Columnas
Emilio Cárdenas Escobosa
Se cumplen ochos años de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en Guerrero. Un crimen de Estado -reconocido así por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador- en el que participaron corporaciones policiacas municipales, elementos y mandos del ejército mexicano, así como miembros de una organización criminal denominada Guerreros Unidos, que sigue sin ser castigado porque no se ha logrado hasta ahora, comisiones de la “verdad” aparte, tener la historia completa de este atroz hecho.
La noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, tuvo lugar uno de los episodios de violación a los derechos humanos más cruentos en la historia reciente de nuestro país y que marcaría el sexenio de Enrique Peña Nieto: 43 jóvenes estudiantes fueron perseguidos, tiroteados y luego asesinados brutalmente por miembros del crimen organizado y sus cuerpos desaparecidos. De acuerdo al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro un total de más de 180 personas fueron víctimas directas de violaciones a derechos humanos esa noche y alrededor de 700 personas lo fueron de manera indirecta, considerando a los familiares de los agraviados.
La llamada “verdad histórica”, la supuesta conclusión definitiva de las investigaciones realizadas por la entonces Procuraduría General de la República, y que fue presentada por el entonces procurador Jesús Murillo Karam en enero del 2015, aseguraba que no existía prueba alguna que involucrara al Ejército o a otro cuerpo de seguridad federal de participar en los sucesos del 26 y 27 de septiembre en Iguala.
Pasaron los años, llegó el gobierno de López Obrador, y como era lógico se ofreció a los familiares de las víctimas que se haría justicia, que se daría con el paradero de los normalistas y se desentrañaría este caso, que era ya, obviamente, una bandera de la izquierda para movilizarse cada 26 de septiembre y acusar -con toda razón- al gobierno de Peña Nieto.
Y llegó el año 2022, y en la víspera del cuarto informe de gobierno del mandatario mexicano se presentó el informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, creada en esta administración, en la que se concluye que la “verdad histórica” difundida y defendida en el gobierno peñanietista, fue un montaje para proteger a autoridades locales y mandos militares implicados.
Por ello hoy Jesús Murillo Karam está en la cárcel sometido a proceso, lo mismo que el General Brigadier José Rodríguez Pérez, ex jefe del 27º Batallón con sede en Iguala, el Capitán José Martínez Crespo, el Subteniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa y el Soldado de Primera de Infantería Eduardo Mota Esquivel.
Las responsabilidades de elementos militares, de acuerdo al informe presentado por el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, son claras: las instalaciones del 27º Batallón de Iguala sirvieron para ocultar los restos de los normalistas, y aún más, para tener retenidos a seis estudiantes que habrían de ser ejecutados cuatro días después de los hechos sangrientos por órdenes del general encargado de ese centro militar.
Y nos enteramos también de acuerdo a esas conclusiones -y a las filtraciones del informe en su versión no censurada que se conoció el pasado fin de semana gracias al trabajo periodístico de Peniley Ramírez, columnista de Reforma- que los normalistas no fueron ejecutados y quemados en el basurero de Cocula, como se aseveraba en la versión de Murillo Karam, sino descuartizados y sus restos repartidos entre grupos de Guerreros Unidos para desaparecerlos, al tiempo que las instalaciones militares en Iguala fueron centro de operaciones en la tarea de borrar las huellas del crimen de los normalistas.
No obstante, estos avances que hacían albergar la esperanza de que se castigaría a los responsables y que ahora sí se estaba actuando con apego a la justicia, nos enteramos que la Fiscalía General de la República solicitó la cancelación de al menos 21 de las 83 órdenes de detención que la unidad que investiga el caso Ayotzinapa pidió a mediados de agosto. El mismo juez que concedió las órdenes ha accedido a la petición de la FGR y las ha dejado sin efecto.
De acuerdo al semanario Proceso esta extraña maniobra fue realizada por funcionarios de la Fiscalía ajenos al proceso judicial. Entre los exonerados estaría quien fuera comandante del 41 Batallón de Infantería y coordinador del programa Guerrero Seguro, coronel Rafael Hernández Nieto, así como el exfiscal guerrerense Iñaki Blanco Cabrera y la expresidenta del Tribunal de Justicia de Guerrero, Lambertina Galeana Marín, entre otros.
Y para alimentar la desesperanza y la desconfianza, este lunes 26, día del octavo aniversario de este proditorio crimen, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que no se actuará para reponer las 21 órdenes de aprehensión que la Fiscalía General de la República pidió a un juez cancelar.
No obstante, dijo que se va a continuar con la investigación del caso, garantizando justicia, rompiendo el pacto de silencio y de impunidad con los responsables.
¿Seguro? ¿Protegiendo a presuntos implicados pertenecientes al Ejército y cediendo a las presiones de los altos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional? ¿Perdonando a militares y a ex funcionarios del gobierno de Guerrero, entonces gobernado por el priista Ángel Aguirre?
Durante los años transcurridos desde el crimen de los normalistas de Ayotzinapa ha quedado acreditado entre la sociedad mexicana que en este hecho execrable participaron coludidos mandos militares, autoridades federales, estatales y locales para tapar las complicidades de todos ellos con el crimen organizado. Esa es nuestra triste realidad.
Por ello, de la “verdad histórica” de Peña Nieto a las investigaciones del gobierno de López Obrador el hilo conductor al final es el mismo: encubrir a los responsables.
A ocho años lo único que queda es el dolor e impotencia de las familias de las víctimas y la convicción de que gobierne quien gobierne no hay nada nuevo bajo el sol.
