 del Banco BBVA Bancomer.
Lo interesante es que Rafael Vela Martínez, como especialista, además de ser investigador de la UV, vende sus conocimientos a un gobierno municipal panista.
Pero no sólo eso…Rafael Vela Martínez recibió la cantidad de $483,333.33, por concepto de Evaluación Interna y Ciudadana, de la Administración Municipal 2018-2021, sobre la elaboración de manuales de organización y del PDM con perspectiva regional y metropolitana, con el número de transferencia T-9945, con fecha del 05 de diciembre del 2019, en la cuenta 5466112668, de la institución bancaria CITIBANAMEX.
El punto importante es que en el mismo Informe de la Cuenta Pública 2019 en el municipio de Tuxpan, se detectó que Rafael Vela Martínez, bajo los criterios del ORFIS, afirma que Vela Martínez cobró estos recursos sobre Encuestas y Estudios sin cumplir los contratos.
Cerca de casi un millón de pesos cobró Rafael Vela Martínez y afirma el ORFIS no existir evidencia del trabajo. Cabe destacar, que las instancias legales deberán investigar estas anomalías y más, cuando Rafael Vela Martínez busca la Rectoría de la UV, existiendo una investigación y auditorías que no fueron solventadas, detectando posibles fraudes perpetrados por el investigador de la UV, en contra del erario municipal de Tuxpan.
Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com
Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx
Twitter: @cguerreromtz
No es posible remontar el vuelo si estamos anclados al suelo presos del resentimiento.
Adrián Triglia.
Quizás los que tengan buena memoria recuerden la masacre de la iglesia de Chareston, acontecida el 17 de junio del año de 2015, en Carolina de Sur de EE. UU., en la iglesia Episcopal africana metodista “Emanuel”, lugar en el que llegó un hombre blanco de 21 años de edad, posteriormente identificado como Dylann Roof, quien con un arma de fuego mató a 9 personas, y en el momento del suceso, Roof mencionó que debía hacerlo, pues los negros estaban violando sus mujeres y apoderándose del país.
El Dr. Frank Clavijo, psicoterapeuta del Estado de Colorado En EE. UU., indica que Roof es el clásico resentido social, por considerar que no ha obtenido lo que merece, ya sea un nivel social, un estatus, y responsabiliza a la sociedad de lo que a él le ocurre emocionalmente, y como la sociedad es injusta y racista, no le permite realizarse con las oportunidades y logros que él merece, y su decisión fue actuar en contra de la nefasta sociedad, que siempre lo ha hecho un lado, que lo ha reprimido y rechazado.
Señalan los conocedores de este tema, que el resentido social asume una actitud de frustración, odio, impotencia, rencor y rechazo hacia lo que provoca una injusticia o desigualdad, la provocan el abuso y el desmedido ejercicio de poder por los grupos participantes, sobre todo cuando se tiene la creencia de que, es merecedor de una situación mejor,
Clásico ejemplo es el individuo que considera que su pobreza o condición, es debido a que los ricos no permiten un ascenso para tener una vida más digna, pero en vez de superarse, se resiste a hacerlo. Las personas resentidas se identifican por su falta de estímulo, de metas propias en la vida, tienen una actitud de negar, de estigmatizar, condenar, rechazar todo lo relacionado con su estatus actual.
No hace mucho leí lo siguiente: “Para los resentidos sociales es más importante la venganza que cambiar su situación. Están dispuestos a perdonar todo a quien los vengue con tal que, en el discurso del cual se alimentan, haga manifestación pública de esa condición.”
Un especialista en gestión de proyectos de investigación científica y tecnológica, gestión de proyectos de desarrollo sostenible y socioambientales, como lo es el Dr. César Cuello Nieto, explica el resentimiento social no se evade de la persona con dádivas o paternalismo, pues no sana ningún problema, sino que, al contrario lo reproduce, porque el resentido, aunque le den las cosas, continúa siendo una persona que no se siente útil y crea más sentimientos de inconformidad, que al final terminará odiando y rechazando todo lo que considere causante de penuria y degradación humana.
Un problema social resulta, cuando varias personas con este tipo de resentimiento se llegan a unir por causa de un “resentimiento común” como lo es, culpara a los ricos, a los que desempeñan un cargo público en el que consideran se enriquecen indebidamente los que ahí laboran, quienes en lugar de buscar las causas de concluir con el resentimiento que los especialistas indican, aceptando lo sucedido y comprender que la vida está llena de injusticias, mejorar el nivel de autoestima, avanzando para madurar, buscando la positividad para encontrar lo bueno de cada circunstancia o cada hecho, mirando hacia delante siempre para poder dejar atrás los resentimientos, sabiendo que lo pasado nadie lo va a transformar, estar dispuestos a perdonar y más que nada, a demostrar que se puede ser útil de verdad no en teoría; pero aparece un líder quien los alienta en protestar y, si les promete que los habrá de redimir si le brindan su apoyo, serán sus incondicionales y con el objetivo principal de cobrar venganza, pues para ellos es mucho más importante la venganza que cambiar su situación.
