Clunin Rafael Aguilar Lendechy recibió el título de Doctor en Gestión Sanitaria con Especialidad en Alta Dirección en Sistemas de Salud ante la defensa de la tesis “Impacto en la Productividad Organizacional a través de Procesos de Reingeniería en el Sector Salud de Veracruz”.
Recibió además de dicho título, una medalla de mención honorifica por los resultados académicos obtenidos en las asignaturas del mismo postgrado y por la trayectoria académica del citado, por parte de Perla Sánchez, directora de Atlantic International University de México y ante la presencia de líderes Sindicales, académicos, sociales, periodistas y funcionarios.
Actualmente el doctorando tiene en su haber nueve postgrados, dos especialidades, dos maestrías y cinco doctorados y dos de ellos con mención honorífica; junto a una gran trayectoria académica, libros publicados, investigaciones publicadas, entre otros requisitos que la universidad le solicito para alcanzar el grado académico ya mencionado.
El nuevo doctorando, igualmente hizo mención de la necesidad de modernizar las instituciones privadas y públicas con el uso de metodologías funcionales e innovadoras para que las organizaciones sean competitivas.
Noticias
- El Instituto está por arriba de la media nacional, de 37 por ciento, gracias al trabajo coordinado y personalizado que se realiza en la Clínica de Tumores del CMN “20 de Noviembre”, aseguró la oncóloga pediatra Alma Benito.
- Acortamos el tiempo de atención, disminuyendo procesos burocráticos para brindar tratamiento. “Lo que no tienen los niños con cáncer, es tiempo”, dijo la especialista San Juanita Sandoval.
- Este padecimiento representa el 25% de todo el cáncer infantil.
En México, la sobrevida de los tumores cerebrales en población infantil es de 37 por ciento, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) logramos el 65 por ciento, arriba de la media nacional, gracias al trabajo en equipo para brindar atención especial e individualizada a cada paciente, informó la oncóloga pediatra y una de las coordinadoras de la Clínica de Tumores Infantiles del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, Alma Edith Benito Reséndiz.
En el marco del mes de Concientización del Cáncer Infantil, la especialista explicó que esta clínica a través de un tratamiento multidisciplinario, interdisciplinario y holístico de los niños con cáncer cerebral, busca mejorar la sobrevida, disminuir las complicaciones pre, trans y post operatorias, así como el minimizar el número de secuelas de los pacientes.
Este tipo de padecimiento, dijo, representa el 25 por ciento de todo el cáncer infantil, son los tumores más frecuentes en los niños y se llegan a presentar hasta 17 a 24 casos por millón de niños menores de 18 años. Por ello, en 2016 decidimos crear esta clínica integrada por un equipo de especialistas para otorgar a nuestras niñas y niños tratamientos de última generación y con atención humanitaria.
Benito Reséndiz agregó que la Clínica de Tumores Cerebrales Pediátricos está integrada por más de 12 servicios; cada uno de ellos haciendo su función, desde su área de expertis pues contribuye de una manera inmensa a mejorar, no solo la sobrevida, sino también la calidad de vida de los niños. Esto último es lo más importante durante la atención.
El CMN “20 de Noviembre” es un centro de referencia nacional, por lo que recibimos a niños que provienen de todo el país. En este servicio, llegamos a recibir entre 8 y 18 casos con este diagnóstico por año. A cinco años de su creación, la clínica ha sesionado más de 100 casos, añadió.
Cada vez que un paciente nuevo ingresa al CMN 20 de Noviembre con este diagnóstico, el grupo se reúne para conocer, analizar y elegir las mejores estrategias de tratamiento individualizado para cada paciente.
Logramos acortar el tiempo de llegada de los pacientes de primer a tercer nivel, favoreciendo el inicio rápido de tratamientos, la rehabilitación temprana y buscando el uso de tratamientos de última generación a través de la investigación trasnacional que se realiza en este Centro Médico.
Por su parte, San Juanita Sandoval, oncóloga pediatra y también coordinadora de la Clínica de Tumores del ISSSTE, resaltó que el equipo de esta área acepta al paciente con sospecha de cáncer de manera inmediata.
Lo importante es acortar tiempos de atención, evitar el sistema burocrático que normalmente es de primer nivel, a segundo nivel y así hasta llegar a la especialidad. En ese proceso se pierde mucho tiempo y justamente lo que no tienen los niños con cáncer, es tiempo, comentó.