Las críticas que realiza el ex panista Manuel Espino contra los dos ex presidentes panistas, muestra de manera clara, el tiempo en el que ese partido empezó a deteriorarse. La contienda entre frases agrias y cuestionamientos entre Vicente Fox, Felipe Calderón y el ex dirigente del PAN de marzo de 2005 a diciembre de 2007, la inició el primero.
Vicente Fox siempre vio al país como si fuera su rancho donde sólo había una voz que ordenaba y los demás debían obedecer. Así, Manuel Espino, quien empezó trabajando con el guanajuatense como Coordinador de Giras Presidenciales le replica que el desafuero era asunto de los legisladores y no del Ejecutivo.
Espino tenía un mes en la presidencia nacional del PAN cuando sucedió el desafuero, un 7 de abril de 2005 y así, respondió el tuit de Vicente Fox, donde señala que se arrepiente de haber liberado al hoy Presidente Andrés Manuel López Obrador del proceso de desafuero en 2005. “Saben a veces me arrepiento de haberlo liberado del ‘desafuero’”, escribió.
EL DESAFUERO
Manuel Espino le respondió: “No te quedó de otra, tú insistías en el desafuero, yo te dije que en ese propósito el PAN no te seguiría porque era una fobia personal. Yo saqué al partido y a su bancada de diputados federales de esa absurda intentona. No dependía de ti la decisión”.
El desafuero consistió en que el gobierno federal solicitó. a través de la Procuraduría General de la República, un juicio de desafuero al Congreso de la Unión para que López Obrador respondiese ante la justicia por sus presuntas responsabilidades. Muchos consideraron el proceso como una maniobra política para erradicar la posibilidad de que fuese candidato a la Presidencia de la República en 2006, debido a que, aún si se le declaraba inocente, el jefe de gobierno no podría registrarse como candidato mientras durase el proceso que se vislumbraba largo.
Debe tomarse en cuenta que los ex presidentes del PAN rompieron con una regla no escrita por quienes habían ocupado la silla política más importante del país, y que consistía en permanecer callados en los medios y abstenerse de hacer declaraciones públicas; sin embargo, su protagonismo advirtió que de ellos nadie se acordaba y cuando lo hacían era para hablar mal, ante dos gestiones grises que decepcionaron porque la gente votó por el PAN desde 2000 buscando un cambio, un cambio que nunca hubo. Nada cambió y la condición de la gran mayoría de los mexicanos empeoró.
Durante lo que va del sexenio los dos expresidentes del PAN son noticia casi todos los días por lo que dicen, ya que nunca han sido relevante lo que hacen, porque nunca han hecho nada.
El deterioro de Acción Nacional surge precisamente de la época en la que tuvieron el poder y no lo aprovecharon para transformar sino que se cayó en una rutinaria forma de gobernar que nunca delinearon la diferencia entre PRI y PAN.
LA VOZ VALIENTE
La voz valiente de Manuel Espino denuncia la forma de trabajar de un partido que pudo ganar la Presidencia y que luego de dos sexenios con Jefes del Ejecutivo nunca más volvió a levantar la cabeza, al contrario.
La experiencia de Espino dentro del PAN no le impidió protestar por la manera en que se conduce su organización política y sin ambiciones personales de por medio renunció a ese partido para afiliarse a Morena, desde ahora lanza sus críticas, tanto a Fox como a Calderón donde muestra que el pleito entre el primero y el actual Presidente de la República es personal.
Espino reconoce el valor del partido en el que militó por 33 años, pero también sabe detener críticas sin fundamento de sus ex correligionarios como en el caso de Calderón, quién señaló: “Es pésima candidata. No entusiasma ni a sus huestes. Debe cuentas por la línea 12. Eso sí, miente como respira y busca culpar al pasado de lo que no sabe resolver. En eso sí se parece a su jefe”.
A lo que Espino respondió al michoacano “Hablas como si estuvieras ebrio a grado de mala copa envenenando a tu alrededor. Por qué no respetas a los demás? Por cierto, te recuerdo que tú fuiste un pésimo candidato, te hicimos ganar a pesar de ti y de tus truculencias. Recuerdas eso?”.
Los enemigos voluntarios o involuntarios del PAN fueron Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos se distanciaron de su partido a grado tal que renunciaron a él por ambiciones personales, consideraban que el lastre de su carrera política era el partido en realidad el lastre del partido eran ellos.
Los panistas debieron reconstruir su partido teniendo cuidado de no tocar las figuras que todavía la gente recordaba con cierta decepción porque fueron un verdadero fraude, en más de un sentido. Así, las generaciones de panistas jóvenes debieron reconstruir su partido a pesar de la mala fama que les habían creado sus máximas figuras políticas que no supieron conservar las simpatías de la gente ni la votación a su favor en las urnas.
El esfuerzo de panistas como Julen Rementería, Damián Zepeda, Josefina Vázquez Mota, Juan Carlos Romero Hicks, Mauricio Tabe, Santiago Taboada, entre otros, tiene como objetivo renovar a su organización. Este último fue reelecto por los capitalinos de la alcaldía Benito Juárez, por lo que puede considerarse un serio contrincante para buscar la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.
El caso de Julen Rementería también debe mencionarse porque ha mantenido vivas las voces de su partido en el Senado y busca, de manera legítima, concursar por la gubernatura de su estado natal, Veracruz.
Aunque no por la juventud pueda pensarse que es el único mérito en el que se basa la reactivación interna y externa del PAN, porque otro enemigo involuntario, a quien la mayoría de la militancia rechaza, es el propio Marko Cortés, quien prepara una gira por Europa para visitar a los disidentes venezolanos y denunciar ante la Comunidad Europea, ahora muy ocupada en la guerra de Ucrania, por lo que el peor líder en la historiad el PAN llama, violación a la Constitución.
