Columnas
En el Poder Judicial empiezan a operar los “succionadores profesionales”. Buscan imponer a los integrantes del órgano de administración
En el Poder Judicial empiezan a operar los “succionadores profesionales”. Buscan imponer a los integrantes del órgano de administración
Nos enteramos de las pretensiones de un albazo en el seno del Poder Judicial. Al parecer la magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, quien fue rechazada para seguir en la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, apoyada por una grupo de aliados intentó nombrar indebidamente a los integrantes del Órgano de Administración Judicial durante una sesión del Pleno convocada por Gerardo Escobedo García, aparentemente para tratar asuntos menores, pero cuyo fin era apropiarse de esos puestos clave. Lisbeth Aurelia quiso pasar por encima de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, pues el nombramiento de los integrantes del Órgano de Administración Judicial corresponde a los magistrados electos que asumirán el 1 de septiembre de 2025, no al Pleno actual. Se acusa a Lisbeth Aurelia de querer imponer a personas cercanas para controlar los recursos y el personal del Poder Judicial; le interesa además ocultar las irregularidades que cometió, el posible desfalco en el que incurrió y proteger otros intereses. Se espera que el Tribunal de Disciplina Judicial pueda investigar estas acciones, estas maniobras de Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre para afectar a magistrados en funciones. Al parecer, Lisbeth Aurelia y sus secuaces son, como alguna vez definió Fidel Herrera a los que no tienen llenadera, unos “succionadores profesionales”.
Todo lo que diga Claudia Sheinbaum sobre austeridad, Pedro Haces se lo pasa por el “arco del triunfo”. Celebra fastuosa fiesta de cumpleaños en el St. Regis
A Pedro Haces ya le habían llamado la atención por ostentoso, por andar moviéndose en helicóptero junto con su compinche Ricardo Monreal, por las fiestas organizadas en su rancho, el cual cuenta hasta con lago artificial. De hecho la presidenta pidió que se investigara de dónde obtuvo recursos el diputado para comprarse semejante rancho. Pues todos esos exhortos Pedro Haces se los pasa por el “arco del triunfo”. Resulta que el diputado de Morena, Pedro Haces Barba, celebró su cumpleaños número 60 en el exclusivo club privado “Caroline’s 400” del hotel St. Regis, en la Ciudad de México, acompañado de legisladores morenistas como Ricardo Monreal, Sergio Gutiérrez Luna y Dolores Padierna, entre otros. El evento, realizado el 1 de julio de 2025, ha desatado controversia por su contraste con la política de austeridad republicana promovida por la Cuarta Transformación y reforzada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha pedido a los militantes de Morena actuar con humildad y sencillez, evitando lujos como los observados en esta celebración. El club “Caroline’s 400” es conocido por su alta cocina y precios elevados, con platillos que van desde los 320 hasta los 9,900 pesos. La asistencia de figuras clave de Morena al evento, apenas 20 minutos después de aprobar la “Ley Espía” en un periodo extraordinario, ha sido señalada como una incongruencia con los principios de austeridad del partido. Mientras el senador Gerardo Fernández Noroña defendió a Haces, argumentando que los gastos personales no violan la austeridad si son con recursos propios, la vicecoordinadora del PAN, Noemí Luna, criticó la “doble moral” de Morena, acusándolos de predicar austeridad mientras disfrutan de excesos. En redes sociales, usuarios han cuestionado la coherencia de los legisladores, recordando la frase de López Obrador: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Nora Chávez, directora de Servicios Públicos del municipio morenista de Ixtapaluca, es grabada recibiendo dinero de extorsiones y cuotas semanales
Un escándalo de corrupción ha sacudido al municipio de Ixtapaluca tras la difusión de videos que muestran a Nora María Guadalupe Yáñez Chávez, directora de Servicios Públicos, recibiendo y contando fajos de billetes. Los videos, grabados presuntamente el 2 de febrero y el 19 de marzo de 2025, fueron difundidos el 2 de julio en redes sociales, desatando una protesta masiva de más de 200 recolectores de basura afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Los manifestantes acusan a Chávez de extorsionar a los trabajadores, exigiendo pagos semanales de hasta 15 mil pesos y cuotas adicionales, como 500 pesos por cada calcomanía requerida para operar camiones recolectores, sumando un total de 75 mil pesos anuales. Estas prácticas afectan a más de 800 familias que dependen de la recolección de basura, actividad que cubre el 90% de los residuos del municipio con 152 camiones y 65 carretoneros. El ayuntamiento morenista de Ixtapaluca emitió un comunicado descalificando las denuncias, acusando a los líderes sindicales de buscar beneficios personales, como contratos de obra, y cuestionando la legitimidad del video. Sin embargo, ni Chávez ni el gobierno municipal han emitido una declaración oficial sobre el origen del dinero o las acusaciones.