Por esta razón, dijo, el equipo multidisciplinario de la clínica se conforma por oncología pediátrica, neuroncología, imagenología, patología, rehabilitación, neuropsicología, radioterapia, nutrición, trabajo social, psicología, entre otras, quienes nos reunimos cada semana para analizar, estudiar y valorar cada caso de manera individual y brindar la atención de manera inmediata.
A través de las herramientas con las que cuenta el ISSSTE, como la telemedicina, vamos analizando cada caso de manera inmediata, de tal manera que una vez que llega un paciente con sospecha de tumor cerebral, nos reunimos todo el equipo para que sea valorado por el neurocirujano, conocer sus exámenes actuales y planear un mejor abordaje, aseguró.
De igual manera, explicó que también se analiza el caso desde un principio en los servicios de oncología, radioterapia, neuropsicología y demás, de tal manera que también la clínica reduce los tiempos de atención
“De ahí la importancia de capacitar a nuestros médicos, no solamente médicos, sino a todo el personal de salud de primer y segundo nivel, de que si tienen la sospecha de cáncer, es importante ingresarlos”, resaltó.
La especialista comentó que una de las ventajas con las que cuenta la Clínica de Tumores y que no tienen otros hospitales, es la especialidad de neuroncología, ya que se encarga de la revisión, exploración física, diagnóstico, tratamiento y complicaciones secundarias. “No es necesario pedir una inter consulta, que puede ser muy burocrático, ella está aquí y lo hace al momento”.
“La doctora Jenny García –neuroncóloga de la Clínica de Tumores del CMN “20 de Noviembre”- nos ayuda para hacer un manejo conjunto oncológico y a la vez neurológico de las capacidades funcionales, adaptativas y cognitivas de todos nuestros pacientes”, aseguró.
Esta clínica también ha buscado fomentar el diagnóstico oportuno y la referencia rápida en el primero y segundo niveles de atención a través de la elaboración de las guías de práctica clínica emitidas en el año 2018, disponibles vía internet a través del portal CENETEC e impartiendo cursos a distancia a los médicos de primer contacto.
OFRECE EL ISSSTE ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS A TRAVÉS DE TELECOMM Y SUPERISSSTE
- El Instituto se suma a la estrategia del Gobierno de México de facilitar estas acciones para otorgar apoyos económicos a las y los mexicanos, dijo el director general, Luis Antonio Ramírez Pineda.
- Se inauguró la segunda sucursal de Telecomm dentro de la tienda del organismo en Oaxaca.
- Simboliza un esfuerzo y crecimiento conjunto entre ambas instituciones para cumplir el objetivo de cerrar la brecha digital y financiera en las comunidades, señaló la titular de Telecomunicaciones de México, María del Rocío Mejía Flores.
Con la instalación de sucursales de Telecomunicaciones de México (Telecomm) y del Banco del Bienestar en las tiendas de SUPERISSSTE, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se suma a la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador de acercar servicios financieros de manera fácil y cobrando comisiones muy bajas en cada rincón del país, informó el director general, Luis Antonio Ramírez Pineda.
Facilitamos nuestras instalaciones para que el Gobierno de México pueda brindar los apoyos económicos y servicios financieros a todas las y los mexicanos, principalmente a personas de bajos recursos y zonas rurales, lo cual va a permitir fortalecer estos accesos y lograremos ser un país más conectado, puntualizó.
Durante la inauguración de la sucursal de Telecomm en la ciudad de Oaxaca y acompañado de su titular, María del Rocío Mejía Flores; el alcalde de la capital del estado, Oswaldo García Jarquín, y el director de SUPERISSSTE, Roberto Revilla Ostos y la representante del SNTISSSTE, Norma Liliana Rodríguez, Ramírez Pineda destacó que “estamos ratificando lo que el presidente se ha puesto como objetivo principal: “primero los pobres. Seguiremos caminando para mejorar la atención y el rezago que se dejó de hace muchos años”.
- Especialistas del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” devuelven esperanza de vida a maestra del IPN, madre de familia con 7 años de diálisis y hemodiálisis.
- El director general, Luis Antonio Ramírez Pineda, felicitó al personal del nosocomio por ser el más productivo del país y por su compromiso con la salud de los derechohabientes.
- Enfermera de 45 años, que sufrió aneurisma cerebral, fue la heroína donante.
Con la suma de esfuerzos entre familias, personal médico y cumpliendo los protocolos correspondientes, especialistas del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), realizaron con éxito un trasplante renal de alta complejidad y dieron nueva esperanza de vida a una persona afectada por insuficiencia renal crónica.