A mi manera de ver, esa unión de resentidos sociales ya dio frutos y hasta eligieron su presidente, con las mismas características de los resentidos, quien sabe que sus simpatizantes no le van cobrar la violencia descomunal que ya existe, el gran desempleo, la mal cuidada pandemia y sus muertos, mucho menos los acaecidos por el crimen organizado, el aumento de la corrupción y de la pobreza extrema, mientras continúe con su actitud divisionista, odiando clase media y alta, aunque se tenga que aliar con los que antes maldecía para que lo saquen de los atolladeros y en sus torpes discursos continúe su idea de venganza justiciera, y nunca logre absolutamente nada.
* Desacata amparo y le imputa nuevos delitos * Cuitláhuac: lo suyo es liberar duartistas * Sigue el caos en el Poder Judicial * Castañeda exhibe a Isabel e Isabel la pasa a retiro * Asesinan al periodista Jacinto Romero * Señaló a un policía y le soltaron la amenaza * Regresa el robo de tierras en Coatza * Como en tiempos de Fidel y Tony Macías
MUSSIO CARDENAS ARELLANO
Publicada en mussiocardenas.com
19 de agosto de 2021
Forjado en los congales, en los antros, en el baile y el cañabar, Cuitláhuac se mueve por igual en el bajo mundo que en las cloacas del poder, con los Duartes y los Bermúdez, usando la ley para cobrar afrentas ajenas y retener en las cárceles a Rogelio Franco, Bernardo Segura, Goyo Gómez y Nicolás Ruiz, los presos políticos del gobernador.
A Franco no lo quiso soltar, violando el amparo emitido por un juez federal que tiró la vinculación a proceso y prisión preventiva de ocho meses, arrimándole más delitos para mantenerlo en prisión.
A Bernardo Segura, ex subsecretario de Finanzas en el yunismo, le inventa tantos delitos como días tiene el calendario.
A Goyo Gómez, ex candidato a alcalde de Tihuatlán por la coalición PRI-PAN-PRD, lo levantan policías ministeriales al estilo narco, el arma en la mano, tirando madrazos, arrastrando a su víctima, para luego, una vez evidenciados en videos, entregarlo a un juez.
A Nico Ruiz, e candidato a presidente municipal de Minatitlán, le imputan una privación ilegal de la libertad y lo envían a un penal de Oaxaca donde permanece aún.
Es la represión política grado 4T.
Abusivo del poder, Cuitláhuac García Jiménez ha hecho del Caso Franco un vodevil infame, bailando sobre la sentencia de amparo que ordenaba la libertad del ex secretario de gobierno yunista, sin calcular que le detonaría una mina explosiva que lo exhibe como tapete y trapeador del duartismo, cómplice de la liberación de ladrones y criminales que sirvieron —y sirven— al convicto saqueador Javier Duarte.
Un juez federal, Ricardo Mercado Oaxaca, concedió a regañadientes el amparo a Rogelio Franco Castán. Dilató la sentencia cuanto pudo —135 días— y ya con la presión encima, las marchas y los mítines, la voz de las hijas del perredista acusando que un montaje policíaco servía para retenerlo en prisión intentando evitar, primero, que fuera candidato a diputado federal y luego que llegara a San Lázaro, tuvo que ceder.
La sentencia valió poco. Cuitláhuac lo retuvo en prisión. Pasaron las horas, los días, extinguiéndose la esperanza, viendo la libertad desvanecerse hasta sentir la nueva trastada del gobernador. Vía la Fiscalía de Veracruz, le imputa tres nuevos cargos: abuso de autoridad, extorsión y delitos cometidos por servidores públicos. La línea es retenerlo y no dejarlo ir.
La duda se disipa. A Cuitláhuac le gustan los presos. Y los presos políticos más. Colecciona presos políticos como los dictadores infames de gorilatos militares y los sátrapas con poder, como los farsantes mesiánicos y los tarados funcionales, violentando leyes, usando a jueces de utilería que sin chistar emiten nuevas órdenes de aprehensión, vinculaciones a proceso, prisión preventiva oficiosa que serán revertidas en otras instancias de la trama judicial.