Armando Ortiz Twitter: @aortiz52 @lbajopalabra
Las giras Presidenciales por el interior del país- históricamente en México – son una especie de extensión de una campaña política, en este caso de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Y es que ha estas alturas del sexenio – y casi de la mano con el sexenio de la Gobernadora Nahle – apenas comienza a verse la inversión pública en lo federal y estatal, pues aún no se logran apreciar obras de gran dimensión como en su momento el Presidente López Obrador lo hizo con las emblemáticas del Aeropuerto en Santa Lucia, Refinería Dos Bocas y Tren Maya.
Este fin de semana – en unas horas – la Señora Presidenta acompañada por la Gobernadora, se dice que habrán de encabezar la inauguración del Hospital Materno Infantil en Coatzacoalcos y además, participar en una asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para los Pueblos y Comunidades Indígenas (FAISPIAM) en Acayucan.
Lo anterior, sin omitir que en toda gira pueden darse cambios en la logística y operación del programa prediseñado por el Estado Mayor Presidencial (EMP) junto con los sectores del gabinete que participen, y la opinión propuesta en este caso de la anfitriona Gobernadora.
Y es que siempre estará latente en toda gira presidencial los proyectos de mayor inversión de obras, servicios y acciones en lo económico y social, y sobre la marcha altera y enriquece la visita de la máxima personalidad de México en el interior del país, como ahora en Veracruz.
Así pues, igual ante los anuncios que entorno a obras carreteras e hidráulicas se han dicho por la Dra. Sheinbaum e Ing. Nahle, de no moverse la agenda preliminar de ahora, en este verano volvería a visitar la entidad la Presidenta, y así estar en otras zonas del centro y norte.
Un factor relevante en una gira presidencial es el que – en este caso – la Presidenta responda en términos de solución a demandas que en su etapa de campaña le plantearon, y en dónde lo carretero, hidráulico, salud, educación y el medio ambiente junto con seguridad y empleo sobresalen, y es que habrá de reconocerse al régimen,- federal y local,- más de Territorio que de Escritorio, y se nota, pues los recorridos de ambas mujeres del poder son frecuentes en sus ámbitos de cobertura.
Lo anterior, nos lleva a suponer que pronto se pueden ver escuelas nuevas, puentes y pasos superiores vehiculares – uno empieza frente a Tamsa y Maseca en Veracruz – carreteras y hospitales, redes de agua y drenaje, obras de mejora en la red de energía eléctrica así como, hidráulica, entre otras.
DE SOBREMESA
Cabe destacar que sin caer en la forma de las primeras giras Presidenciales de Amlo y quien se traslado solo por la vía aérea comercial, la Presidenta Sheinbaum, “se encuentra lejos de los excesos de Peña Nieto en vuelos oficiales”. pero está ocupando los vehículos oficiales del gobierno de la república como lo que es y debe ser para todos; comandante suprema de las fuerzas armadas.