Los ex presidentes del PAN deben quedarse en el olvido donde acostumbran invernar, sus aspavientos de prepotencia y egocentrismo no ayudan a nadie. Mientras el PAN hace esfuerzos verdaderamente titánicos por reinventarse con nuevas estrategias y renovación seria, como ya lo anunció en su próxima asamblea nacional, que se realizará en unos días y del que seguramente saldrá fortalecido el partido con la participación de los jóvenes panistas.
PEGA Y CORRE
El ex gobernador perredista de Michoacán. Silvano aureoles asegura que será Presidente de la República. Confunde la silla de plástico verde que llevaba a Palacio, con al presidencial que está adentro.
Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes
No recuerdo si fue en 1990 o 1991 que la revista Época de la que era dueño y director Abraham Zabludovsky, cabeceó en una de sus portadas que el DF se estaba colombianizando. Y que se arma la gorda. Enfurecido, el regente Manuel Camacho Solís le habló a Jacobo Zabludovsky para quejarse y éste le puso una regañiza a su hijo en cadena nacional desde su noticiero nocturno. El más visto en ese entonces.
Tras fustigar a su vástago y al reportaje, Jacobo editorializó más o menos así: “La Ciudad de México, nuestra hermosa ciudad, está lejos de padecer ataques con autos bomba, lejos de las masacres que cobran la vida de decenas de inocentes, lejos de los sicarios disparan sin piedad a los transeúntes…” y por ahí se fue.
Tenía razón. A pesar de que tanto en el DF como en el resto del país las cosas empezaban a descomponerse, estaban en las antípodas, a años luz de lo que sucedía en Colombia.
Pero la realidad nos alcanzó.
Con 126 mil 206 asesinatos violentos del 1 de diciembre del 2018 al 31 de agosto de este año, la administración de López Obrador ya es la más sangrienta de nuestra historia reciente. Supera por 1, 728 asesinatos a los ocurridos en todo el sexenio de Enrique Peña Nieto y por 4 mil 523 a los registrados en el gobierno de Felipe Calderón.
También es la que tiene registrados más secuestros, desapariciones, feminicidios y extorsiones: más asaltos a casas habitación y más robos en carreteras. Y un dato que no se debe soslayar, en esta administración han sido asesinados 33 periodistas (trece en este año) y 117 activistas.
El de López Obrador es ya el gobierno con más periodistas asesinados (ni don Porfirio tuvo ese negro récord) y donde más activistas han sido acribillados. Activistas que en un 90 por ciento votaron por él.
Pero “vamos bien” asegura. Al menos así lo dio a entender el jueves anterior al periodista Jorge Ramos cuando éste le preguntó si no pensaba cambiar su estrategia de seguridad: “No vamos a cambiar la estrategia porque nos está dando resultados” le contestó.
Y cómo se le revira a una persona que no ve masacres como las de Zacatecas y Guanajuato, o balaceras como la ocurrida en Orizaba que según él fue “propaganda”. ¿Dos horas de balazos con la gente corriendo aterrada le parecieron propaganda?
¿Con qué argumentos se le rebate a un sujeto que no ha hecho nada por los desaparecidos y ni ve ni oye a sus familiares? Sólo en su administración han desaparecido más de 28 mil personas.
Pero vamos bien… Falacia pura.
Si en los 90 no había masacres, si cercenados, ni motosicarios, ahora son parte de una realidad que ya rebasó al gobierno. En aquella ocasión desmintieron a un periodista porque según su papá y según el regente estaba exagerando.
Pero en la actualidad ¿quién desmiente a la realidad cuando cada día nos vamos a dormir con 89 asesinatos en el país, varios secuestros y desapariciones, el feminicidio del día e incontables robos y asaltos?
Cada día nos parecemos más a la Colombia de los 80 y 90 del siglo anterior y menos, mucho menos a Dinamarca, Finlandia, Noruega o incluso Alemania que es la más bronca de esas naciones con 0.83 asesinatos por cada 100 mil habitantes, contra 28.37 de México por cada 100 mil habitantes.
Para muchos Andrés Manuel López Obrador es el mejor presidente que ha tenido México y no seré yo quien los rebata. Pero el desastre al que ha llevado al país simplemente no empata con tan peregrina evaluación.
En contrapunto, hay quienes aseguran que “el mejor presidente” ha resultado un reverendo embustero y un soberano fiasco.
Independientemente de filias y fobias y de cómo se maneje en los dos años que le restan, este gobierno será recordado como el más sangriento en casi un siglo y su presidente Andrés Manuel, como el que dejó al garete la seguridad y le importó un bledo el sufrimiento de millones de mexicanos.
¿Tu qué opinas, lector?
Zenyazen, férreo pilar de la educación en Veracruz
Hasta sus adversarios, que los tiene, reconocen la labor que realiza al frente de la Secretaría de Educación de Veracruz el maestro Zenyazen Escobar García, que alejado de las intrigas palaciegas se ha dedicado a trabajar.
Ha recorrido en más de una ocasión toda la geografía veracruzana para atender, de manera personal, los requerimientos de los planteles escolares dependientes del gobierno estatal. Aunque hay escuelas que aún no ha visitado, se nota su mano en el mejoramiento de las aulas y en la regularización de escrituras, por poner dos ejemplos.
En los últimos días entregó 126 plazas en Educación Básica y Media Superior, con las cuales se ayuda a resarcir el problema de la falta de docentes en las aulas.
Además, en atención a las necesidades de más familias, pero principalmente para asegurar que la falta de recursos económicos no impida la continuidad en las clases, encabezó la entrega de más de 23 mil paquetes de útiles escolares para niñas, niños y jóvenes de municipios con alta y muy alta marginación.