Bailarín de cantina, gobernador por accidente, Cuitláhuac García no podría haber invocado peor argumento para retener a Rogelio Franco en prisión que traer al teatro del asco a Arturo Bermúdez Zurita, ex secretario de Seguridad de Javier Duarte, y vestirlo de víctima, disfrazarlo de ángel, venderle a los veracruzanos que Bermúdez no es el tirano que sí es. Franco, según el gobernador, agravio los derechos de Bermúdez al validar el rescate de bienes adquiridos con recursos del gobierno de Veracruz.
Alias Capitán Tormenta, Bermúdez encarna el lado más siniestro del régimen duartista. Lo más suave ha sido el enriquecimiento bárbaro. Lo más ilustrativo, la tortura y el crimen, la desaparición forzada, los cuerpos de élite en Seguridad Pública —Fuerza de Reacción de la División y Fuerzas Especiales “Los Fieles”— cuya misión fue capturar, exprimir, silenciar, asesinar y borrar todo rastro de la gente —civiles, policías, presuntos halcones, presuntos zetas— que caía en sus manos.
Esa es la “víctima” por la que se inmola el gobernador morenista.
Bermúdez Zurita carga con el crimen de Tierra Blanca. Ahí, su policía levantó a cinco jóvenes que se trasladaban del puerto de Veracruz a su natal Playa Vicente. Los entregó a una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación en un rancho de un operador duartista, ligado al ex tesorero del estado, Antonio Tarek Abdala Saad, el consentido de Karime Macías Tubilla, aunque ahora el ex gobernador Javier Duarte de Ochoa lo llama traidor.
De los jóvenes nada quedó, si acaso una camisa con una mancha de sangre y un fragmento de hueso. De los testimonios de los detenidos surgió la hipótesis de que fueron confundidos con zetas, torturados, asesinados y disueltos en ácido.
Aquella policía operaba bajo el mando de Marcos Conde Hernández, el superpolicía de historial siniestro al que Bermúdez le permitía todo, absolutamente todo.
Y qué decir de los ocho policías municipales en Úrsulo Galván, levantados por las fuerzas de élite de Seguridad Pública de los que nadie volvió a saber. Sus esposas, sus madres, sus hijos claman por ellos, lloran por ellos, se duelen por ellos y exigen saber quién se los llevó y por qué.
Unos y otros desaparecieron, o fueron torturados, o se les arrancó la vida de tajo. Y de ahí el delito lesa humanidad que alcanza a Bermúdez, que no prescribe y que irremediablemente enfrentará en cortes internacionales.
Esa es la “víctima” con la Cuitláhuac retiene a Rogelio Franco en prisión.
Duartista de cepa, el gobernador se aplica en imputarle al yunismo un pacto con Javier Duarte y su banda criminal. Difunde fotografías en que se observa a Miguel Ángel Yunes Márquez junto al ex gobernador Duarte; una más de Chiquiyunes con la ex presidenta del Congreso de Veracruz, la fidelista Carolina Gudiño Corro.
La patraña es de risa. No es lo mismo un pacto político —un aberrante pacto entre PRI y PAN, entre yunistas y fidelistas— que un pacto criminal como los que suscribe el gobernador.
La fotografía de Duarte y Chiquiyunes corresponde a cuando uno era gobernador y el otro delegado de Oportunidades en Veracruz; es una foto institucional. Años después vendría la embestida yunista que quebró el proyecto Fidel-Duarte para perpetuarse 30 años en el poder, la derrota del PRI en 2016 y la cacería de Javier Duarte hasta refundirlo en prisión.
La imagen de Chiquiyunes y Carolina Gudiño es un evento de campaña de la coalición PRI-PAN-PRD este 2021. Yunes Márquez, propuesto por el PAN, contendía por la alcaldía de Veracruz hasta que los tribunales electorales lo declararon inelegible por falta de residencia efectiva; Carolina, postulada por el PRI, era candidata a diputada local por el distrito XV, que finalmente perdió.
Fue un pacto político que mereció una avalancha de críticas. El pragmatismo de unos y otros, los Yunes y los hijos políticos de Fidel Herrera, exhibió el cinismo y la apuesta a la desmemoria ciudadana como si los veracruzanos olvidaran que Miguel Ángel Yunes Linares, el jefe clan panista, acusó y acreditó que la campaña de Herrera Beltrán, en 2004, recibió recursos del Cártel del Golfo.
Pacto político, también, el de Morena con priistas, panistas, perredistas; con fidelistas y duartistas. Pacto con la bendición de Andrés Manuel López Obrador cuando en Xalapa Morena montó pasarela e hizo desfilar a Domingo Bahena (PAN) y Alberto Mijangos (PRI).