El director general, Luis Antonio Ramírez Pineda, felicitó al personal del nosocomio por el compromiso con el que trabajan a favor de la salud de los derechohabientes; han logrado el reconocimiento de ser el hospital más productivo del país y destacar en uno de los programas más sensibles para salvar vidas, la donación y el trasplante de órganos y tejidos.
Durante la pandemia en el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” se han realizado cuatro trasplantes renales de donadores de personas fallecidas, en los cuales se ha cumplido con requisitos de bioseguridad para la emergencia sanitaria por COVID-19, establecidos por el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), como realizar la prueba PCR de detección de la enfermedad.
Por su parte, el director del Hospital, Carlos de Jesús López Morales, informó que la paciente trasplantada es una maestra del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de 38 años de edad que ya fue dada de alta y continua en seguimiento médico.
A su vez, el encargado del Servicio de Trasplantes de este hospital, Héctor David Saavedra Hernández, detalló que este logro implicó tres días de trabajo extenuante desde la notificación del servicio de neurología de una posible donante con riesgo de muerte cerebral, hasta la realización de este trasplante de riñón, obteniendo buenos resultados.
La donante, dijo, fue una generosa enfermera de 45 años, quien sufrió un aneurisma cerebral. De acuerdo con sus familiares, unos días antes, sin sospechar que su vida estaría en riesgo, la heroína les expresó su deseo de donar todo lo que de su cuerpo fuera útil para la vida y salud de otras personas, en caso de encontrarse en riesgo de muerte irreversible.
Sus familiares, pese a la tristeza de la pérdida de su ser querido, respetaron su voluntad de donar y expresaron sentirse orgullosos del valor y altruismo de su querida enfermera, explicó.
Por lo que respecta a la paciente receptora del órgano, el encargado del Servicio de Trasplantes afirmó que la maestra de física en el IPN y madre de familia, “cuando fue enterada de que había un órgano para ella, lloró de emoción por la nueva oportunidad de vida que se le presentaba; llevaba 7 años de vivir con diálisis y posteriormente con hemodiálisis, su nefrólogo había reportado agotamiento de accesos vasculares y la paciente podía fallecer en unos meses”.
El trabajo coordinado entre familias donantes, potenciales receptores, personal de la Coordinación de Órganos y Tejidos, profesionales del Servicio de Trasplantes y el apoyo de servicios de neurocirugía, cirugía y administración para cubrir todos los criterios de protocolos legales, así como médicos establecidos por el Cenatra, permitieron obtener los mejores resultados para este procedimiento y beneficiar a la paciente y su familia.
Saavedra Hernández reconoció la entrega y destacada labor del equipo de enfermeras y médicos especialistas que colaboraron con él en esta proeza: el neurólogo Alejandro Bernal López, y de la Coordinación de Órganos y Tejidos, la doctora Lesli Nataly Hernández Correa, y el enfermero Pilar Alfredo Ávalos Ramírez.
Apoyar la donación es algo fundamental para la cultura de la salud en nuestro país, este acto altruista cambia vidas, puede ser una puerta para ayudar a muchísimos pacientes, porque un solo donante fallecido, de acuerdo a su condición, puede brindar riñones, hígado, córneas, piel tejido músculo esquelético y corazón, lo cual la hace una práctica de alto impacto humanitario, concluyó el especialista del ISSSTE.
Turismólogo Tito Barquín entrega reconocimiento a La Naolinqueña, por su 40 aniversario
Juan Pablo Armas
El reconocido turismólogo veracruzano, licenciado Francisco Tito Barquín —el único que ha sido titular de áreas de turismo en los tres órdenes de gobierno, municipal, estatal y federal en el estado de Veracruz—, entregó un reconocimiento a la señora Laura Martínez López con motivo del 40°Aniversario del Restaurante “La Naolinqueña”, ubicado en las Trancas del municipio de Xalapa.
El ex Delegado Federal de Turismo, quien se ha convertido en un gran promotor de las riquezas naturales, patrimoniales, humanas y gastronómicas de la entidad veracruzana, entregó en propia mano el reconocimiento por el trabajo incansable que ha realizado la propietaria de este restaurante que ya es una tradición en la capital veracruzana, ubicado en el número 54 de la Avenida Principal de Las Trancas
Originaria de Misantla, doña Laura es una mujer emprendedora, proveniente de la cultura del esfuerzo, que a lo largo de los años, con dedicación, atención y un buen sazón, ha atendido este restaurante que ya es una tradición para Xalapa y toda la región.