El sábado anterior visitó la localidad Paso Doña Juana, del municipio de Úrsulo Galván, con motivo de la conmemoración del XXVI Aniversario de la Reagrupación del Equipo Político de la Sección 32 del SNTE, donde reiteró su compromiso de seguir trabajando a favor del gremio magisterial con unidad y sin importar la diversidad ideológica.
Con lo anterior, mostró su liderazgo a llamar a la unidad a una de las bases sindicales más importantes del estado: la sección 32 del SNTE.
Y para demostrar que no sólo los trabajadores activos son importantes para Veracruz, asistió al reencuentro de Maestros Jubilados a quienes les reconoció el trabajo y esfuerzo que han hecho por la niñez y juventud.
Es bueno reiterar que al margen de las intrigas palaciegas, Zenyazen Escobar está comprobando día a día que cumple con las tareas que le fueron encomendadas por el gobernador Cuitláhuac García, y que su trabajo le redituará, indudablemente, puntos a su favor en el futuro.
Los ataques contra a las instalaciones del Campo Militar No. 1 y Zonas militares en el estado de Guerrero por el asunto Ayotzinapa, la forzada incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA y la alianza de cierto grupo castrense con el Cartel de Sinaloa, al formalizarse el corredor delincuencial Chiapas-Tamaulipas, tiene muy molestos a ciertos mandos medios y medios superiores del ejército.
Grupos importantes de la tropa que han sufrido sensibles bajas por la política de abrazos no balazos, están inconformes.
Les incomoda y molesta que no exista más el mito, esa leyenda de que “Presidente, los militares y la Virgen de Guadalupe eran intocables”.
Por primera vez en la historia castrense de México, excepción hecha del movimiento armado de 1910, los soldados son vejados, ofendidos, lastimados en sus valores patrios y despreciados al dejar de ser garantes de la seguridad de los mexicanos y depositarios exclusivos de las armas nacionales.
Las últimas revelaciones de lo que en realidad sucedió en Ayotzinapa, terminó por dividirlos tras el maquillaje de la verdad gestada por López Obrador, quien desde que se reabrió la investigación sabía que los 43 estudiantes muertos desde septiembre de 2014, había sido orquestada por mandos militares aliados a grupos criminales.
En su columna publicada en Reforma el sábado anterior, la periodista Peniley Ramírez, refiere que “Casi todos los 43 normalistas que desaparecieron el 26 de septiembre de 2014, fueron asesinados, descuartizados y enterrados esa misma noche”.
“Los criminales de Guerreros Unidos pensaron en quemarlos, pero eran muchos cadáveres y cambiaron de opinión. Se los repartieron. Cada grupo criminal se deshizo de los restos a su cargo como pudo”, publicó.
Peniley muestra asimismo mensajes donde se comprueba que el Ejército tuvo que ver en custodia a seis estudiantes que estuvieron vivos hasta el 30 de septiembre de 2014 en una bodega de Pueblo Viejo, para después asesinarlos y desaparecerlos.
“Varios de los cuerpos fueron movidos al interior del Campo Militar del 27 Batallón de Infantería, en Iguala, pues ‘allí no entraba nadie”, señala la periodista en su hilo de Twitter.
Ello a la par de las 20 órdenes de aprehensión giradas en contra de altos mandos y tropa militar por lo mismo, el caso Ayotzinapa, que han provocado el encono de las cúpulas en la Secretaría de la Defensa Nacional.
Fue tanta la molestia por las acusaciones, que consideran injustas, que desde la Sedena hubo presión para que las órdenes de aprehensión no fueran solicitadas por la Fiscalía General de la República o que se desistieran de las acusaciones.
El propio general Crescencio Sandoval llegó a plantearle el tema a López Obrador y a externarle al presidente su inconformidad por la forma de actuar del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas en contra del Ejército, la negativa fue tajante.
La molestia castrense se acrecentó al resultar imperdonable el ingreso violento de manifestantes al Campo Militar No. 1 de la Ciudad de México, la instalación más importante y emblemática del Ejército mexicano, donde jóvenes encapuchados destruyeron los accesos, pintarrajearon y tiraron letreros y lograron penetrar al territorio castrense.
Hoy, en el marco de la conmemoración de los ocho años de la tragedia de Ayotzinapa, el ambiente está cada vez más caliente, los padres de los normalistas siguen sin convalidar ni aceptar del todo el informe con las nuevas investigaciones.
Mientras que los militares, que tanto poder acumulan hoy en el gobierno, están molestos por las acusaciones penales en su contra y porque el “salpique” de poder y dinero a los mandos militares es sesgado.
La informidad entre el grueso del ejército, pilotos y marinos es por el caudal de privilegios –dinero y posiciones de mando- entregados a un localizado grupo afín al general Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, dejando fuera a importantes mandos.
Centroamérica y los países del cono sur como Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, y la misma Venezuela, han dado muestras en el pasado de las caídas de las juntas militares o dictaduras en el poder, al producirse rebeliones desde el interior de los cuartes o zonas militares alejadas de los centros de poder militar.
En Sedena hay división, efervescencia y una gran molestia al perderse el respeto a la institución más respetada y temida desde que la Revolución se bajó del caballo.
La violencia es el signo de nuestros tiempos.
Tiempo al tiempo.
*Premio Nacional de Periodismo
- No hay mala administración que dure cien años ni pueblo que lo soporte
- El próximo 30 de noviembre la presidenta tiene que dejar el cargo
- Sus declaraciones controversiales, como la de comprar un sapito
Por Miguel Ángel Cristiani González
Asegura la sabiduría popular, que no hay mal que dure cien años ni pueblo que lo soporte, por eso es que la buena noticia es que finalmente la todavía presidenta del Poder Judicial en Veracruz Isabel Inés Romero Cruz concluirá su período -ampliado- el próximo 30 de noviembre y tendrá que marcharse a casa.