Entregó parte de la operación electoral a los fidelistas Erick Lagos y Jorge Carvallo; al ex alcalde de Coatzacoalcos, el priista Marcelo Montiel, a Mónica Robles, ex diputada local que llegara al Congreso en tiempo de Javier Duarte bajo las siglas del PRI-PVEM; a los líderes petroleros de Minatitlán, Agua Dulce, Poza Rica, donde Morena ganó las presidencias municipales.
Cuitlahuac se dio un tiro en el pie. El duartista es él. El que libera duartistas es él. El que facilita que los Bermúdez, los Fisculines (Luis Ángel Bravo Contreras), los Audirac, los Flavinos, los Valencias y las Ginas dejen la prisión de Pacho Viejo, es él.
A los policías imputados de desaparición forzada, implicados en tortura, asesinato de compañeros de corporación y de civiles, presuntos halcones, y de ciudadanos sin delito que acreditarles, Cuitláhuac García les abrió las puertas de la cárcel, el 24 de diciembre de 2019, como le señaló la diputada Maryjose Gamboa Torales.
Y el 15 de enero de 2020 la Fiscalía General de Veracruz, controlada por Cuitláhuac García, retiró cargos por tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito al Capitán Tormenta, alias Arturo Bermúdez.
Un caso, el de Rogelio Franco, lo obsesiona. Es su preso político de cabecera. Y en su delirio detona escaramuzas políticas y la reacción de sus adversarios, aflorando la evidencia, los nombres, las fechas, los datos, la complicidad y el uso del poder que acreditan que el duartista es el gobernador.
Abierta la Caja de Pandora, Cuitláhuac no avizora, aún, lo que está por venir.
Archivo muerto
De tú a tú, las magistradas se dan con todo. Yolanda Cecilia Castañeda Palmeros le dice a Isabel Romero Cruz, presidenta del Poder Judicial, desmemoriada y súbdita del gobernador y de su mafia del poder, ignorante en lo más elemental. Y en reciprocidad, Isabel la echa del Tribunal. Pasa a retiro por edad —70 años— la prestigiada magistrada, de carrera brillante y exabruptos geniales, algunos procaces —“ahora cualquier pendejo puede ser magistrado”— que retratan de qué lodos está construido el Poder Judicial de Veracruz. La pasan a retiro cuando la magistrada Castañeda ya había externado su fastidio por el rejuego político del Tribunal Superior de Justicia, las corruptelas, el desfalco de las arcas, la desaparición de reservas, la complicidad con los ladrones, la simulación de disminuir salarios cuando el boquete financiero tiene otra solución —pagarían los magistrados lo que otros se robaron—. Puntillosa con Isabel Romero Cruz, Cecilia Castañeda expresó que a la presidenta del Tribunal se le olvidan los rostros y se apoya en un auxiliar que es su guía y su luz. Harta de todo, advirtió que se iría y su contraparte le dijo que para luego es tarde. Y ordenó vaciar su oficina, revisar cada rincón, apretando con la contraloría interna como si a Yolanda Cecilia Castañeda alguien le pudiera cuestionar su honestidad. Caótico, el máximo tribunal es un circo de tres pistas, payasos y maromeros, fiel reflejo de un gobernador inútil, Cuitláhuac García, de una pandilla que lo ayuda a atropellar la ley —una magistrada presidenta títere— y a manejar con torpeza brutal al Poder Judicial de Veracruz… Seis meses antes del ataque, la amenaza llegó puntual. “Que no te metas con mi gente hijo de tu puta madre, deja de escribir mamada. Por eso se los carga la v…ga. Ya debes muchas Jacinto Romero. Y esta fue tu última”. Jacinto Romero Flores circulaba en su automóvil compacto sobre el bulevar Potrerillo, en Córdoba, cuando a eso de las 10:45 de la mañana, este jueves 19, fue alcanzado por las balas que lo ultimaron. Era autor de la columna El Enano del Tapanco y conductor del programa de radio Dígalo sin Miedo para la estación Oriesterio. Solía cubrir la región de Zongolica donde ventilaba los problemas sociales de aquellas comunidades. Una de sus publicaciones causó un revuelo inusitado cuando señaló al policía Cristian Anastasio Quechulpa, sobrino de la síndica de Texhuacan, Salustia Romero Anastasio, de haber disparado contra un joven de nombre Efrén Cano Tepole. El asesinato de Jacinto Romero, quien contaba con 61 años de edad, suscitó una reacción airada, condenas en el medio periodístico y pronunciamientos de organismos internacionales como Reporteros Sin Fronteras que exige una investigación a fondo. Veracruz es la entidad más peligrosa para el