Lamentablemente para todos los habitantes de este país, la curva que muestra la situación de la pandemia de Covid-19 continúa sin ser aplanada desde aquel nefasto inolvidable día, por la gran mentira que pronunció Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en una de sus desprestigiadas “conferencias de prensa”, de que “la curva ya había sido aplanada”.
Muestra de lo citado, es la situación que se presentó a nivel nacional el pasado sábado 24 de julio del presente 2021, cuando las autoridades del sector Salud del Gobierno Federal, tuvieron que reconocer que la tercera ola de Covid-19 ya se estaba dando en el país, al anunciar que a partir del pasado lunes 26 hasta el lunes 8 de agosto, solamente tres entidades permanecerían en semáforo verde y las otras 29 estarían en mayor riesgo, por lo que su color sería amarillo, naranja o rojo.
Lo anterior como parte de la actualización que hicieron las autoridades federales de salubridad en los Lineamientos para la Estimación de Riesgos del Semáforo por Regiones Covid-19, en los que también citaron la vacunación y la fatiga social como factores que han modificado los grupos de edad afectados por el Covid-19, así como también la hospitalización.
Pero lamentablemente las nuevas restricciones del Semáforo, según especialistas, que fue convenido con los gobiernos estatales, la movilidad queda al criterio de las autoridades locales y el uso del cubrebocas no es obligatoria, sino solamente se sugiere en determinadas situaciones. Fallas a las que hay que sumar en que no se están tomando en cuenta las nuevas variantes del Covid-19 que ya están en el país. Lo que hace creer a la población que sí protege, pero no es así, en opinión de médicos tanto del sector oficial, como del privado.
Una muestra de lo mencionado es que en cinco estados hay a la fecha 52 hospitales saturados, la mayoría ubicados en: Ciudad de México (CDMX), Estado de México, Nuevo León, Guerrero, Oaxaca y Jalisco.
Otra de las quejas que hay de parte de especialistas nacionales y extranjeros, es en el sentido de que los lineamientos no contienen una verdadera estrategia para frenar la tercera ola de Codid-19 que azota al país y que penosamente está quedando demostrada con la siguiente información: durante las semanas del 12 de julio al 26 el promedio de personas fallecidas diariamente fue de 250 a nivel nacional. El pasado martes 27, fallecieron 484 personas y se contagiaron 17 mil 408. El miércoles 28, fallecieron 537 personas y se contagiaron 19 mil 28. Como puede apreciarse en la información de solamente dos días, el promedio de fallecidos por día supera los 400 y de contagios supera los 15 mil contagios por día. Cifras que llevadas al total de un mes de 30 días, llegaremos a 12 mil fallecidos por mes y 450 mil contagiados.
En cuanto al programa de vacunación a nivel nacional, no lleva la velocidad que debiera, pero esto como se sabe se debe a la destrucción que el gobierno de la ridículamente llamada cuarta transformación (4T), hizo del eficiente sistema de vacunación que durante más de dos décadas tuvo la Secretaría de Salud, con reconocimiento a nivel mundial, como el mejor de los países latinoamericanos, al crear el ineficiente Insabi. Lo que ha provocado que a la fecha de los aproximadamente 126 millones de mexicanos, solamente hayan recibido la vacuna un 19 por ciento, por lo que faltan de recibir la vacuna 83 millones de connacionales. Situación muy grave y aún más, si tomamos en cuenta que una gran cantidad de la población de este país, no hace el más mínimo esfuerzo por cuidarse, por usar cubrebocas, guardar la distancia requerida, no asistir a lugares cerrados en donde haya varias personas, no salir si no es necesario.
Independientemente de que el gobierno no ha podido con la pandemia de Covid-19 por su ineficiencia, también la indolencia de gran parte de la población está causando la grave situación que estamos viviendo Usted qué OPINA, estimado lector. Hasta el lunes. noti-sigloxxi@hotamil.com (Fech. Púb. Vie
Columnas
Los juegos olímpicos de Tokyo están dejándonos grandes lecciones, pero no sólo en el ámbito deportivo, también en lo personal y lo social. Estas competencias van estrechamente ligadas a palabras con mucho peso, esfuerzo, constancia, sacrificio y compromiso. Pero las palabras también pueden impactar en nuestra vida según su y.
Después de posponer estas competencias debido a la pandemia y de drásticos cambios en el mundo y la manera en que lo percibimos, estos juegos olímpicos eran sumamente esperados. Cada Nación detrás de las pantallas apoyando a sus favoritos, pero también exigiéndoles, como si se tratasen de poseedores de los competidores.
Muchos de los comentarios que recibieron quienes compitieron en los juegos eran sumamente ofensivos, así fue el caso de Alexa Moreno, gimnasta orgullosamente mexicana, que ha tenido que lidiar con todo tipo de señalamientos respecto a su cuerpo. Sin embargo, ella se ha vuelto una líder en este deporte, obteniendo el cuarto lugar en la final y recordándonos que la constancia y la disciplina son la clave para evadir a quienes intenten desviarte del camino.
En este mismo deporte destaca la estadounidense Simon Biles, quien deja grandes lecciones respecto a nuestros pensamientos. Pese a ser considerada la atleta perfecta decidió retirarse, elegirse a ella y su equilibrio en vez de someterse a la presión que demandaba representar a su país. Por el contrario, salen las declaraciones de Djokovic, un competidor que califica a la presión como un privilegio, pero que al finalizar un partido de tenis pierde la cabeza, demuestra nula inteligencia emocional y todo es descontrol.
Después de ese episodio el tenista declaró que “no es lindo, pero a veces es difícil controlarse”. En lo anterior vemos a dos personas de distinto género, cuya cultura y preparación influye en demasía sobre su pensamiento, dos seres que nos invitan a reflexionar sobre qué estamos haciendo por nosotros, ¿nos estamos llevando al límite? ¿a qué costo? Después del tiempo bajo el encierro hemos pensado suficiente y también hemos recibido la oportunidad de aprender nuevas lecciones.
El triunfo puede tener distintas connotaciones, ganar no siempre significa llegar a lo más alto de un pódium, a veces también es elegir nuestras pasiones y gustos, luchar por aquello que queremos nosotros, no sólo lo que quieren los demás y sobre todo defender nuestros ideales.
Esto último es el mensaje que dejan las mujeres al negarse a ser sexualizadas durante las competencias. Comenzó con el equipo femenino noruego de balonmano de playa, el cual recibió una multa por negarse a usar el bikini con el que se les pide jugar. De igual manera las gimnastas alemanas se mostraron con uniformes de cuerpo completo, ya que al parecer las características que piden un vestuario diminuto son aplicadas sólo para mujeres.