Entrevistada hace unos días en las famosas Guardias de Honor por las fiestas de Independencia en el parque de Los Berros, Isabel Inés Romero Cruz aseguró que su período como presidenta del Tribunal termina el 30 de noviembre y que en esa fecha que concluye el período que le otorgó el Congreso del Estado para que no se retirara desde el pasado mes de abril en que cumplió los 70 años que es el límite establecido en la ley para ocupar el cargo.
Sin embargo, a la señora presidenta del Tribunal, se le concedió una prórroga para que siguiera hasta noviembre de este año.
La buena noticia es que ya no buscará continuar en el cargo, que ha sido controvertido desde que regresó al poder Judicial luego de que ya había sido jubilada por la edad tope para ser juez, pero en gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez la propuso como magistrada, luego de un año de haber sido retirada.
La nombrada magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia en Veracruz, Isabel Inés Romero Cruz, llegó al Poder Judicial en 2019, como parte de las 13 propuestas para ocupar el cargo.
“Ya me voy, yo ya cumplo el 30 de noviembre el término que los magistrados me concedieron para estar como presidenta del Poder Judicial del Estado y como ya cumplí mis 70 años, yo me voy, no voy a hacer nada para seguirme quedando”, declaró.
Una de sus recientes declaraciones que fue muy cuestionada, es sobre de que los empleados de los juzgados deberían de hacer coperachas, para comprar los insumos de limpieza, como va a ser posible que no puedan comprar un sapito para los baños, criticó.
Pero lo cierto es que no se ha sabido administrar correctamente el presupuesto del Poder Judicial en el Estado, que es de mil quinientos millones de pesos, la mayor parte para pagar elevados sueldos, compensaciones y demás ingresos de los funcionarios.
No es posible que si se le autoriza un presupuesto anual, para gastar en doce meses, a mediados de año salga con que ya no hay dinero y le tienen que autorizar una ampliación para seguir pagando los gastos corrientes.
Se supone que precisamente antes del 15 de septiembre, debió de haber entregado ya al Congreso del Estado la solicitud del presupuesto que se pretende ejercer para el año próximo, pero como no hay transparencia en la información de los recursos ni cómo se gastan, pues tampoco se sabe si ya se cumplió con esa obligación.
De cualquier manera, sería muy interesante, que el Órgano de Fiscalización del Congreso el famoso ORFIS le practicara una auditoría a fondo, para determinar en qué se gastan los mil quinientos millones de pesos del presupuesto, para que con esos datos, los diputados puedan determinar si le van a seguir autorizando nuevos incrementos a los gastos del Tribunal Superior de Justicia.
“Ya lo estamos preparando, estamos muy bien, de verdad. Dejo un Poder Judicial muy bien. Lo estamos preparando (el presupuesto), estamos bien, hemos hecho muchos ahorros, no tenemos lujos, no tenemos nada”, aseguró.
La semana pasada, abogados del puerto de Veracruz, se manifestaron públicamente en contra de la disposición de trasladar los juzgados hacia la ciudad de Cardel, por todos los inconvenientes que la medida resulta para la adecuada impartición de justicia, por principio, el tener que trasladarse litigantes y demandantes hasta la población.
Lo bueno es que ya falta muy poco para que termine la pésima administración de la magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia.
Habrá que ver quien viene a ocupar su lugar, porque siempre se dice que no puede haber otro peor y resulta que sí se puede, llega otro y otra peor.
Contáctanos en nuestras redes sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view
*Que hable de los métodos cavernícolas para hacer “política”
*Caso Ayotzinapa… Que explique por qué no enjuician a todos
*Othón Hernández… ¿es traidor y los presume?
*Hernández Candanedo se va al PT y no suelta a panistas
*Pretende seguir coordinando bancada panista… ¡Ah bárbaro!
*¿Y los diputados panistas no lo corren? ¿Por qué?