ejercicio del periodismo, contando con el mayor número de comunicadores asesinados en México… Como en los tiempos de Fidel Herrera y Tony Macías, el robo tierras va in crescendo. Corifeos del gobierno morenista de Veracruz, orquestan la compra ficticia de un predio al poniente de Coatzacoalcos, valiéndose de un contrato privado que adolece de datos falsos, firmas chuecas, notificaciones judiciales que nunca se realizaron de acuerdo al protocolo. Ubicado sobre avenida Universidad, frente a Chedraui 3, el terreno es codiciado por su dimensión —11 mil 400 metros cuadrados— y por su valor comercial. Es parte de la Sucesión Bringas, pero se lo quieren tirar hacia el patrimonio personal de los sedicentes transformadores de Veracruz. El contrato privado lleva como fecha falsa el 17 de julio de 1992 y en él se simula que Raúl Bringas Burelo, entonces albacea de la Sucesión Bringas, habría vendido el predio. El documento es tan burdo que cita calles y colindancias que en esas fechas no existían. El voraz “comprador” sería Juan Rivera, alias Juan Tampico, un conocido vendelotes. De acuerdo con los abogados, la firma de Raúl Bringas es a todas luces falsa. Otro abogado, ligado inicialmente al caso, conoció los esfuerzos realizados para falsificar la firma de Raúl Bringas y a qué notario ya retirado se le encargó la treta, el cual recibió un jugoso pago de 2 millones de pesos. La segunda parte de la trama detona en los juzgados en materia civil de Coatzacoalcos donde fue a parar la falsa operación de compraventa. Por años se pretendió inscribir la “compraventa” en el Registro Público de la Propiedad de Coatzacoalcos, sin lograrlo porque el documento es un auténtico embuste. El notario número uno de San Andrés Tuxtla, Jaime Cerdán Hierro, fue requerido por la Fiscalía de Veracruz y en su informe consta que en 1995 se registró una “donación” entre Raúl Bringas y Juan Rivera, alias Juan Tampico, pero nada que ver con una “compraventa”. O sea, dos documentos: uno sobre una donación y otro por una compraventa; y el predio es el mismo. Un galimatías, un enredo, un fraude maquinado que implica a un connotado miembro del clan morenista, cercanísimo al gobernador Cuitláhuac García Jiménez, notarios, fiscales y personal de los juzgados civiles de Coatzacoalcos…
mussiocardenas_arellano@
https://mussiocardenas.com/
Fue asesinado el locutor y reportero Jacinto Romero Flores. No sólo lo mató la violencia, o la verdad plasmada en sus palabras o su voz, lo mató la indiferencia de las autoridades, la falta de responsabilidad de los encargados de hacer justicia y la austeridad del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Un comunicador más muere asesinado en Veracruz sin que haya resultados sobre las investigaciones de tres asesinatos anteriores desde la llegada de Cuitláhuac García Jiménez a la gubernatura del estado, a quien pareciera que se le quita un peso de encima cada vez que muere un periodista.
Jacinto Romero Flores fue asesinado a balazos la mañana de este jueves 19 en la Unidad Habitacional de Potrerillo en Ixtaczoquitlán, en la zona montañosa de Veracruz. Era locutor del noticiero radiofónico más escuchado en el centro de Veracruz, a través de Oristereo.
El periodista había denunciado amenazas de muerte en su contra desde el mes de marzo de este año por parte de autoridades municipales y de elementos policíacos. De acuerdo con sus compañeros de trabajo, las amenazas comenzaron tras reportar abusos policiales en el municipio de San Juan Texhuacan.
Testigos señalan que un vehículo le cerró el paso y le dispararon a quemarropa. De acuerdo con medios locales, el cuerpo del periodista quedó dentro del automóvil en el que viajaba, el cual estaba plenamente identificado como “prensa”. Se sabe que Romero había salido de su hogar y se dirigía a sus labores en la radiodifusora donde prestaba sus servicios.
En 2018 se corrió el rumor de un posible secuestro de Jacinto Romero, luego de revelar una serie de ilícitos de los cacicazgos de los alrededores en los poblados de San Juan Texhuacan, Mixtla de Altamirano, Los Reyes y Tequila.
Las deficiencias del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se han convertido en cómplices de estos asesinatos, porque el comunicador se confía en la eficacia de un organismo que -se supone- está comprometido con la integridad de sus protegidos.