UN CAFÉ LECHERO LIGHT
La interrelación de la Oficina de la Presidencia de la República con el EMP (Estado Mayor Presidencial), administrativamente siempre se han coordinado, “y ahora parece que de una manera menos extensa, pero tampoco en una mal entendida política pública en materia de austeridad”, e igualmente se observa en ese renglón en el staff y estructura de la Ingeniera Rocío Nahle, situación que garantiza eventos seguros y acordes a la realidad.
UN CAFÉ DE OLLA DE BARRO
El EMP nunca desapareció como se dijo en 2018 “y más bien durante un tiempo estuvo en receso”, categoría especial que así se conoce en el medio militar y área de giras.
Y es que legalmente, el (EMP) Estado Mayor Presidencial, y a cuyos integrantes se les conoce como los militares de terciopelo o de primer nivel, no se extinguió nunca, e incluso
desde octubre en el año 2019 la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos fue “congelada” por “razones políticas” en el Congreso de la Unión, a pesar de que el grupo de legisladores de Morena siempre ha contado con los votos necesarios para aprobarla cuando lo desee, pero no lo han querido por alguna razón, “y que bueno para bien de la seguridad del País a través de la figura Presidencial”.
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com
Por Ing. Fernando Padilla Farfán
¿Qué es la frecuencia vibratoria?
La frecuencia vibratoria es la medida de la energía con la que vibra un objeto, ser vivo o sistema. En términos físicos, se expresa en hercios (Hz) y representa el número de oscilaciones por segundo. Sin embargo, en contextos de bienestar y salud holística, se refiere a la energía sutil que emiten nuestros pensamientos, emociones y estados físicos.
Como decía Nikola Tesla: “Si quieres entender el universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración.”
Cada persona emite una frecuencia vibratoria única, influenciada por su estado emocional, mental y físico. Esta vibración no solo se percibe en el entorno (como cuando decimos “esa persona tiene buena vibra”), sino que también tiene efectos medibles en el cuerpo humano.
¿Cómo se manifiesta en el organismo?
El cuerpo humano está compuesto por células que vibran constantemente. Estas vibraciones se originan en procesos bioeléctricos y electromagnéticos, especialmente en el corazón, el cerebro y el sistema nervioso. Algunas manifestaciones clave:
Campo electromagnético del corazón: Es el más potente del cuerpo y puede influir en otros campos energéticos cercanos.
Ondas cerebrales: Las frecuencias cerebrales (alfa, beta, theta, delta) reflejan estados de conciencia y bienestar.
Resonancia celular: Cada órgano tiene una frecuencia natural. Cuando esta se altera, puede haber desequilibrio o enfermedad.
¿Qué factores afectan la frecuencia vibratoria?
La frecuencia vibratoria puede elevarse o disminuir dependiendo de múltiples factores internos y externos:
Factores que elevan la frecuencia: |
Pensamientos positivos y gratitud |
Alimentación natural y balanceada |
Meditación, respiración consciente |
Relaciones sanas y empáticas |
Música armónica (432 Hz, 528 Hz) |
Factores que reducen la frecuencia: |
Estrés crónico, miedo, ira |
Comida ultra procesada y tóxicos |
Exceso de ruido, caos ambiental |
Entornos tóxicos o conflictivos |
Letras violentas o tristes |
Ambientes cerrados y desordenados |
Incluso el lenguaje que usamos y los contenidos que consumimos (TV, redes sociales, noticias) pueden alterar nuestra vibración.
¿En qué favorece al organismo una frecuencia vibratoria elevada?
Mantener una frecuencia vibratoria alta se asocia con múltiples beneficios para la salud física, mental y emocional:
Fortalece el sistema inmunológico: Un cuerpo en equilibrio energético es más resistente a enfermedades.
Mejora el estado de ánimo: Favorece emociones como la alegría, la paz y la compasión.
Aumenta la claridad mental: Mejora la concentración, la creatividad y la toma de decisiones.
Favorece el descanso profundo: Las frecuencias bajas como theta y delta inducen estados de relajación y sueño reparador.