El deporte es otro ámbito en el que se encienden las alertas de desigualdad de género, el trato no es igual, los juicios son más duros sobre las mujeres y los triunfos son menospreciados. El deporte, es sólo un reflejo de nuestro ámbito social actual. Y detrás de cada medalla tenemos muchos aprendizajes pendientes. Después de los juegos habremos de juzgar menos a nuestros deportistas y más nuestras acciones, comencemos por poner el compromiso en nuestro día a día y por lograr un equilibrio en nuestra vida recordando que como seres humanos somos integrales y necesitamos también cuidar de nuestra mente. ¡Sólo así ganamos todos!
EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD: BASE PARA EVITAR POLÉMICAS SOCIALES, LEGISLATIVAS Y RELIGIOSAS (parte 2 de 3)
En las postrimerías de la década de los 70 e inicios de los 80, los temas sobre la sexualidad y sus implicaciones ampliaban su análisis hacia otros rubros, derivado de una sociedad que había sufrido cambios sustanciales en lo social, económico y político, entre ellos, la aparición de un mayor número de agrupaciones o movimientos de liberación de la mujer, que pugnaban por lograr un mundo más igualitario entre hombres y mujeres y de respeto a sus derechos en todos los órdenes.
Dichos movimientos coincidentes con la etapa del “hipismo” -con su tendencia de romper paradigmas e imposiciones sociales-, representaron la segunda ola de los movimientos feministas en México (la primera había sido en los años 30), y adquirieron presencia pública a partir de un discurso distinto. Y a los logros ya alcanzados, se agregaban otras causas tales como: la libertad sexual sin atavismos, la resistencia a protegerse sexualmente y la exigencia de un mayor acceso a los métodos anticonceptivos. Era claro que el método del aborto estaba siendo contado entre ellos.
Recordemos que la píldora anticonceptiva nace en 1951[1] – comercializándose hasta 1960 en los EE. UU, asumiendo el uso generalizado a partir de la década de los 70. Sin duda, su creación fue uno de los más importantes descubrimientos del siglo, particularmente por los beneficios que de ello obtenían las mujeres, pues representaba un método de control natal y un medio pensado para el buen uso de la libertad de decisión sobre su sexualidad. Por supuesto el tema fue muy polémico y obtuvo críticas y resistencias, de familias, varones y de grupos con visión tradicionalistas y principalmente religiosos[2].
Sin embargo, el simple hecho de existir este método anticonceptivo no fue suficiente. La educación para la sexualidad en la década de los 70 en el discurso educativo oficial estuvo ligada de manera directa a los temas prioritarios del momento: los fenómenos demográficos. [3] En 1970 se funda el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con dos objetivos: a) reducir en 10 años la tasa de crecimiento anual al 2.5%, y b) incidir en la conducta sexual de los mexicanos hacia la educación y el uso de los anticonceptivos. Sin embargo, se retardó en su generalización y un alto porcentaje de jóvenes -hombres y mujeres-no tuvieron acceso a la información de manera oportuna y clara. Fue hasta 1978, cuando se introduce la temática en el nivel básico en la materia de Ciencias naturales. Sin embargo, ello no evito que los y las adolescentes y jóvenes tuvieran relaciones sexuales no protegidas, generándose otros problemas tales como: incremento de embarazos en jóvenes, y en muchos de los casos asumir la paternidad o maternidad en soltería, o la práctica del aborto clandestino, etc., que, para los códigos morales de la época, eran más estigmatizadas las mujeres en lo social y lo jurídico. Y en el caso de las casadas, se enfrentaron a resistencias en su relación en pareja por el tema de la no procreación.
Para la década de los 80, la existencia de ordenamientos jurídicos mundiales y en el país -ya muy rebasados-, obligaban a su revisión urgente para armonizarlos a las nuevas realidades, y ello dio forma a la nueva agenda pública y social. En esa década el gobierno mexicano orientaba también su política social a atender los problemas de alimentación, nutrición, educación y salud. En este último rubro, se incrementaron acciones para garantizar el derecho a la salud física, mental y emocional de la población en general, y en los temas de género, los derechos reproductivos, los métodos anticonceptivos y desde luego el tema del aborto (condicionado a circunstancias muy específicas), sin descartar las enfermedades de transmisión sexual (ITS) )que venían impactando seriamente a los jóvenes en esa década.
Pero…algo faltaba. Que el sector educativo coordinara sus acciones con el sector salud, y que la educación de la sexualidad se ampliara a los padres de familia para que éstos tuvieran elementos con los cual contar a la hora de orientar a sus hijos. En el caso de la despenalización del aborto, fue un tema que se buscó siempre evitar, para no provocar la polémica entre el gobierno -vs-los grupos religiosos, o, mujeres con visión tradicionalistas-vs-radicales.
Los Instrumentos jurídicos internacionales (década de los 80) abordaban también los temas polémicos. Algunos de ellos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyos resolutivos los adhirió México hasta 1981[4], igualmente, los acuerdos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto de San José, Costa Rica, y que fue aprobada en México hasta 1980[5] y la Convención de los Derechos de los Niños de Nueva York en1989, que conservaban el principio de garantizar principalmente el derecho a la vida como un valor insoslayable de todo ser humano: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la Ley y, en general a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.
El cumplimiento de esas disposiciones internacionales coincidía con las acciones que en México se venían implementando, para hacer valer el artículo 4º constitucional: “El varón y la mujer son iguales ante la Ley. Esta protegerá, la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”. [6] Y para su cumplimiento, el gobierno mexicano, continuó en el esfuerzo del control de la explosión demográfica y el garantizar el respeto al principio de la libre decisión del espaciamiento de los hijos; y, en materia de salud, intensificar las acciones orientadas a abordar el tema de la planificación familiar, el control natal, la anticoncepción, y la educación sexual a través de las guías del control de la salud integral, entre otros. En ese sentido la educación sexual con fines de planificación se volvió prioritario, aunque no siempre accesible a las poblaciones marginadas o comunidades rurales que significaban un alto porcentaje de la población.