“El éxito para mí ha sido la constancia, ofrecer productos de calidad, con un sabor, con un sazón único y sobre todo con buena atención”, indicó la propietaria, luego de recibir el galardón que le llevó el turismólogo, licenciado Francisco Tito Barquín.
“Ha sido una larga historia, una larga trayectoria. Hemos mantenido un compromiso permanente con nuestros clientes y con nuestros trabajadores, para sacar este negocio adelante. Cuarenta años se dicen fáciles, pero no han sido fáciles. Hemos tenido alegrías, tristezas, de todo”, aseveró.
UNA HISTORIA DE ÉXITO
Hace 40 años, rememora doña Laura, acababa de casarse y tenía muchas ganas de luchar. Al lado de su esposo pusieron la miscelánea en esta zona de Las Trancas y ahí, con una paila y carne colgada en el mostrador, empezó esta historia de esfuerzo.
“Así comenzó nuestra historia como matrimonio y como comerciantes. Le echamos muchas ganas. Empezamos con una mesita, donde comíamos él y yo. Yo hacía la comida ahí para no ir a la casa. La gente al vernos comer ahí, en nuestra mesita, nos decía: oiga, por qué no nos vende de sus tortillitas, porque toda la vida nos ha gustado comer tortilla de mano”.
—¿Qué caracteriza a La Naolinqueña?
“Las tortillas de mano, la atención, el sazón, lo natural, la higiene. Todos los platillos están hechos con mucho amor, como para chuparse los dedos”.
Laura Martínez López le apuesta en La Naolinqueña a los ingredientes naturales y frescos y no a la comida procesada o “rápida”.
“Para mí esto es más sano que lo moderno. A mucha gente le gusta más la pizza o la comida rápida, pero aquí nosotros ofrecemos un rico consomé de pollo, una sopa de médula, una sopa de setas, una ensalada o las enfrijoladas que tanto les gusta a chicos y grandes”.
Además, añade, el mole casero, la barbacoa de borrego, de ternera, de pollo, los mariscos frescos y la mejor arrachera de la región.
“Todos nuestros platillos son naturales. Me voy a Misantla o a Naolinco por la carne de res, por el puerco, que son naturales, que no están cargados de químicos o sustancias. Por ahí debemos de empezar, porque hay mucha clase de carne, pero la de la naolinqueña es única”, concluye.
PROMUEVE FOVISSSTE EL USO DEL SEGURO DE DAÑOS POR SISMO EN GUERRERO E INUNDACIONES EN HIDALGO, VERACRUZ y EDOMEX
- Los Créditos que otorga FOVISSSTE, están protegidos por un seguro de daños sobre el inmueble objeto del Crédito.
El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) informa a sus acreditados que cuentan con un crédito vigente y que resultaron afectados por el sismo del 7 de septiembre de 2021 en el estado de Guerrero, así como por las afectaciones de las recientes inundaciones en los estados de Hidalgo, Veracruz y Estado de México, que podrán hacer uso del “Seguro de Daños” mismo que está integrado a su crédito hipotecario.
Por esta razón, el Vocal Ejecutivo de FOVISSSTE, Agustín Gustavo Rodríguez López, instruyó se habilitara, de forma inmediata, módulos especiales de atención para orientar y/o tramitar el “Seguro de Daños” y así apoyar a los acreditados del Fondo, en un horario de lunes a viernes de 08:30 a 14:00 horas.
Adicionalmente, personal del FOVISSSTE estará realizando recorridos por las zonas afectadas para brindar información y atención a quienes resultaron afectados por estos fenómenos naturales.
GUERRERO
Se atenderá en el Departamento de Vivienda ubicado en Boulevard de las Naciones, Lote 39, Manzana 40, Zona 1, en el Poblado La Zanja, de Acapulco Guerrero. Además, para agilizar el proceso de atención se habilitaron los siguientes correos electrónicos cecilia.rios@fovissste.gob.mx, paola.martinez@fovissste.gob.mx y tammy.peralta@fovissste.gob.mx Teléfono 744 485-2644, extensión 85790.