Optimiza la energía vital: Se experimenta mayor vitalidad, motivación y conexión con uno mismo.
#www.FernandoPadillaFarfán.com
Vaya con el chinchero dilema
El pasado martes 1 de julio se cumplieron 25 años de la primera gran derrota del PRI después de estar trepado en el poder por 71 años. Fue el día en que el entonces Instituto Federal Electoral declaró ganador de la elección por la presidencia de la República a Vicente Fox Quezada y dio comienzo la primera alternancia.
¿Ese triunfo fue consecuencia del enorme carisma de Fox como candidato? En parte sí, pero más que nada se debió al hartazgo por el tricolor que llegó a su cenit como partido en el sexenio de López Mateos y comenzó su declive con Díaz Ordaz por los acontecimientos del 2 de octubre.
Aunque aquí existe una paradoja, el poblano es y será recordado como responsable de la matanza de Tlatelolco, pero no como el impulsor del crecimiento económico del 7 por ciento; crecimiento que no ha vuelto a lograr el país.
Si con Díaz Ordaz comenzó el declive del tricolor, con Echeverría comenzó su desplome “por agotamiento ético, moral y económico, lo que modificó el humor colectivo”, señala el analista político Alfonso Zárate.
Y así fue, el derroche en el echeverriato provocó la primera devaluación del peso en veintidós años (de 12.50 en 1954 a 22 pesos en 1976); lo que dejó sin chamba a cientos de miles de trabajadores y aumentó la deuda externa que se ha convertido en eterna.
El gobierno de José López Portillo se caracterizó por tres cosas: la frivolidad del presidente (el Garañón Criollo al que no se le iba una), el derroche y el saqueo. El yacimiento de Cantarell que se supone, nos sacaría del hoyo económico, valió sorbete cuando bajaron los precios del petróleo.
López Portillo dejó para la posteridad una devaluación brutal (70 pesos por dólar), una deuda descomunal y el saqueo de las arcas nacionales. Pero además dejó la Colina del Perro, el Partenón de Durazo, los autos de colección de Durazo, los centenarios de Durazo y los asesinatos de Arturo Durazo, el jefe de policía del DF más sanguinario, corrupto y ladrón que ha existido en el país.
Aún así el PRI aguantó y llegó al poder Miguel de la Madrid que poco pudo hacer por el país y lo dejó con una tasa de crecimiento del 1.1 por ciento, la más baja de un gobernante tricolor.
Todo esto abrió las puertas para que ganara por vez primera un candidato opositor, Cuauhtémoc Cárdenas, de no ser por un mega fraude que llevó al poder a Carlos Salinas, que prometió llevarnos al primer mundo y nos dejó en el inframundo.
Ernesto Zedillo llegó al poder porque el PRI supo capitalizar a su favor el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, pero pasará a la historia por reconocer el triunfo de Vicente Fox lo que permitió la primera alternancia.
Y llegó Fox que resultó una descomunal decepción. Del candidato echado pa delante que se comía a puños a las tepocatas y víboras prietas, como presidente resultó más manso que un caracol. Su sexenio fue un desastre porque la que gobernó fue su esposa Marta Sahagún. Pero hay que reconocerle; creó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información y respetó como nadie la libertad de expresión.
Felipe Calderón se terció la banda presidencial con apenas una diferencia del 0.56 de los votos a su favor. Su guerra contra el narco que empezó en Michoacán dejó un reguero de muertes que su oponente Andrés Manuel López Obrador capitalizó para la siguiente elección (Miren cómo está dejando al país, yo traeré la paz).
Y nada… ni Fox ni Calderón fueron la panacea para los males del país y a Andrés Manuel se le seguía viendo con desconfianza. ¿Qué hacer?