En 1983, ante el surgimiento del primer registro de VIH/Sida en el Instituto Nacional de Nutrición (actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Rafael Zubirán)[7], el gobierno mexicano planteó en sus políticas de salud la atención a este grave problema, reconociéndose el virus oficialmente hasta 1985. Las acciones habían de intensificarse a la prevención e intervención de las enfermedades. El uso del condón y los anticonceptivos fueron los temas que se procuraron por parte del sector gubernamental y se inició su abordaje en las aulas y las consultas del sector salud. La educación sexual era ya una política prioritaria, no solo por la amenaza de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH/Sida), si no por el aumento en el país y en el mundo de las enfermedades de transmisión sexual: gonorrea, clamidiasis, sífilis, tricomoniasis, entre otras, además del virus del papiloma humano (VPH) y el herpes (VHS), especialmente en los jóvenes.
Todo ello, derivó también en cambios en el marco constitucional y los códigos penales, que ya en la última década del siglo 20, centraban la atención al tema del aborto, con miras a su despenalización. Temas que históricamente habían estado contemplados para su revisión en los códigos penales del país y que por haber sido motivo de fuertes polémicas, que involucraban ideologías diversas, se evitaban intencionalmente. Y las discusiones o divergencias seguían siendo la forma en que se concebía o conceptualizaba: “el derecho a la vida”.
Cabe señalar que, desde los primeros antecedentes jurídicos prescritos en los Códigos Penales de 1871, 1929, 1931, 1941, 1958, hasta el año 1963 sobre el tema del aborto, no habían existido modificaciones a dichos ordenamientos mexicanos. En la década de los 80 y 90, se operaba aun con el Código de 1963. Y ello no permitía la alineación entre la visión médico-científica y la visión del derecho. Y el fondo de la discusión seguía siendo el mismo, qué se entendía como derecho a la vida.
Los profesionales de la salud, que, como principio ético-profesional han defendido por siempre dentro de su formación el respeto a la vida del ser humano, ese derecho desde la visión científica se consideraba: “desde la anidación, no con la concepción; considerando que la anidación se inicia al quinto día de la concepción, al implantarse el óvulo fecundado en el endometrio (matriz), que es cuando empieza el embarazo” [8]. Y en el caso de la visión jurídica, -totalmente desfasada con las nuevas realidades de los años 80-, consideraba aun el anteproyecto de Código Penal de 1963 que, en su título primero, Cap. VII, artículos 284 a 291, mantenía los términos similares a lo prescito al código de 1931, cuya clasificación prevía: a) el aborto provocado por la propia mujer, b) el consentimiento del aborto para ocultar su deshonra, c) el aborto consentido honoris causa, d) el sufrido sin o con violencia , e) el causado por un médico o una partera ( que se castigaba ,además de las penas previstas, con suspensión de dos a cinco años en el ejercicio de la profesión, adicionándose la hipótesis en que habitualmente se dediquen a la practica del aborto, hipótesis en la que procede la privación del ejercicio de la profesión)”. “Todos los supuestos anteriores, sancionados además de la pena de prisión y con multas en función del tipo de delito”.[9]
Los ordenamientos jurídicos internacionales, sirvieron como base ya en la década de los 90, para empezar a adoptar posicionamientos y enfrentar de una vez por todas estos temas que generaban serias problemáticas relacionadas con temas tan sensibles, como el hecho de pretender cambiar la cultura de la sexualidad de los mexicanos.
Continuará en la próxima.
[1] Se le atribuye el descubrimiento de la píldora anticonceptiva a un mexicano, en 1951, el Ingeniero Luis Alberto Miramontes Cárdenas, cuyo nombre aparece primero en la patente original.
[2] Lamas Martha, (2009) La despenalización del aborto en México, Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/la-despenalizacion-del-aborto-en-mexico/
[3] GARCÍA, María Guadalupe (2001). “La educación sexual en la reforma educativa de los años setenta”. Quaderns Digitals (en línea). Disponible en <http://bit.ly/2NFNKFI>.
[4] Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47.pdf
[5] Departamento de Derecho Internacional, Organización de Estados Americanos, Washington, D.C., Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Pacto de San José), http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
[6] Rabasa E y Caballero G., (1997), Mexicano esta es tu Constitución. Cámara de Diputados LVI legislatura. México.
[7] Ponce de León, S., Macías A., Cruz A., Calva J., Ruiz, C., Tinoco J.C., Ruiz C., Ojeda F., Bobadilla M., Rolón A. Villalobos I., castillo A., Ruiz-Palacios, G. (2014)., Los primeros cinco años de la Epidemia de SIDA en México. Salud Pública de México.
[8] Martínez Roaro, Marcela, Derechos y delitos sexuales y reproductivos, México, Porrúa, 2007, p. 60.
[9] González Mariscal, O., (2008) Evolución del aborto en México, Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Scielo.org.mx. Boletín Mexicano de Derecho Comparado
AMLO a López-Gatell: “Me tienes cansado”. López-Gatell, un ángel caído de la gracia de López Obrador. Lo menciona Alejandro Aguirre
AMLO a López-Gatell: “Me tienes cansado”. López-Gatell, un ángel caído de la gracia de López Obrador. Lo menciona Alejandro Aguirre
López-Gatell, de ser un “rockstar” pasó a ser un “pobre diablo”, un ángel caído de la gracia del presidente López Obrador. Alejandro Aguirre publica en su columna de El Universal que el encargado de la pandemia ya tiene harto al presidente de México. Según el columnista, en una reunión con su gabinete, López Obrador le pidió que definiera la estrategia que se tenía para combatir la tercera ola de contagios. López-Gatell de inmediato empezó con su diarrea verbal a lo que el presidente, según palabras de Alejandro Aguirre, “golpeó en la mesa e interrumpió al Subsecretario para exigirle que les hablara claro y sin palabras adornadas. “Me tienes cansado”, le dijo. Todos callaron”. Fue el peor momento vivido por López-Gatell, seguramente hubiera preferido esta contagiado de covid. El informante de Alejandro Aguirre refirió las palabras puntuales del presidente: “Te voy a seguir respaldando en público y ante los adversarios, pero quiero decirte que esto no tiene pies ni cabeza. En este momento yo decido que las clases se reanudan en agosto y también, que las vacunas para menores de edad no serán prioridad, hayas dicho lo que hayas dicho, cada vez menos gente te cree, no hagas que yo sea uno de ellos”. Y es que hay razón para tratar así a un sujeto que es el responsable del mal manejo de la pandemia, y que sigue ahí porque López Obrador es tan tozudo como para reconocer que se equivocó al ponerlo en esa responsabilidad.
López Obrador dice: “No quieren que vayan sus hijos a la escuela, pues no los manden”. ¿Qué pasaría si no los mandan?