*Grupo Político del SNTE muestra músculo…
*Maestros rinden homenaje a Juan Nicolás Callejas Arroyo
*** ¡Que desembuche! ¿Será que durante la comparecencia del secretario de gobernación, Adán Augusto López ante el senado el próximo martes, los legisladores le cuestionarán acerca de sus métodos arcaicos y hasta cavernícolas que usa esta administración federal para “convencer” diputados y senadores para lograr que traicionen a sus respectivos partidos políticos, métodos que podrían incluir ofrecimientos de impunidad a políticos o sus parientes?…
*** ¿Y todo para qué? Y que nos cuente también e actual conflicto que se ha recrudecido respecto al caso de, cuya reacción de enojo y violencia, ya nos responsabilidad de los antecesores de López Obrador, sino de su administración, que evidentemente no ha aclarado gran cosa y tampoco está sometiendo a juicio a todos los presuntos responsables de los hechos que en años pasados resultaron en la desaparición de 43 estudiantes… Y si López Obrador no enjuicia a todos, incluyendo a quienes ahora son sus colaboradores, entonces de nada habrá servido su “nueva verdad histórica”… Y es que, ambas “verdades históricas” sobre el caso de Ayotzinapa, implican a varios de sus colaboradores ahora mismo y a los que protege sin duda…
*** ¡Traidor y presumido! Ya es hasta lastimosa la actitud del diputado local ex panista, Othón Hernández Candanedo, coordinador de la bancada albiazul en el congreso veracruzano, que habiendo llegado gracias al PAN, ya en funciones se ha cambiado recientemente al PT, pero además, continúa siendo coordinador de los legisladores del PAN, por lo menos hasta noviembre próximo debido a un artículo del reglamento interno del congreso local… Esa es la más grande aberración que hemos visto en os tiempos recientes del poder legislativo, que además, está afectado la vida interna de un partido político…
*** ¿Qué les pasa eh? Pero ante todo ese cochinero que está haciendo Hernández Candanedo en la legislatura de Veracruz, nos llama la atención la actitud pasiva, sumisa, entreguista, agachona e insultante de permitir que su coordinador de bancada se hubiera cambiado a otros partido y dejar que los siga “coordinando” … ¿O será que también los diputados panistas son parte de las barbaridades que comete Othón bajo el cobijo de Morena, coso que no suena nada bien… ¿será que los diputados panistas se fueron en paquete con Hernández Candanedo en esa acción que denota traición, deslealtad, ingratitud, vendimia y mercadeo politiquero, de ese que tiene destrozado el sistema político de partidos en el país?…
*** ¿Y qué están esperando? Lo cierto es que si los diputados panistas locales no se pronuncian muy pronto respecto de las acciones de su saltarín coordinador de bancada, que ahora es petista, antes de lo que se imaginan, serán señalados todos… ¿Qué interesas ocultos han impedido que los diputados del PAN no hubieran destituido a patadas a tal personaje que pretende ser su coordinador?… Todo eso, además de la provocación que implica la actitud de Hernández Candanedo para con el PAN estatal… ¿Ya no es quedan a los partidos militantes comprometidos con sus principios básicos? ¿Qué pasa con la oposición en Veracruz y en todo el país?…
*** ¡Y goza de cabal salud! Y resulta que el famoso “Grupo Político” del SNTE volvió a mostrar el músculo durante el fin de semana al aglutinas a cientos de maestros en torno al aniversario luctuoso del maestro Juan Nicolás Callejas Arroyo, recordado y venerado por mies y mies de docentes en la entidad veracruzana, en un evento que atestiguó el propio secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar… Ahora sabemos que el “Grupo Político que tantas satisfacciones y victorias logró con Juna Nicolás Callejas Arroyo, sigue vivo y fuerte… Solo falta saber qué es lo que planean hacer (o deshacer) con toda esa fortaleza del magisterio veracruzano…
quirino.moreno@entornopolitico.com
columnarepechaje@gmail.com
Twitter: quirinomq
“Tu peor pecado es que te has destruido y te has traicionado por nada.” – Fiodor Dostoievski.
Cuando las muestras y evidencias de un absolutismo avasallante son más claras que nunca, la sociedad y los partidos políticos de oposición deben alzar la voz para impedir que el gobernante en turno se convierta en el próximo “dictador” o en el reyezuelo.
Eso aparentemente dicta la lógica política, solo que, en Veracruz, ni existe lógica, ni se práctica la política.
Al menos es lo que desde el pasado viernes se pudo observar cuando una vez más el Gobierno del Estado, a través de su empleada la Fiscalía General del Estado (FGE) operó vía su otra empleada el Poder Judicial del Estado (PJE) para que la juez de control, Mónica Segovia Jácome volviera hacer una de las suyas, y a pesar de tener una orden de un juez federal para su liberación, giró orden de recaptura en contra del ex aspirante a la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Tito Delfín Cano, ahora acusado de delitos ambientales.
Por principio de cuentas, el silencio ominoso de los actores políticos de oposición resulta frustrante –panistas-, cuando queda más que demostrado el uso déspota del poder para castigar a todo aquel que le haga sombra.
Tardaron horas en emitir comentarios, o expresar posición vía comunicados, que más que nada resultan fríos y sin fuerza, en momentos en el que se debiera salir a las calles, protestar ante tan grave injusticia.
La fuerte fractura evidenciada en el PAN es la condicionante de encontrarse infiltrados de una militancia alejada de los principios y preceptos que dieron origen a ese instituto político.
Vamos si sus últimos principales ideólogos vivieran –Cesar Leal Angulo, Carlos Castillo Peraza-, se volverían a morir de ver el pragmatismo conveniente aplicado por sus militantes, por no decirles de otra manera.
Ausentismos a conveniencia de legisladoras como la senadora Indira Rosales San Román; el silencio del senador y coordinador Julen Rementería del Puerto, quien prefiere andar haciendo proselitismo a su favor en momentos fuera de tiempo, o el extrañísimo silencio de los mismos integrantes del Clan Yunes de Boca del Río, que para estos casos envían a sus empleados los legisladores federales y estatales, pero que esta vez poco o nada aparecieron.
Del silencio lacayo de personajes como Joaquín Rosendo Guzmán Avilés –quien peleado con el actual grupo en la dirigencia- optó por apoyar al Gobierno, y pues ni decir de personajes como Othón Hernández Candanedo, quien autoexpulsado del PAN se manifiesta abiertamente por apoyar a Morena.
Y ni hablar del PRI, que tras dar muestras de “camaleonismo chaquetero” y jugar a ser la oposición combativa a la oposición sumisa –por conveniencia- para no mandar a su líder nacional a la cárcel, pues jodidos estamos, diría el resabio popular.
Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) resulta ser el único que termina alzando la voz, en los momentos álgidos para Veracruz, pero sin el refuerzo de sus aliados, resulta casi nula su demanda de justicia para los hoy “presos políticos”.
Porque digan o no, lo que el Gobierno de Veracruz ha logrado hacer es diferenciar a los reos comunes de los perseguidos y presos políticos que mantiene en cárceles veracruzanas, a costa de cometer evidentes y flagrantes violaciones al Estado de Derecho.
Y es que piensan que es un Estado más de la Federación, pero por no encontrarlo en el mapa geográfico lo siguen violentando a su real antojo.