HIDALGO
El módulo de atención estará en el Departamento de Vivienda, de Pachuca de Soto ubicado en Boulevard Nuevo Hidalgo No. 324 Colonia Manzana III, Lote 365, Fracc. Puerta de Hierro, Pachuca, Hidalgo. Además, en el teléfono 771 153-3963, extensión 85800 o en los correos electrónicos: rosa.gaspar@fovissste.gob.mx, oscar.tavera@fovissste.gob.mx y manuel.valles@fovissste.gob.mx
VERACRUZ
El módulo de atención estará ubicado en Av. Lázaro Cárdenas No. 923, locales 15, 16, 17 y 18-A, Plaza Comercial “Urban Center”, Colonia Rafael Lucio en Xalapa, Veracruz. Igualmente, a los teléfonos 228 814-2428, extensión 85972 y correos: ignacio.carranza@fovissste.gob.mx, simon.mendoza@fovissste.gob.mx
ESTADO DE MÉXICO
Se atenderá desde el Departamento de Vivienda, ubicado en Antonio Manuel Rivera No. 19, P.B., entre Gustavo Baz y Roberto Fultón, a una cuadra del Hospital del IMSS Clínica 72, Colonia Fracc. Parque Industrial de Tlalnepantla de Baz. Teléfono 55 1665-6779, extensión 85762, 28084 o a los correos: mariana.serrano@fovissste.gob.mx, nitzia.contreras@fovissste.gob.mx y rafael.arias@fovissste.gob.mx
El seguro de daños FOVISSSTE ampara las viviendas adquiridas, construidas, reparadas, ampliadas o mejoradas con créditos otorgados por el Fondo, mientras el crédito se encuentre vigente.
Ahora más que nunca el FOVISSSTE está contigo. Con esas acciones concretas, el Fondo de la Vivienda mantiene firme su compromiso de atender a sus acreditados.
– Participa en la dinámica adivinando cuántas pelotas caben en un Renault 4 y podrás ganar una motocicleta.
En vísperas de la 11a Exposición de Autos Antiguos de Xalapa que organiza el Club del Automóvil Antiguo de Xalapa se realizó el tradicional “llenado de pelotas” del automóvil que se utilizará en la dinámica de habilidades que otorga una motocicleta Dinamo como premio.
El presidente del Club, Celestino Acosta González, explicó que interesados en participar en la dinámica deberán adquirir un boleto, con un costo simbólico de 50 pesos, y lo recaudado será donado de manera íntegra a la asociación civil AHTECA (Ayúdame Hermano Tengo Cáncer).
“La idea es calcular el número de pelotas que guarda en su interior el auto elegido este año, un Renault 4, modelo 1976, que podrán apreciar a partir de hoy y hasta el 15 de octubre en la entrada de La Plaza Animas”, agregó.
Detalló que este auto clásico también se podrá admirar el fin de semana del 16 y 17 de octubre, durante la 11a Exposición de Autos Antiguos que tendrá lugar en las canchas deportivas de la Universidad Anáhuac Veracruz, Campus Xalapa.
El conteo de las pelotas será el domingo 17 a las 14:00 horas.
“Necesitamos que todas y todos se sumen a esta causa social. Ya pueden adquirir su boleto en la ‘Boutique del Papel’, sucursal Plaza Ánimas, o los días de la exposición en el módulo que se instalará para este fin”, indicó.
Celestino Acosta reiteró su invitación a la tradicional Expo, evento familiar y gratuito, en el que los asistentes podrán admirar más de 200 automotores en excelentes condiciones, estéticas y mecánicas, con al menos 30 años de antigüedad.
Finalmente indicó que, aunque la Expo tiene lugar en un espacio abierto, por cuestiones de salud se pedirá a los visitantes acatar las medidas sanitarias pertinentes.
- La estrategia “3×1=3 por mi salud”: no a las bebidas azucaradas, ni a la comida chatarra y el fomento de las actividades físicas.
En sintonía con la estrategia de autocuidado y promoción de la salud, impulsada por el Director General del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda y el titular de la Dirección Normativa de Salud, Ramiro López Elizalde, los trabajadores y trabajadoras de la Delegación de Veracruz se sumaron con una caminata a la campaña nacional “3×1=3 por mi salud”: no a las bebidas azucaradas, ni a la comida chatarra y el fomento a las actividades físicas.
Dicha caminata sobre la Avenida Xalapa, fue encabezada por la Subdelegación Médica a cargo del Doctor Gustavo Montero Olvera, acompañado por los subdelegados de administración, María Cruz García Ramón y de prestaciones, Francisco Piñeiro Avilés.