El presidente de México porfía en su determinación de que a partir de agosto los alumnos regresen a clases. Tiene López Obrador sus argumentos, los que considera válidos: “Es necesario regresar a clases porque se está causando daño a la educación, a los niños y también afecta a las madres, a los padres de familia”. Los padres tienen un argumento más poderoso, no quieren arriesgar a sus hijos al coronavirus, pues en esta tercera ola las víctimas más recurrentes son los jóvenes. El presidente, que ve complós en todas partes, señala: “Los opositores siempre van a decir no, esos no vuelven en sí, vuélveme en no, siempre todo lo que digamos van a decir no, pero hay que pensar que con protocolos sanitarios, con cuidados podemos regresar a clases a finales de agosto”. Ante esta situación López Obrador dijo: “Vamos a ser respetuosos, nada se puede hacer por la fuerza, se abren las escuelas, se regresa a clases. No quieren que vayan sus hijos a la escuela, pues no los manden, son libres, pero no dará marcha atrás en su decisión de regresar a las aulas”. Lo que no aclaró el presidente es qué pasará con los alumnos cuyos padres hayan tomado la decisión de no dejarlos ir. ¿Seguirán las clases en línea? ¿Perderán el año? ¿Se les dará de baja? Es muy fácil decir a los padres que los van a dejar decidir si sus hijos van o no van, pero no explica ni las consecuencias ni las alternativas.
Mario Delgado anticipa que la Consulta fracasará; por eso ya habla de una plan “B”, una “Comisión de la verdad”
Para que la consulta sea constitucionalmente válida, y se pueda, primero investigar, después acusar y por último, en el remoto caso, enjuiciar a los expresidentes, el 40 por ciento de los inscritos en el padrón electoral deben participar. Eso no va a suceder; no ha sucedido en algunas elecciones intermedias. Es por ello que el presidente de Morena, Mario Delgado, ya se anda anticipando a este fracaso rotundo, por lo mismo ha declarado: “No vamos a descansar hasta que se haga justicia. Adicionalmente, vamos a buscar reformar la Ley para que los próximos ejercicios de Consulta se lleven a cabo el mismo día que haya elecciones”. Por lo que se sabe, las comisiones de la verdad en este país son como la carabina de ambrosio; la comisión que buscaba a verdad de la masacre del 68 no pasó de señalar a los culpables, y nada más. Pero Mario Delgado, quien sólo busca quedar bien con el presidente, insiste: “Si nunca más queremos tener presidentes asesinos y delincuentes tenemos que salir a participar; tenemos que romper la inacción de la autoridad electoral que está desincentivando la participación de la gente, dicen que por falta de dinero, pero no han querido reducir sus exorbitantes salarios; para su sueldo nunca les falta presupuesto”. Y usted, ¿acudirá a la consulta de este domingo 1 de agosto? Nosotros tampoco.
Armando Ortiz witter: @aortiz52 @lbajopalabra
+ Rafael, Obispo de Veracruz. Una nueva publicación de Rafael Armas Ríos
Hace 102 años, el primero de agosto de 1919, Su Santidad Benedicto XV, designada como Quinto obispo de Veracruz, por el fallecimiento del Obispo, Joaquín Arcadio Pagaza, quien fue obispo entre los años de 1895 a 1918 Al sacerdote exiliado en la República de Cuba, bajo el sobre nombre de Rafael Ruiz, el hoy San Rafael Guizar y Valencia, (1878-1938). Quien supo del exilio por motivos de la Revolución Mexicana del 20 de noviembre de 1910. Ese primero de agosto era la fiesta de Nuestra Señora de la Esperanza, siempre presente en la biografía del nuevo obispo de Veracruz.
En la Habana, fue consagrado como obispo, el joven michoacano de tan sólo 41 años y con casi 20 años de su ministerio sacerdotal. A bordo del buque Esperanza, arriba a los primeros días del mes de enero de 1920; por el terremoto del sábado tres de enero, cambiaron todos los planes para recibir al nuevo pastor de la Iglesia de Veracruz. En lugar de fiesta hubo primeros auxilios para los damnificados de la tragedia natural. Ganándose la admiración de los afectados.
Desde hace 70 años, cuando el primer arzobispo de Xalapa, don Manuel Pio López, cuando se conoció el estado del cadáver del obispo, luego doce años de estar sepultado en el panteón municipal de Cinco de Febrero, y en 1951, se introduce ante las autoridades de la Santa Sede, el proceso de beatificación y Canonización de Rafael Guizar y Valencia. Se han escrito una serie de libros sobre su vida y obra, escritores, religiosos y académicos universitarios, ha escrito sobre quién fue el obispo de Veracruz, entre los años de 1920 a 1938. Por cierto, años de persecución de la Iglesia por el surgido de la Revolución Mexicana, con una primera cristiada entre 1926-1929; durante el segundo periodo como gobernador de Veracruz, del Gral. Adalberto Tejeda Olivares, (1883-1961)
En 1950, con la exhumación de sus restos, hace 71 años, cambió la historia de la Iglesia Católica, particularmente de Xalapa. Iniciando los protocolos para llevarlo a los altares. Es el 3º. arzobispo de Xalapa- Cardenal, Sergio Obeso Rivera,(1931-2019), sea logró la beatificación por San Juan Pablo II,(1920-2005), el 29 de enero de 1996. Y la canonización, la presidió SS.Benedictu XVI, el 15 de octubre de 2006. Benedictus XV, lo proclamó obispo de Veracruz.
Es interesante la bibliografía sobre Rafael Guízar y Valencia, podríamos decir que es abundante; por citar algunos de los autores: Aguilar Cabeza de Vaca, 2004. Alvarado Jácome, 2004. Arriaga, 2017–Baéz-Jorge, 2006.Barrajón, 2006. Cuevas Cansino, 2003.De la Mora, 1995.Lehonor Arroyo, 1974. Loret de Mola, 1950.Ortiz, 1997. Peñalosa, 1996.
Rafael Armas Ríos, quién en los últimos años ha documentado por medio del video parte de la historia de la arquidiócesis de Xalapa, ya con varios productos testimoniales: Biografía, Testimonios, en DVD. Para el centenario de la llegada del Quinto Obispo de Veracruz, nos presenta el libro +Rafael Obispo de Veracruz. Seminario Arquidiocesano de Xalapa. Xalapa. 217 pp; gracias al apoyo de reconocidas empresas de la ciudad de Xalapa. No se trata de una obra más biográfica del primer santo del Estado de Veracruz. La presente obra, es única en su género, pues nos presenta una excelente muestra fotográfica de la vida y obra del Obispo michoacana. Muchas de las imágenes aquí presentadas se están dando a conocer por vez primera.