Sin embargo, todo parece indicar que la intención es dejar sin protección a los periodistas, de tal suerte que los obligan a recurrir a amparos para continuar bajo el resguardo de un Mecanismo que no garantiza ninguna seguridad.
De la misma manera, los cambios y rotaciones de los elementos de seguridad que protegen a los comunicadores, en vez de beneficiar, desestabilizan la confianza en el Mecanismo y aumentan la vulnerabilidad de los comunicadores porque periódicamente envían nuevos custodios que, además de desconocer las rutinas de los hombres y mujeres amparados en este esquema de sobrevivencia, no cuentan con la experiencia y capacidad para proteger una vida.
El Mecanismo ha creado un esquema de protección que nulifica la confianza entre el protegido y los escoltas, porque cuando estos empiezan a conocer los lugares que se frecuentan, la gente de confianza que rodea al periodista, a sus familiares y amigos, son cambiados y envían a otros a quienes hay que enseñar de nuevo la dinámica de la vida del comunicador, sobre todo porque se trata de periodistas que han sido amenazados o han sufrido atentados con anterioridad.
Los periodistas que están inscritos al Mecanismo no solicitan esta protección porque necesiten compañía, sino porque han sufrido agresiones por causas relacionadas con el desempeño de su trabajo y esto pareciera todavía no lo entienden quienes están al frente de este organismo.
La semana pasada la periodista del estado de México, Teresa Montaño, colaboradora del semanario Proceso, sufrió un secuestro exprés, robo y amenazas de muerte. Teresa Montaño fue interceptada el viernes por la noche sobre la vialidad Adolfo López Mateos, en el municipio de Zinacantepec, por la laguna de los Ojuelos.
El Congreso Nacional de Comunicación Indígena, El Observatorio Ciudadano de Género y Corazones Diversos del Estado de México AC., condenaron la persecución política contra la periodista Teresa Montaño “por decir la verdad”.
En ese sentido hicieron responsable al gobierno del Estado de México, a la Legislatura mexiquense, al Ayuntamiento de Toluca y quien resulte responsable “por la persecución política de la que es objeto, solo porque incomoda con las investigaciones que realiza”.
Ante estas agresiones el Mecanismo ni siquiera se pronuncia, se anula como ente protector de periodistas, y carece de voz para que los agresores de los comunicadores sepan que existe, que no es tan fácil agredir a los compañeros; pero ni siquiera son capaces de pronunciarse para que se conozca su existencia.
La muerte de Jacinto Flores, en Veracruz, expone en su más cruda realidad la indiferencia de un Mecanismo encargado de proteger a los periodistas, pero también de la ineficacia de un gobierno estatal que lleva el primer lugar en asesinatos de periodistas en el país en lo que va de la actual administración. Nadie hace nada y los periodistas caen en las calles muertos, dejando un drama tras de sí, sin que haya investigaciones sobre el caso y ni qué pensar de detenidos o sentenciados, en Veracruz quien mata a un periodista tiene garantizada la impunidad.
PEGA Y CORRE. – De nuevo hay interesados en que las elecciones se ganen en los tribunales y no en las urnas. El recuento de voto por voto en la elección de Campeche dará una lección a los saboteadores de la democracia, a menos que haya mano negra… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
*¿Chupó faros la consulta para revocación?…
*Presidente quiere consulta, pero quiere el INE también
*Periodistas asesinados… desdén de funcionarios públicos
*Javier Herrera Borunda…Reconocimiento del CEN del PVEM
*Ocuparía la segunda cartera más importante…
*PAN… Tito debe pensarlo 100 veces… Joaquín no es tarugo…
*** ¡O-pa-ci-dad… cinismo! Continúa el presidente sin rendir cuentas de nada y sigue optando por descalificar a todos, a medios a grupos sociales y políticos, a periodistas y medios, pero si descalifica hasta a sus propios colaboradores antes que aceptar que, en verdad, las cosas en México están muy mal… nunca ha hecho honor a la práctica de la transparencia, lo que redunda en opacidad, que es igual a corrupción…
*** ¡No es un salto mortal! En efecto, el más insistente en la realización de la consulta para la revocación de mandato el próximo, ha sido el propio presidente López Obrador, pero él es también el que más ha insistido en una reforma electoral para poder tronar a todos en el INE y además, disminuirlos a la mínima expresión… Por supuesto que el presidente, desconfiado como es, necesita un INE inclinado a su favor, que lleve a cabo la consulta referida… Y todo eso, a pesar de que el INE y los Oples, han hecho un excelente trabajo y prueba de ello, es que López Obrador es presidente, quien quiere