Y mientras tanto Morena en Veracruz y en el país caminan tranquilamente al 2024, sin que nada, ni nadie los detenga, al menos que ocurra un verdadero milagro y la sociedad maiceada habrá los ojos y comprenda que solos construyen la fosa de la que no habrán de salir.
Al tiempo.
astrolabiopoliticomx@gmail.com
Twitter: @LuisBaqueiro_mx
Ejército también dobla a López Obrador. Fiscalía de Gertz Manero cancela 16 órdenes de aprehensión contra militares
Ejército también dobla a López Obrador. Fiscalía de Gertz Manero cancela 16 órdenes de aprehensión contra militares
El yerno de Donald Trump relató en su libro que su suegro comentó sobre la manera de hacer política del gobierno de López Obrador: “Nunca he visto a nadie doblarse así”. Pues parece que no sólo Donald Trump ha doblado al presidente López Obrador. De acuerdo con documentos que publicara el periódico El País, de las 86 órdenes de aprehensión que se dictaron por el caso de los 43 de Ayotzinapa, 23 se han cancelado; de esas 23 órdenes canceladas, 16 son de militares. Se sabe que el general Luis Crescencio Sandoval, titular de la SEDENA, estaba muy molesto con Alejandro Encinas, pues en su informe sobre lo sucedido el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, acusó directamente a varios mandos militares, entre ellos a su amigo y mentor, el general Alejandro Saavedra Hernández. Señala el periódico El País: “Entre las órdenes canceladas figuran las de 16 militares, acusados de delincuencia organizada. Uno de los 16 es Rafael Hernández Nieto, comandante del 41 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, en el momento del ataque contra los estudiantes normalistas, en septiembre de 2014. Los documentos obtenidos por este diario muestran que 15 de esos 16 militares, todos menos Hernández Nieto, estaban acusados también de desaparición forzada”. Esta situación muestra que el presidente López Obrador cedió a la presión de los militares a un día de que se cumplan 8 años de la matanza de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Se espera que mañana los jóvenes manifestantes acudan a Palacio Nacional a reprocharle este cambio de dirección al presidente de México.
Se revoca prisión preventiva a Fidel Kuri. ¿Saldrá libre para pagar adeudos pendientes? No, saldrá a hacer lo que mejor sabe hacer: Transar
Lo de Fidel Kuri, sin duda alguna, es la transa. Transar en el gobierno, transar como empresario, transar como deudor. Con decirle que es el día que Fidel Kuri le sigue debiendo a los exjugadores del equipo Tiburones Rojos del Veracruz. Rodrigo López, ex integrante de este equipó relata su experiencia: “No nos han pagado. Yo no recibí ni un solo peso en siete meses y eso es mucho tiempo; aún no lo he cobrado. Si no tuviera equipo (en Sacramento) sería complicado, como le pasa a otros compañeros”. En el momento más crítico, para salvar al equipo, TVAzteca le prestó a Fidel Kuri 120 millones de pesos, adeudo que terminó incumpliendo y por lo que lo metieron a prisión. Un año después de su arresto Fidel Kuri podrá salir de prisión, pues un juez revocó la prisión preventiva. En su cuenta de Twitter el mismo Fidel Kuri confirmó su inminente salida de prisión: “¡Hoy dimos un gran paso! El Juez de Control REVOCÓ la prisión preventiva que ilegal e injustificadamente me había impuesto…”. ¿Cuál es la condición para que salga este granuja? El mismo Kuri Grajales lo anota: “En su lugar, ha optado por la colocación de un localizador electrónico y una garantía económica, por lo que una vez cumplidas estas condiciones, seguiré mi proceso en libertad. ¡Aquí nadie se dobla! ¡MUCHAS GRACIAS!”. ¿Y a qué va a salir Kuri? ¿A trabajar para pagar los adeudos que tiene con jugadores y empresarios? No, seguro saldrá a hacer lo que mejor sabe hacer: Transar.
Cinco años sin Juan Nicolás Callejas, el “cacique romántico” que en sus últimos días daba todo por Paty Peña
A las 19:10 pm. del jueves 21 de septiembre de 2017 falleció Juan Nicolás Callejas Arroyo, líder vitalicio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 32 de Veracruz. Se sabía que el líder padecía cáncer y que había estado hospitalizado las últimas semanas. Callejas Arroyo, en sus últimos días como servidor público estuvo al frente de los diputados del PRI en la pasada legislatura; se coludió con el gobierno de Javier Duarte para sacar adelante iniciativas que fueron piedras en el camino para el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares. Juan Nicolas Callejas Arroyo decidió apoyar a Duarte hasta el final de su mandato, aun cuando Yunes Linares estaba dispuesto a dialogar con él. Nicolás Callejas también apoyó en su momento a la maestra Elba Esther Gordillo, hasta que el Gobierno Federal asestó un duro golpe a la lideresa, por lo que Callejas se vio obligado a hacerse a un lado. Callejas Arroyo dejó a su hijo como líder de la bancada priista en el Congreso local, pero no pudo dejar a su “preferida”, Paty Peña, como secretaria general de la Sección 32, ni como diputada plurinominal por el Partido Verde. La tarde de este sábado 24 de septiembre el Equipo Político comandado por Juan Nicolás Callejas Roldán fue a celebrar el XXVI Aniversario de la Reagrupación del Equipo Político y V Aniversario Luctuoso de Juan Nicolás Callejas Arroyo; pero la realidad es que fueron a rendir pleitesía al secretario de Educación, Zenyazen Escobar. Esto último es de más provecho que rendir homenaje a un cacique que en los últimos años se regodeó en el error. Callejas Arroyo nació el 9 de julio de 1944 y murió a la edad de 73 años.