La pandemia china del covid-19, vino a paralizar al mundo, en estos últimos quince meses, desde marzo de 2020. Muchas de las actividades planeadas para la conmemoración del centenario de la llegada a Xalapa del quinto Obispo de Veracruz; el confinamiento y la cancelación de las actividades públicas. El homenaje de la arquidiócesis de Xalapa, a puerta cerrada, celebró tan importante acontecimiento, el 24 de octubre del 2020, con la presencia del Nuncio Apostólicos acreditado ante el Gobierno de México, monseñor. Franco Coppola, acompañado por el IV arzobispo Hipolito Reyes Larios.
También el texto escrito por Armas Rios, nos da un conocimiento profundo en el pensamiento de Guizar y Valencia, (1878-1938). Seguramente mucho comprendió, durante sus años de estudios en el Seminario diocesiano.
Aprovecho la oportunidad de agradecer por incluir un texto de mi autoría“ El último suspiro” en Armas Rios, Rafael. +Rafael Obispo de Veracruz. Seminario Arquidiocesano de Xalapa. Xalapa. (113p).
Las ganancias de la obra presentada por Rafael Armas Ríos, serán canalizadas para apoyar al Seminario Arquidiocesano de Xalapa San Rafael Guízar Valencia. Ya en la cadena de tiendas Chedraui, está a la venta. Cabe señalar que el consorcio Chedraui apoyó con el financiamiento de dicho proyecto.
“El chisme es el opio de los oprimidos”.
Erica Jong.
Desde que tengo uso de razón, he escuchado la palabra chisme. Que tales o cuales personas andan en el chisme, o que les gusta el chisme. Cuando se habla incongruentemente de algún acontecimiento, o de algo que se presume fue, pero no ha sido, se dice que es chisme.
Este vocablo se originó del griego “schísma” pasando posteriormente al latín “schisma” y llegó a nuestro idioma “chisme”, que corresponde a una habladuría de un determinado rumor, que suele difundirse de boca a boca, considerando su difusión poner en mal o criticar a una o varias personas.
Por regla general, el chisme es una información que no ha sido comprobada, o en la mayoría de las ocasiones es para exagerar o distorsionar sucesos.
Esta práctica puede ser buena para hacer notar acontecimientos de grupos delincuenciales, y alertar a las personas para tomar las precauciones debidas, pero cuando lo que se divulga no brinda ninguna oportunidad de aprendizaje y solo es para buscar el desprestigio de alguna persona o corporación, el chisme es sumamente dañino.
Si esto llega a suceder en forma cotidiana en donde una persona con autoridad, señala incidentes funestos, deshonestos y negativos, incluso delitos, pero no obstante su alta investidura, no presenta pruebas, solamente el rumor o chisme, la degradación de la autoridad es incuestionable, y si en sus prácticas diarias el rumor, la murmuración, el cotilleo, el cuento o el chisme, es lo que impera, aunque sea para que, el de la alta potestad se sienta realizado y en la plenitud de su existencia, no se puede considerar más que una humillación de alguien que por más que pretenda ensalzarse, está demostrando incapacidad total para tener algún mando o representación.
Si quien tiene la autoridad no representa, no denuncia, no aplica la ley, ¿Qué es lo que hace entonces? Distraer a sus mascotas o “solovinos” inventando ejercicios para dementes de “Quien es quien en las mentiras”, para que, después le refuten que no fueron mentiras, sino verdades, pero que, como lo considera un ataque a su persona lo tiene que hacer aparecer como tal, y hasta de sus mismos seguidores ha recibido reclamos por este pequeño buresque; pero el motivo es buscar un distractor de sus ignorantes mascotas.
Pues con ese estúpido ejercicio propio para sus dóciles, aumentan más los chismes, mismos que sin fundamento alguno, solamente distraen e idiotizan más a la ciudadanía, aumentando sus animadversiones en contra de Calderón principalmente y de sus demás “adversarios” (así los llama), quienes son los culpables de absolutamente todas sus incapacidades y aberraciones.
Al tomar protesta el presidente y de conformidad al artículo 87 de la Carta Magna, textualmente dijo: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande.” Pero si no conoce la Constitución y menos las leyes que de la constitución emanan, es solamente un fraude para la nación.
Si tanto pregonó y chismorreó diariamente, que se han cometido corruptelas y deshonestidades y su obligación es hacer cumplir las leyes de la nación, ¿qué tiene que andar consultando si se puede integrar alguna averiguación previa en contra del infractor, probando el ilícito? Denuncie y presente las pruebas correspondientes y no extorsione con investigaciones por la UIF y congelar cuentas.
No obstante que, muchísimos estudiosos del Derecho, han señalado que la ley no se consulta, sino que existe para aplicarse y hacerla cumplir, como lo protestó en su oportunidad, continúa con su chisme, y además la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha prestado a engordarle el caldo, con una consulta idiota que no dice nada y no es otra cosa más que caer en el populismo absoluto e involucrarnos en el chisme.
Es como si se metieran en mi casa a robar, pero tuviera que pedirles a los vecinos que voten para ver si denuncio el robo o no, y abonarme al criterio de los vecinos.
Tal parece que el propósito del presidente es involucrarnos en sus chismes, siendo el error principal escuchar el chisme y hacerle caso; reproducirlo y, como sucede con el teléfono descompuesto, mientras más bocas traspase, al chisme se le va agregando y se maximiza la información.