Durante su intervención el Subdelegado Médico, Gustavo Montero Olvera aseguró que la Diabetes Mellitus y la hipertensión arterial, están dentro de las principales enfermedades crónicas que afectan a la población derechohabiente del país.
También señaló que las bebidas azucaradas, comida chatarra y el sedentarismo, son los principales factores de riesgo de estos padecimientos; aunado a ello, estos malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física, contribuyen a otras afectaciones a la salud.
Es por ello que el Director del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, a fin de fortalecer el autocuidado de la salud en la población, lanza la estrategia de autocuidado y promoción de la salud “3×1. 3 por mi salud”.
De la misma forma, la Subdelegada de Administración, María Cruz García Ramón agradeció al personal de la Delegación del ISSSTE por participar en este tipo de eventos que fomentan la salud y el compañerismo.
“Es una estrategia nacional para favorecer la salud de los trabajadores, trabajadoras y nuestra derechohabiencia, además de la invitación a llevar una vida con hábitos saludables”, señaló.
El ISSSTE fortalece el alcance de sus programas desde la perspectiva de la atención primaria en salud, pues esta, crea condiciones para vivir en entornos más saludables buscando la sensibilización colectiva de las comunidades y por ende, un cambio positivo en los hábitos de las personas, lo cual impacta directamente en su salud.
Cabe mencionar que esta campaña se fomentará en las comunidades escolares, centros de trabajo del ISSSTE y, a través del programa “ECOS Para el Bienestar”, se replicará la estrategia en todo el país.
INTENSIFICA EL ISSSTE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE DENGUE EN TEMPORADA DE LLUVIAS
- El director general, Luis Antonio Ramírez Pineda, llamó a la población a no confiarse, especialmente en zonas endémicas, como Colima, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
- Importante ir a hospitales ante signos de alarma como dolor abdominal, vómito persistente, sangrado en nariz, encías o vías urinarias, afirmó el epidemiólogo, Óscar Flores
- Evitar encharcamientos de agua o basura y protegerse en casa con mosquiteros y repelentes, recomendó.
Durante la actual temporada de lluvias, periodo en el que aumenta la reproducción del mosquito Aedes aegypti que transmite el dengue, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, instruyó al personal de unidades médicas a intensificar su vigilancia, prevención y detección, para evitar la pérdida de vidas, especialmente en infecciones cruzadas con COVID-19.
Ramírez Pineda llamó a la población a no confiarse, especialmente a quienes radican en zonas endémicas, como Colima, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, donde se concentra el 64 por ciento de las y los afectados por este padecimiento.
Por su parte, el director del Hospital General Toluca, epidemiólogo Óscar Flores Munguía, informó que en México la pandemia por el coronavirus ha influido en una baja de casi 50 por ciento en la detección de casos de dengue en general.
Sin embargo, a partir del segundo semestre del año se espera un repunte por temporada de lluvia, cuando más se incrementa la presencia del vector que transmite esta enfermedad; los servicios del ISSSTE permanecen alerta a la detección de casos para su vigilancia y control oportuno, con lo cual hay una reducción de complicaciones.
El especialista recomendó estar atentos ante síntomas de alarma, como: dolor abdominal agudo; vómito persistente; sangrado por nariz, encías o vías urinarias; salpullido exacerbado; datos de inquietud, irritabilidad o deterioro cognitivo; cualquiera de estos signos son indicadores de que el paciente puede agravarse, de presentarse cualquiera de estos casos acudir inmediatamente a servicios de urgencias hospitalarios.
Indicó que en 2019 se identificaron más de 40 mil casos de dengue a nivel nacional, cifra que en 2020 disminuyó a 24 mil 313, de los cuales 78.9 por ciento fueron de dengue no grave, 16.8 por ciento con signos de alarma y 4.3 por ciento graves, con mil 58 casos.
El año pasado en el ISSSTE se detectaron 690 pacientes con dengue, de ellos 519 fueron leves, 52 graves y tres defunciones. En lo que va de 2021 se identificaron 62 casos, 31 con riesgo bajo y 31 graves.
El epidemiólogo Óscar Flores, enfatizó la importancia de aplicar medidas preventivas para reducir riesgo de contraer el dengue, como evitar encharcamientos o depósitos de agua al aire libre en llantas o botes y no tener depósitos de basura destapada, los cuales pueden servir de criaderos del insecto transmisor. En casa, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar ropa de manga larga y repelentes corporales.
Destacó que el ISSSTE se sumó al llamado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para retomar el control del dengue que se ha incrementado en las últimas cuatro décadas.