Armando Ortiz Twitter: @aortiz52 @lbajopalabra
Los funerales de la reina Isabel II (1926-2022) su impacto mediático
Desde el pasado jueves ocho de septiembre, mundo estuvo viviendo una serie de diez días, con el anuncio del fallecimiento de la soberana del Reino Unido y de la Comunidad de naciones de Inglaterra. Esa mañana los pobladores de esta parte del mundo, nos enteramos de que los médicos de la reina Isabel II (1926-2022), su estado de saludos era dedicado. Dos días antes había recibido a la nueva primera ministra de Gran Bretaña. Hoy el mundo está sumamente informado a tiempo real por las redes sociales. Ya al mediodía se confirmaba el fallecimiento de la soberana inglesa, en los últimos 70 años.
Isabel Alejandra María, nació el 21 de abril de 1926. Sin ninguna posibilidad de convertirse en soberana del imperio británico, su padre ocupaba un segundo lugar en la línea sucesoria de la casa real. En el siglo XX, reinado por seis monarcas, el nuevo siglo iniciaba con la reina Victoria, (1819-1901) y tuvo un largo reinado desde 1837-1901. Durante cerca de diez años, Eduardo VII (1841-1910) Desde 1901 hasta su muerte en 1910. Jorge V, (1867-1936) su periodo va de 1910 a 1936, 26 años. Eduardo VIII (1894-1972) once meses estuvo al frente de la corona en 1936, abdicó por amor. Ese inesperado acontecimiento, su hermano Alberto,se convierte en el Jorge VI,(1895-1952) reinó de 1936 a 1952, sólo 16 años, vivió los años de la segunda guerra mundial. La sexta monarca fue Isabel II.(1926-2022) Bisnieta de la reina Victoria.
El funeral de la reina Isabel II, el pasado lunes 19 de septiembre del 2022. Millones de seres humanos fueron testigos de los funerales de Estado, por la televisión, y las redes sociales. Para el caso de México, las televisoras empezaron a transmitir en vivo a las 4 de la mañana. Un grupo de destacados periodistas nacionales viajaron a la capital del imperio para darnos puntualmente todos los detalles del segundo funeral más visto en el siglo XXI. El abril de 2005, el mundo fue testigo de los funerales de San Juan Pablo II (1920-2005). El gobierno del presidente Vicente Fox Quezada, decretó tres días de duelo nacional, y además también viajó a la ciudad del Vaticano para asistir.
Todos estos días de los funerales de la reina Isabel II, se escribieron miles o millones de reseñas, notas periodísticas y artículos de fondo para analizar el legado de 70 años al frente de la monarquía inglesa. Seguramente en la comunidad de naciones del imperio, fue una noticia que pudo haber afectado a los súbditos de la Corona. Pero en caso de las naciones como México, y las demás naciones republicanas, porque hay esos intereses por los miembros de las familias monárquicas. En el caso de España se entiende y además con los vínculos familiares de los actuales monarcas ibéricos con los ingleses, hay un antepasado común, la abuela de Europa, la reina Victoria.
Seguramente se puede escribir una publicación de todos los récords en la vida de la difunta reina, para empezar los 70 años de su reinado, sus 47 vueltas que le dio al mundo, entre los años de su reinado. Sin dejar de mencionar la fortuna personal, sus joyas, títulos nobiliarios, sus ropas, los años de matrimonio con el Príncipe de Edimburgo, más de 70 de años de vida matrimonial. En todos estos días, los comentarios sobre el riguroso protocolo que tuvieron que implementar al conocer su fallecimiento, y que además de siguió puntualmente. Su coronación fue la primera que se transmitió por televisión mundial. Así también para el caso de la proclamación del Príncipe de Gales como Carlos III, por vez primera una proclamación de un monarca fue televisada y transmitida por las redes sociales, el pasado 10 de septiembre.
La reina Isabel II, seguramente es la monarca más vista en el planeta, no sólo por los ingleses que se volcaron a la calle para verla en 1953, cuando fue coronada, sino también por los 25 años de coronación, los 50 y los 70 años, en esos desfiles en Londres en que se volcaban sus súbditos para verla, sin olvidar la boda del príncipe de Gales en el verano de 1981, los trágicos acontecimientos de septiembre de 1997, por la muerte de la princesa de corazones, como bautizaron a la primera esposa del hoy Carlos III. En el centenario del nacimiento de la reina madre, en el 2001. Y las bodas de los hijos del Príncipe de Gales. Y todos los recorridos por las ciudades del mundo, en el puerto de Veracruz, el viernes 28 de febrero de 1975, sus calles fueron testigos de su paso por nuestro suelo.
La Casa Real Británica no envió invitación para los funerales de Estado, a las siguientes naciones: Rusia, Bielorrusia, Siria, Venezuela, Afganistán, Myanmar, Corea del Norte, Nicaragua, Irán- sólo aceptaron los embajadores de dichas naciones acreditadas en Londres. Cuba envió a un vicepresidente de la dictadura.
México, envió al canciller, Marcelo Ebrard, con doctorado en estudios internacionales, y tuvo un comportamiento de chairo o corcholata, que molesto el gobierno británico, por una selfie que se tomó en funeral de Estado.
Este año, no hubo funeral del Estado para el expresidente Luis Echeverría Álvarez (1922-2022) la ingratitud del Mesías Tropical, con su mentor en política, y la visera de Vladimir Putin, por el fallecimiento del campeón de la democracia en Europa del Este, Mijaíl S. Gorbachov,(1931-2022) . El futuro de la monarquia esta crisis para algunos britanicos. Poco se hizo mención del atentado que sufrió la reina durante unos de los desfiles, en junio de 1981.