López Obrador, primero dice que hará lo que el pueblo mande; con regreso a clases dice: “No me importa que la mayoría esté pensando en no regresar”
López Obrador, primero dice que hará lo que el pueblo mande; con regreso a clases dice: “No me importa que la mayoría esté pensando en no regresar”
Un ejemplo más de la gran incongruencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien cuando le conviene dice que “el pueblo es sabio”, “el pueblo manda”, “siempre hay que escuchar al pueblo”. Pero ahora, cuando la gran mayoría de los mexicanos no está de acuerdo con que en plena tercera ola de la pandemia de coronavirus los niños y adolescentes regresen a las aulas, el presidente cambia radicalmente de opinión. “Llueve, truene o relampaguee” las clases presenciales regresarán en agosto, dijo el presidente. Pero ahora, al darse cuenta que muchos mexicanos están en contra de esa irresponsable postura, el presidente declaró: “Y yo voy a dar este debate y no me importa que la mayoría esté pensando en no regresar, voy a sostener que es indispensable que se regrese a clases por el bien de los niños, de los adolescentes, de los estudiantes por el bien de los padres de familia, por el bien de todos, por el bien de la educación, del desarrollo del país”. López Obrador dijo que en otros países los jóvenes ya volvieron a las clases presenciales. Sin embargo, a López Obrador se le olvida que en otros países no tienen a López-Gatell como encargado de la pandemia; en otros países no tienen a un presidente que siempre ha desdeñado el uso del cubrebocas; un presidente que ya con la pandemia encima andaba besando niños en sus giras; un presidente que en medio de la pandemia recomendaba salir con la familia a los restaurantes, para que se les quitará el miedo el contagio. Gracias a eso México se acerca ya a los 3 millones de contagios y más de 240 mil muertes por covid, esto según cifras oficiales.
El ORFIS tapadera de los gobiernos. Las Cuentas Públicas una mascarada. Todos los daños patrimoniales ellos los arreglan
El Órgano de Fiscalización Superior de Veracruz es, desde antes de Lorenzo Portilla, una tapadera de los gobiernos estatales, de las dependencias estatales. Todos los auditores de las dependencias de gobierno saben cómo funcionan las auditorias del ORFIS, esas mascaradas que pretenden hacer creer que hay transparencia y rendición de cuentas. Esos anuncios espectaculares de supuestos daños patrimoniales, ya sea de dependencias o municipios, son parte de una estrategia del mismo ORFIS, quien oferta de esa manera a sus despachos contables para que solucionen ese supuesto desfalco. El ORFIS informa de cierto daño patrimonial que debe ser solventado. Y para solventarlo, el mismo ORFIS tiene sus despachos contables que por arte de magia desparecerán ese daño patrimonial. Así lo hacía Lorenzo Portilla extitular del ORFIS, a quien en audios exhibieron sus propios sobrinos, sobornando a un empresario. Así también debe de estar trabajando Delia González Cobos, actual titular del ORFIS, quien en 2021, apenas está presentado los resultados de la Cuenta Púbica de 2019; así de eficiente la señora. Pero no es que Delia González sea tan morosa como parece, estaba esperado el permiso del gobernador para entregar esa Cuenta Púbica. Así el gobernador Cuitláhuac García podía hacer drama, exigiendo una auditoría a su gobierno, como si le urgiera ser transparente.
“La lectura -decía Borges- debe ser una forma de la felicidad; “Leer por goce es un acto de consumo capitalista”, dice Marx Arriaga, funcionario de la 4T
El escritor argentino Jorge Luis Borges decía: “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”. Y es que Borges consideraba que la lectura debía ser una forma de la felicidad; es decir, leer es un acto feliz. Si un libro no nos está provocando ese sentimiento de felicidad, mejor pasar a otro. Sin embargo, en la Cuarta Transformación el director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) declaró que “leer por goce es un acto de consumo capitalista”. Marx Arriaga, este pobre cretino que no se explica uno cómo llegó a ser funcionario de la SEP, ve en todo acto de lectura una motivación egoísta y manipuladora. Este sujeto señala que los que leen por diversión son personas que se dejan llevar por las “ideas de consumo” de los mercados; para este imbécil las personas que leen por gusto son personas “automatizadas que no cuestionan su entorno”. Como puede usted ver, basta que un cretino de la 4T llegue a una posición de poder para que se sienta por encima de Borges, Cervantes, Paz, Cortázar, y todos aquellos escritores que ponderaron en sus obras el valor de la lectura.
Armando Ortiz Twitter: @aortiz52 @lbajopalabra
No, para nada me imaginé que la Auditora General Titular del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) de Veracruz, Delia González Cobos, fuera una bolichista consumada.
Por fin ayer, luego de una larga espera, puso la pesada bola en sus manos, tomó impulso y la echó a rodar sobra la pista del Congreso local y, ¡pum!, hizo chuza sobre el gobierno cuitlahuista. Tumbó todos los bolos, pinos o palitroques y quedó al descubierto un presunto daño patrimonial por 2 mil 645 millones de pesos, solo del ejercicio fiscal de 2019, correspondiente al primer año de la actual administración.
Especificó que 46 entes estatales presentaron irregularidades por 566 millones de pesos.
Contra quienes pensaban que la exProcuradora Fiscal en la Secretaría de Finanzas y Planeación iba a salir con un parto de los montes, la maestra dio muestras ayer de que la responsabilidad de su cargo y la autonomía de su institución imponen el deber sobre cualquier consideración de pertenencia a un equipo de gobierno. Mostró que tiene “dientes”, para usar un término en el sistema de fiscalización. Al menos eso dicen los resultados.
De entrada, el resultado de su informe deja muy mal parada a la Contraloría General del Estado, lo mismo a la primera titular, Leslie Mónica Garibo Puga, quien estuvo desde el inicio de gobierno hasta septiembre de 2019, como a la actual, Mercedes Santoyo Domínguez, quien entró al relevo el 13 de aquel mes y año, pero quien ya se venía desempeñando como directora general de Fiscalización Interna de la dependencia.
¿Dónde estaban que no vigilaron a los contralores internos de los entes de la administración a las que el ORFIS detectó presuntas irregularidades? ¿A qué se dedicaron los contralores internos?
Las irregularidades detectadas fueron, de acuerdo al informe entregado a la Comisión de Vigilancia del Congreso local, a dependencias como la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), la de Desarrollo Social, la Coordinación General de Comunicación Social, a los tribunales Superior de Justicia y de Conciliación y Arbitraje, al Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, a la Fiscalía General del Estado, al Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, a la Universidad Veracruzana y a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, entre otros.
Cabe suponer que el ORFIS notificó y requirió en su momento a los titulares de los entes observados para que aclararan y solventaran (comprobaran) las irregularidades y los recursos mal administrados, pero todo hace suponer que o no lo hicieron o no pudieron solventar porque no tienen con qué, pruebas, documentos, facturas, notas.
El balón quedó ahora en la cancha del Congreso local donde se iniciará una etapa de solventación, que, si la normatividad no ha cambiado, abarca un periodo de 60 días, esto es, los administrativos de las dependencias e instituciones involucradas tienen una nueva oportunidad para aclarar y comprobar las irregularidades y de no hacerlo pueden ser objeto de denuncias penales por daño patrimonial.
