Cuando se trata de dar detalles sobre los logros del gobierno, cierta prensa se vuelve parca, breve, lacónica, opta por dejar espacio a frivolidades del espectáculo y los deportes y no cumple con su tarea esencial de informar con precisión sobre el acontecer nacional.
Una de las tácticas para desviar la atención sobre los beneficios logrados por el actual gobierno es dividir en varias notas una misma información. Así se pierde el sentido y se abandona la congruencia.
En ese panorama, urgen una serie de condiciones poco difundidas como es el caso de que la empresa sueca Volvo, fabricante de automóviles de gama alta, aumentará su inversión programada en Ciénega de Flores, Nuevo León, de 700 a mil millones de dólares, según informó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Los arreglos que se ocultan son tan importantes como los que aparecen deslumbrando a propios y extraños. Logros inéditos, como también lo es la realidad existente, tiene que ver con la capacidad de la presidenta de anteponer la soberanía al miedo que la gran mayoría de mandatarios del mundo mostraron ante la amenaza de esta guerra arancelaria.
Entre los acuerdos a los que no le dieron importancia alguna está el hecho de que toda mercancía que no esté dentro del Tratado, como el camarón y el aguacate, mantienen un arancel del veinticinco por ciento; sin embargo, si la lucha contra el fentanilo sigue como va, el vecino del norte reducirá más de la mitad, hasta quedar en un doce por ciento.
Acuerdo en los que algunos empresarios se sumarán a cumplir con la norma que exige este tratado internacional para fortalecer la cantidad de mercancía que México exporta, dentro de las reglas del juego del comercio internacional.
Al robustecer el tratado, México mantiene un ritmo creciente de exportaciones en este tipo de acuerdos en los que se fortalece también la presencia comercial de nuestro país no sólo en América del Norte sino en todo el mundo.
Es por ello que la Presidenta convocó a empresas a emprender el desafío de incorporarse a las reglas del juego comercial que cobija el Tratado con América del Norte.
Esto hace la gran diferencia con Canadá, porque no falta quien asegure que no es ninguna gracia ni muestra de amistad o buena voluntad, lo logrado, porque tampoco a Canadá se le impuso aranceles en sus productos dentro del TLC, hay diferencias que deben darse a conocer.
Ante esta situación el secretario de Economía calificando de exitosa la estrategia de la Presidenta y confirmó que existe trato preferencial.
Es decir, no sólo Trump respetó el acuerdo, porque sabe que podrían llover demandas por incumplimiento al T-MEC, si altera las tarifas, sino que, en especial, con México fue más amistoso.
Frente a este escenario, la oposición se queda sin bandera, luego de haberle apostado a la crisis económica grave. Los panistas anunciaban quiebra generalizada de empresas en México, el senador Ricardo Anaya difundió en redes y por los cuatro vientos, que la economía de México entraría en recesión en cuanto se aplicara el arancel del veinticinco por ciento con el que amenazó al mundo entero.
La confianza que hay en México no es solo en el exterior, desde el gobierno y los banqueros impulsan el crecimiento de la economía con o sin aranceles agresivos.
Así, se anunció que autoridades financieras y la Asociación de Bancos de México firmarán un convenio para que el financiamiento a pequeñas y medianas empresas crezca 3.5 por ciento por año, para acelerar la digitalización de los servicios financieros, simplificar trámites y bajar comisiones.
Los proyectos conjuntos entre el gobierno y los bancos además del beneficio que implica para la población, la unidad entre fuerzas sociales, económicas y políticas que pocas veces se logran actualmente trabajan juntos.
La fuerza de un pueblo se ve reflejada en la unión de grupos que no siempre fueron amigos y menos aún socios en proyectos en beneficio de la comunidad. Este es el México que cambia, aunque haya quien lo niegue.
La contribución de los empresarios con el gobierno ha despertado interpretaciones poco afortunadas desde algunos medios, desde donde quieren dividir ahora al gremio de inversionistas porque quieren enfrentar a los hombres del dinero al decir que existe incertidumbre ante la actitud de Trump frente al mundo, mientras que centrales como el Consejo Coordinador Empresarial afirma que hay solidez en el proyecto económico del país.
Al ver que los pronósticos de oposición, difundidos por los medios no se concretaron, ahora quieren atacar a los empresarios para abrir camino hacia una posible inestabilidad económica que sólo existe en sus malos deseos.
PEGA Y CORRE.- La actitud de la Presidenta ante las negociaciones con el socio comercial del norte terminó por conquistar a buena parte de sus detractores, quienes ahora la apoyan. Claudia Sheinbaum tiene 83 por ciento de aceptación popular, situación que seguramente fue evaluada por los negociadores del norte y otorgan confianza y credibilidad a las palabras de la Presidenta…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.