El PRI sacó raja de la crisis y por primera vez habló con la verdad. “Nosotros somos los arquitectos del México moderno. Gracias a los gobiernos del PRI existen instituciones como el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, FONACOT, el Banco de México. Tenemos un sistema de vacunación único en el mundo que llega a todos los menores del país, la educación para esos niños es gratuita gracias a nosotros, hemos sido lo máximo, debemos regresar al poder”. Y órale.
Enrique Peña Nieto llegó a la presidencia vanagloriándose de pertenecer a una nueva generación de priistas junto con Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borges entre otros, que resultaron unos consumados ladrones y fueron a parar a la cárcel.
Frívolo también, dejó que sus amigos robaran mientras él se miraba al espejo. Y fue entonces que la raza estalló. “Ahora sí va Andrés Manuel, a ver qué pasa”. Y llegó la segunda alternancia con el tabasqueño y pasó lo que pasó.
Todo lo que se ganó a través de generaciones se extravió en los últimos siete años dice Alfonso Zárate. “¿Cómo transitamos de una democracia precaria a una autocracia que es lo que estamos viviendo?, yo diría que fueron siete pasos” indica el analista que enumera:
“La construcción de una base social con una lealtad absoluta a Andrés Manuel López Obrador. Vulnerar, secuestrar, colonizar a cualquier institución que pudiera representar un contrapeso. La captura del Poder Judicial. La entrega de poder y negocios a las fuerzas armadas. Doblar a los medios de comunicación (en eso están). Un acuerdo implícito que permitió que al menos que el cártel de Sinaloa jugara en las elecciones intermedias del 2021 en Sinaloa a favor del partido Morena. Y finalmente las reformas a la ley de amparo, a la ley de amnistía y lo que viene, la reforma electoral”.
Zárate agrega que el proceso de construcción democrático puede ser un proceso muy azaroso; pero la deconstrucción democrática puede ser un proceso muy rápido.
Y es lo que estamos viendo, lector.
¿Qué hacer en el 2030? ¿Hacia dónde voltearán los ojos de 98 millones de votantes? ¿Hacia el PRI de ladrones y corruptos, hacia el PAN de ineptos o hacia Morena cuyo presidente anterior abrazó a los delincuentes, dejó una deuda nunca antes vista (17.4 billones de pesos) y una tasa de crecimiento de 0.8 por ciento, la más baja en 60 años?
¿Volverán a votar por Morena cuyo presidente anterior dejó de herencia 199 mil 619 muertes violentas (muertes nunca vistas en tiempos de paz en el país), 50 mil desaparecidos y 800 mil fallecidos por el Covid? ¿O voltearán hacia la incógnita que es Movimiento Ciudadano?
Futa… vaya con el chinchero dilema.
bernagup28@gmail.com
Es una expresión coloquial que tiene un significado metafórico con el que se advierte a otra persona sobre la posible presencia de alguien que podría escuchar la conversación, o que el entorno no es seguro para una conversación privada, aludiendo a la posición privilegiada que tendría un ave parada precisamente en un cable de luz arriba de sus cabezas y su vigencia radica en que, como los pájaros del alambre, los riesgos modernos suelen camuflarse en lo habitual o en leyes cuyos objetivos parecen los correctos, hasta que se descubre que no, pero ya es demasiado tarde.
La reciente aprobación de la Ley de Telecomunicaciones en el Senado de México ha encendido todas las alarmas, y con justa razón. Lo que se presenta como una modernización o un ajuste normativo, se perfila en realidad como un instrumento para establecer un control gubernamental sin precedentes sobre la vida digital de los ciudadanos. Lejos de ser un avance, este proyecto de ley parece un retroceso alarmante hacia un Estado de vigilancia, con consecuencias que podrían socavar las libertades individuales y la propia esencia de nuestra democracia.
Lamentablemente este tipo de medidas de vigilancia sin orden judicial y de registro masivo de usuarios es característico de regímenes autoritarios o países con democracias muy debilitadas donde el Estado busca ejercer un control férreo sobre sus ciudadanos, tal como sucede en China, Irán, Rusia, Corea del Norte.