Habrá que dejar correr el término, aunque los entes observados pueden inconformarse y acudir al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, lo que no implica que el ORFIS pueda, en su caso, presentar denuncias penales.
El Gobernador, se precipitó
Momentos antes de que la auditora González Cobos presentara el informe de resultados, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez criticó el retraso. Hasta ahí, bien.
Pero extrañó que a la par preguntara “¿cómo diablos?” van a encontrar culpables “si es la Cuenta Pública 2019”, aunque luego matizó y dijo que si al paso del asunto por el Congreso encuentra quién es el responsable, “hay que llamarlo”.
Hizo otra declaración interesante: dijo que ya se había dado a conocer un informe preliminar “y nosotros atendimos todo”, pero entonces ahora “nos dirán si quedó algo pendiente, cuánto y qué debemos hacer”.
En el mundo de los contralores y de los auditores saben muy bien, pero requetebién, que es fácil seguir la huella, el rastro de los infractores, de los presuntos responsables. Sí es fácil encontrar a los culpables y a los responsables, así se trate de la Cuenta Pública de años anteriores. Creo que la expresión “cómo diablos” aplicaría más bien a cómo diablos le van a hacer para comprobar el millonario faltante.
Lo que está diciendo el informe de resultados es que no se atendió “todo”, como afirma el gobernador, o que bien le mintieron sus colaboradores de que lo hicieron, pues, como sospechó, sí quedó algo pendiente, ahora ya sabe por cuánto (566 millones de pesos de su administración), y sobre qué deben hacer lo tendrán que resolver sus administrativos o, como se hacía antes, contratar a un despacho especializado de la Ciudad de México (cobran una milloniza) para que les limpie las cuentas y eviten ir a dar a parar a Pacho Viejo.
¿A qué se debió el retraso de la entrega del informe? La pandemia de Covid-19 es un buen argumento de justificación. Hubo la versión de que poderosos intereses se movieron para retrasarla a fin de no afectar la imagen del Gobierno del Estado ante la elección que venía, porque habrían sabido que varias dependencias salían bailando, como se ha comprobado.
La actual administración presume de honestidad. La auditora superior la pone a prueba. O aclaran y solventan o los responsables tendrán que vérselas con la Fiscalía. Dijo el gobernador que si se encuentra quién es el responsable (son varios) “hay que llamarlo”. Ya veremos si se cumple.
Capitalista consumado
Borges, el gran Borges. “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que ha leído”. Se consideraba lector. Decía que el libro es el único cuerpo inerte que posee alma, no solamente la que el autor le presta en su creación, sino que al ser leído se independiza y evoluciona hasta tener su cielo o infierno.
“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta ‘el modo imperativo’. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”.
Uno más cercano a nosotros, entrañable, Sergio Pitol , en El mago de Viena dejó consignado que no solo vivía para leer sino que leía para vivir.
En la presentación de la colección Biblioteca del Universitario de la Universidad Veracruzana apuntó que la palabra libro está muy cercana a la palabra libre, que solo la letra final las distancia: la o de libro y la e de libre; que el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres.
“… el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres. Libres de la ignorancia y de la ignominia, libres también de los demonios, de los tiranos, de fiebres milenaristas y turbios legionarios, del oprobio, de la trivialidad, de la pequeñez… El libro afirma la libertad, muestra opciones y caminos distintos… Si el hombre no hubiese creado la escritura no habríamos salido de las cavernas…”.
Y ahora resulta que un mequetrefe de la 4T, un tal Max Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP, salió con que leer por goce es un acto de consumo capitalista.
Lo único que tengo de valor, si algo tengo de valor, es mi modesta biblioteca. Mi escritura, ninguna duda tengo, deriva de mis lecturas, incluyendo la de La Biblia, que hago desde mi muy temprana juventud. Si eso es ser capitalista, sí, lo soy.
En el CAE, casa llena
Para dar seguimiento a mi recuperación luego de que superé el contagio de Covid-19, regresé ayer al Centro de Alta Especialidad (CAE) “Dr. Rafael Lucio”. Mientras checaban unas radiografías de mil pulmones, desvié la vista hacia el área de observación o de llegada de enfermos, por donde pasé.
Estaba llena. Minutos antes había visto llegar a una persona, que se quedó internada. Pero estaban llegando más. La ola de contagio está incesante. Advertí que el personal médico de atención no para.
Ojalá y quienes han estado a salvo extremen precauciones, que se vacunen si no lo han hecho y que eviten exponerse al contagio. A nadie le deseo que viva la experiencia mía. Pero es más que sabido que nadie escarmienta en cabeza ajena, y qué se puede hacer.
*¿Acabar con todo para comprar más servidumbre electorera?
*Un programa educativo presidencial al borde de la quiebra
*Gasto de familias en salud, incrementó un 40.5 por ciento
*Una evidencia de que el gobierno federal evade obligaciones
*Los que no son iguales a los que se fueron… ¿No estarán peor?