ponerle colchones y redes al asunto de la consulta, aunque para ello se tenga que echar al plato a otra institución que sí ha funcionado…
*** ¡Chupó faros? Y todo parece indicar que lo de la Consulta para la revocación de mandato, ya no pasó en esta legislatura federal, en la que Morena tiene la mayoría calificada… En la próxima, donde ya no tendrá esa mayoría, seguramente los legisladores se la van a pensar…
*** ¿Les vale? En efecto, los asesinatos más recientes de periodistas (entre ellos uno en la zona centro de Veracruz), ya ni siquiera preocupan ni ocupan a las autoridades… ¿Esos asesinatos ya están formando parte del paisaje cotidiano para los funcionarios públicos que tienen la obligación de impedir esas y muchas otras barbaridades que está ocurriendo en el país?… ¿Es otra de las obligaciones constitucionales que están buscando evadir?… ¿O qué? Y aquí vale la pena preguntar: ¿Cuanto está costando la Guardia Nacional y cuales son los resultados?…
*** ¡Reconocimiento! Pues, en virtud de que Veracruz fue uno de los estados en los que el Partido Verde Ecologista (PVEM), obtuvo, como partido una de las más altas votaciones, durante la reunión plenaria de los 43 diputados federales del PVEM, el diputado federal electo, Javier Herrera Borunda fue invitado para ocupar la cartera de la Secretaría de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de su partido, que, por cierto, es el segundo cargo en la jerarquía de la estructura del PVEM… Y aquí valdría considerar el número de presidencias municipales, ya que nomás en el estado de Veracruz, el PVEM habría ganado 31 ayuntamiento, según la información que hace unas semanas nos proporcionó el dirigente estatal, Marcelo Ruiz…
*** ¡Que lo piense 100 veces más! Pues en el PAN, el famosísimo Tito Delfín deberá de analizar con más cuidado su eventual candidatura a la dirigencia estatal de su partido que hoy comanda Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, quien ya demostrado de sobra que no es novato y que tiene canicas para jugar…y si en verdad, Tito Delfín viene apoyado por el equipo de los Yunes de Boca del Río, entonces debería de pensar otras 100 veces más…
quirino.moreno@entornopolitico.com
columnarepechaje@gmail.com
Twitter: quirinomq
Sexto periodista asesinado en la “honesta” administración de Cuitláhuac García
Otro colega ejecutado, en un Gobierno Estatal ausente, ocurrente y valemadrista. Con base a datos aportados por la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP), reportan 25 periodistas asesinados en Veracruz, durante las administraciones de Javier Duarte, Miguel Ángel Yunes y ahora del “Honesto” Cuitláhuac García, a quien le da urticaria los periodistas. El asesinato de Jacinto Romero Flores no debe quedar en una estadística, pues tal parece que en esta entidad federativa prevalece la impunidad.
La mañana de este jueves, se dio la triste información aportada por compañeros de medios de comunicación en Orizaba, sobre la ejecución del colega Jacinto Romero Flores en Ixtaczoquitlán. El periodista y locutor de una radiodifusora fue asesinado a balazos cuando circulaba en su automóvil sobre el Boulevard Reforma, en las calles de la Unidad Habitacional Potrerillo. La zona fue acordonada por elementos de la Policía Municipal y peritos de la Fiscalía General del Estado. Los primeros informes indican que el ataque fue perpetrado por dos hombres en una motocicleta de color negra. Nuevamente, la comunidad periodística está de luto en Veracruz.
Lo interesante es que periodistas de la zona, tomaron de forma simbólica las instalaciones de Fiscalía Regional y molestos, exigen justicia, junto con familiares, quienes están realizando las gestiones oficiales, para que le entreguen el cuerpo y velarlo.
Ya existía el antecedente, de que a Jacinto Romero Flores lo habían amenazado por su ejercicio periodístico y su hijo, Germán Romero, aseguró que su padre no tenía problemas y ayudaba a las personas vulnerables, bajo gestiones sociales en su programa de televisión por Internet. Exigió no dar carpetazo al caso y pide a la FGE rapidez en las investigaciones.
Cabe mencionar, ser alarmante el número de periodistas asesinados en el país, pues en la administración de Andrés Manuel López Obrador, se contabilizan 44 periodistas asesinados y seis, en lo que va del gobierno de Cuitláhuac García, quien minimizó el ataque perpetrado en contra del periodista y locutor Jacinto Romero.
Con base a publicaciones de medios de comunicación nacionales, citan el asesinato de la reportera del Diario de Xalapa, María Elena Ferral Hernández, en marzo del 2020 y en el mismo año, en septiembre, la ejecución y decapitación del reportero policiaco del Mundo de Córdoba, Julio Valdivia Rodríguez, en Tezonapa.