*Veracruz…Cuenta pública 2019… Habría que volver a revisar
*Hay quienes violaron hasta a sus propias leyes “innovadoras”
*Santiago Nieto… 39 Unidades de Inteligencia Financiera
*Egmont, no propone mal usar las UIF con fines políticos
*** ¡No dan una! Interesante que tan pronto estén denunciando ya despidos masivos de LAS MUY MENTADAS Universidades del Bienestar que ha sido un programa impuesto por este gobierno federal que encabeza López Obrador… Los maestros acusan que les dejaron de pagar a partir del 15 de julio… O no da una; o de plano quieren tronar todo para seguir comprando servidumbre electorera…
*** ¡Evadiendo ando! Y mientras, la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, dada a conocer hace unos días, revela que entre 2018 y 2020, los recursos que destinaron las familias a la salud, aumentaron en un 40.5 por ciento, lo que indica que los servicios de salud pública, han ido evadiendo esa obligación constitucional… Y tan solo en las últimas 24 horas, se registraron en el país más de 19 mil nuevos casos de COVID 19… y el país sigue sin una respuesta estratégica para enfrentar esa pandemia… Pero la cosa electorera no se descuida para nada…
*** ¡Cinismo y corrupción! Lo anterior son solo algunos de los muchos ejemplos de que, mientras que el gobierno federal sigue escudándose en la corrupción de todos los demás; seguirán sin hacer nada… nada de nada… y permitiendo que todos los que no son iguales a los que se fueron, sigan incurriendo en actos de corrupción y hasta con cinismo total…una combinación explosiva, sin duda…
*** ¡Violaron hasta sus leyes! Revisando superficialmente los resultados de la auditoría del ORFIS al ejercicio fiscal del 2019, podríamos adelantar que en casos como el de la SIOP y de la SEDESOL estatal, sería maravilloso que la dependencia volviera a revisar muy bien las cuentas… algo no checa ni cuadra… Y además, sin considerar los montos de los presuntos desvíos, irregularidades (o daños patrimoniales), hay que revisar también que en la actual administración incurrieron en violaciones hasta a las leyes que ellos mismos crearon… También con cinismo brutal…
*** ¡Mira tú! El Grupo Egmont es una instancia internacionalmente reconocida que reúne a más de 150 Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) de diferentes jurisdicciones del mundo, cuyo objetivo es fomentar la cooperación y el intercambio de información entre ellas (a través de la Red Segura de Egmont- ESW)… Pues Santiago Nieto Castillo fue electo y nombrado este jueves como representante ragional de dicha instancia de Las Américas de 2021 a 2023, que implica a 39 Unidades de Inteligencia Finaciera en el mismo número de países, que serán coordinadas por Nieto Castillo, lo que no está nada mal… Sin embargo, una de las cosas que tendrá que ver de inmediato el recien nombrado, es que las UIF de todos los países con caigan en abusos injustificados, como ha ocurrido en México, donde se mal utiliza con sesgos políticos por el presidente…
quirino.moreno@entornopolitico.com
columnarepechaje@gmail.com
Twitter: quirinomq
Cae recaudación en Veracruz y por eso, Cuitláhuac condona multas y recargos en Verificación Vehicular
** Con esta medida, abre la puerta para que contribuyentes exijan la condonación en otros pagos estatales.
En un Decreto aprobado por el Congreso de Veracruz, este pasado martes, la Oficina del Gobernador Cuitláhuac García Jiménez envió la propuesta de condonar diversos conceptos a personas físicas o morales inscritas en el Registro Estatal de Contribuyentes, en materia de Verificación Vehicular obligatoria. La intención no ha quedado clara sobre la aprobación y publicación de éste con el número extraordinario, del Tomo II, en la Gaceta Oficial del 27 de julio del 2021.
Pero vayamos a la introducción de este Decreto. Con base a la exposición hecha por el incompetente Gobernador de Veracruz, alega que: “Ante la enfermedad grave de atención prioritaria que ha derivado en una emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se han emitido diversos acuerdos en materia sanitaria de observancia obligatoria en todo el país, para atender la emergencia sanitaria, dirigidas a los sectores público, social y privado; señalando con precisión que, además del deber de implementar la suspensión de labores no esenciales”.
En el apartado IX puntualiza: “Que el artículo 49 fracción I del Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, faculta al titular del Poder Ejecutivo para que, mediante resolución de carácter general, condone o exima, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la situación socioeconómica de algún lugar o región del Estado, una rama de actividad, la producción o venta de productos o la realización de una actividad, así como en los casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos o epidemias, este último supuesto que se actualiza derivado de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)”.
Si bien, es una noticia que se puede considerar buena para los beneficiados, lo que no dijo es si condona multas y recargos por la Verificación Vehicular, también deberá condonar multas y recargos en pago de impuestos estatales, en pago de impuestos vehiculares, así como otras contribuciones obligatorias en el ámbito estatal. Con esto, Cuitláhuac García Jiménez abre la puerta para que cualquier usuario o contribuyente interponga un recurso o amparo y exija que se le condonen sus multas y recargos estatales. No puede hacer un Decreto exclusivo, tomando en cuenta que estamos en una pandemia y el Artículo 49 del Código Financiero de Veracruz especifica puntualmente ser un derecho de cualquier ciudadano, si se ha visto afectado en su economía por la pandemia.
Con base a datos hechos llegar a nuestra redacción de fuentes confiables, información que quiere ocultar el propio Cuitláhuac García, el Estado de Veracruz antes de la pandemia, recababa mil 800 millones de pesos de ingresos por Verificación Vehicular y según la Oficina de Hacienda del Estado, en esta entidad federativa son dos millones 400 mil vehículos en Veracruz y los pagos se multiplican por dos, por ser contribución semestral.
Con comprobados actos de corrupción, la salida de Rocío Pérez Pérez de la Secretaría de Medio Ambiente fue eminente, pero además, el ataque en contra del subprocurador de Medio Ambiente, Ernesto Cuevas Hernández, son dos sucesos que no son coincidencia y la Fiscalía General del Estado deberá investigar las denuncias por cobros de moches y actos de corrupción interpuestas por tiendas transnacionales como Walmart, sindicatos de camiones materialistas y Ayuntamientos, en contra de estos dos funcionarios protegidos por el Gobernador de Veracruz, así como las quejas internas y el cobro de sobornos a los dueños de verificentros.
Con base a informes recabados, el desempeño de Rocío Pérez Pérez fue gris y preocupante, pues en el 2020, sólo se dieron 800 mil verificaciones, con base a sus cifras internas, de dos millones 400 mil vehículos, multiplicado por dos de cada semestre. Muy poco ingreso para el Estado, ya que las tres cuartas partes no verificaron por la pandemia, así como la pugna con los dueños de verificentros, quienes se niegan a convertirse en empleados de la Oficina de Hacienda del Estado.
Y este problema entre dueños de verificentros y la OHV ha motivado a millonarias pérdidas para Veracruz y poco ingreso a sus arcas, siendo Cuitláhuac García el culpable de realizar ocurrencias, pugnas y pleitos, afectando la recaudación de impuestos por Verificaciones Vehiculares. Por eso, su decisión de condonar multas y recargos para motivar a los usuarios a pagar sus engomados. Lo indignante es imponer a un encargado de despacho en SEDEMA sin experiencia, ni perfil para el puesto, sólo ser confidente, como es Juan Carlos Contreras Bautista.
Ante esta debacle en la Secretaría de Medio Ambiente y las pérdidas que ya se contabilizan, será el Gobernador de Veracruz el único culpable de pésimas decisiones, pues ante la poca recaudación de impuestos, gracias a sus ocurrencias, ahora condona multas y recargos en la Verificación Vehicular, con el criterio de la situación de pandemia, abriendo la puerta para que los usuarios exigen condonación en el resto de pago de contribuciones estatales. La ley debe aplicarse para todos y beneficiar a los veracruzanos.
Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com
Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx
Twitter: @cguerreromtz