Artículo 19 ha contabilizado 141 periodistas asesinados desde el 2000, al cierre de esta columna y en su mayoría por su actividad periodística. La Secretaría de Gobernación, bajo el Mecanismo para la Atención a Periodistas, suman 43 periodistas que han sido asesinados durante el Gobierno de López Obrador, en el juego de las cifras.
Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com
Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx
Twitter: @cguerreromtz
“Desde los tiempos de Adán, los necios están en mayoría.” – Casimir Delavigne.
Es inminente el impacto del Huracán “Grace” sobre territorio veracruzano, lo que mantiene a la población y al Gobierno Federal y Estatal en vilo, será saber en calidad de que habrá de impactar.
Es así como “Grace” puede llegar como huracán, Tormenta Tropical e incluso como Depresión Tropical, aunque por la actual condicionante del Golfo de México con aguas extremadamente cálidas pueda retomar fuerza e intensidad e impactar en cualquiera de las categorías Saffir-Simpson, siendo potencialmente peligroso, incluso mortal.
Este fenómeno meteorológico habrá de poner a prueba a toda la estructura gubernamental desmantelada por los actuales integrantes de la 4T, quienes tuvieron la brillantísima ocurrencia de acabar con programas de atención a desastres naturales como el denominado “Fonden”.
¿Pero qué era esto? Se cuestionan muchos ciudadanos, que ni enterados de que lo eliminaron de los Fondos de Respaldo que el Gobierno Federal habría en algún momento desarrollado para atender de manera prioritaria a la población vulnerable y afectada por eventos climatológicos.
En resumen, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) era un instrumento financiero que tenía como finalidad apoyar a los estados, así como a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en la atención y recuperación de los efectos que produzca un fenómeno natural (contemplaba sismos, ciclones, huracanes, inundaciones, explosiones de gas, incendios forestales, e incluso reparación de carreteras, etc.)
El fondo fue creado en el gobierno de Ernesto Zedillo en 1996 para ayudar a las poblaciones afectadas por fenómenos naturales, pero como ya le expliqué, el Gobierno Federal lo dejó extinto por abrogación, según fue publicado en el DOF.
Este hecho se oficializó el pasado 28 de julio de este 2021, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) abroga el acuerdo por el que se emitían las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2010”.
La pregunta de los 65 mil pesos será, ¿está preparada la federación y el Gobierno de Veracruz para atender los efectos inminentes de un fenómeno de esta naturaleza?
Un tema que alarma y preocupa por ser crucial y vital para la movilidad de cargas, mercancías y personas, tiene que ver con su sistema comunicante -las venas de la entidad- me refiero al estado de las carreteras veracruzanas.
Si las precipitaciones pluviales estimadas serán superiores a los 200 milímetros, zonas como Nautla o San Rafael, serán literalmente borradas del mapa, peor aún las dejarán incomunicadas mientras el país sufre el embate de la peor ola de contagios por COVID-19.
Vaya que aquellos tiempos del Tío Fide se habrán de remembrar por muchos, pues su disposición y reacción a los desastres de este tipo, eran tan efectivos que lo convirtieron en un gobernador cercano y recordado por su sensibilidad humana.
¿Serán sensibles estos los primeros hijos de la 4T en Veracruz?
Sextante
Vaya que el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Sexagésima Quinta Legislstura de Veracruz, Juan Javier Gómez Cazarín se la está jugando hasta el final por defender su proyecto transformador del presidente Andrés Manuel López Obrador, del gobernador Cuitláhuac García y de la secretaría Rocío Nahle, tanto que le ha robado todos los reflectores al conocido y no bien ponderado Secretario de Gobierno, Don E. Patrocinio Cisneros Burgos, que sigue con su truculento plan por impedir la salida de Rogelio Franco Castán, pues de salir de prisión, lo habría de exhibir políticamente como el autor material de mil y un triquiñuelas que no convienen divulgarse. ¿Será?
Nocturlabio
Una fuente cupular del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha confirmado a este reportero, que, tras el desarrollo de sus plenarias de cara a la instalación de la próxima Legislatura Federal y la construcción de su propia agenda legislativa, se contempla incorporar a la dirección General del Partido al diputado federal veracruzano, Javier Herrera Borunda como el nuevo secretario de Organización del PVEM en el país. Menuda encomienda, pues es el área primordial para el desarrollo de los próximos procesos electorales en el país.
Al tiempo.
astrolabiopoliticomx@gmail.com
Twitter: @LuisBaqueiro_mx
Área de archivos adjuntos