La Ley de Telecomunicaciones de México, nos acerca peligrosamente a modelos de vigilancia propios de estos países, muy alejados de los estándares de respeto a los derechos humanos y la privacidad que se esperan de una democracia.
Y para no ir tan lejos, consideremos la situación en Cuba, Venezuela y Nicaragua que es sumamente relevante para entender la magnitud de la preocupación. Estos tres países, a menudo calificados como autoritarios o con graves déficits democráticos, han implementado modelos de control gubernamental sobre las telecomunicaciones y el acceso a la información que vulneran sistemáticamente los derechos digitales y la libertad de expresión de sus ciudadanos.
Queda claro que la dirección que toma la Ley de Telecomunicaciones en México, con sus disposiciones de vigilancia y control sin contrapesos judiciales, establece un paralelismo inquietante con las herramientas y prácticas que caracterizan a los regímenes que han restringido severamente las libertades de sus ciudadanos en América Latina y el mundo.
Hoy tristemente una gran mayoría está adormecida bajo el encantamiento de algún programa social y lo que pueda suceder no les importa. Otros, aletargados por el adoctrinamiento aplauden emocionados sin cuestionar ni una letra de las nuevas disposiciones.
Los demás, preocupados observan los buitres en el alambre, conscientes de que su silencio de hoy puede salvarles la vida, pero, condenar con ello a la esclavitud a las siguientes generaciones. Porka Miseria.
En el intrincado laberinto del Poder Judicial de Veracruz, se han encendido las alarmas. Un reciente “madruguete” ha sacudido los cimientos del Tribunal Superior de Justicia. La noticia se esparce como pólvora: se planea nombrar indebidamente a los integrantes del órgano de administración. ¿Qué está ocurriendo realmente?
Un aviso sospechoso
Ayer, Gerardo Escobedo García, un incondicional de Lisbeth Aurelia, notificó la convocación a una sesión de pleno. A simple vista, parecía un encuentro rutinario, con asuntos trivialmente enlistados y un cumplimiento de amparo. Pero, como bien dice el refrán, “el diablo está en los detalles”. Tras los muros del tribunal, circula el rumor de que este pleno esconde un verdadero propósito: nombrar a los integrantes del órgano de administración.
La letra de la ley
La nueva Ley Orgánica del Poder Judicial es clara. La responsabilidad de nombrar a los tres integrantes del órgano de administración recae en los magistrados electos, quienes tomarán protesta el 1 de septiembre. Sin embargo, parece que algunos prefieren saltarse las reglas. ¿Acaso no saben leer? O simplemente están dispuestos a ignorar lo que les conviene.
El apetito del poder
Lisbeth Aurelia y sus aliados parecen querer seguir “sirviéndose con la cuchara grande”. Imponer a sus allegados en el órgano que manejará el dinero y el personal del Poder Judicial es un movimiento audaz. Pero, ¿qué intentan ocultar? ¿A quién intentan proteger? La Gobernadora, Cuitláhuac García, parece ajena a lo que sucede en este “nido de…”. Es momento de que tome cartas en el asunto.
Una crisis de credibilidad
La situación es alarmante. No solo se suma la caída del sistema electoral, sino también la incertidumbre sobre quién presidirá el Poder Judicial. ¿Ahora también se pasarán por alto las reformas judiciales? Veracruz se encuentra en una encrucijada, donde la ineficiencia y la ineptitud de las autoridades nos hacen quedar en ridículo.
Un llamado a la Gobernadora
El clamor es claro: ¡Gobernadora, ponga orden! La ciudadanía exige transparencia y respeto a las instituciones. La falta de claridad en el proceso electoral judicial solo mancha más un sistema que ya de por sí se encuentra en entredicho.
La vigilancia del Tribunal de Disciplina
Es importante recordar que el Tribunal de Disciplina tiene la facultad de revisar la actuación de los magistrados y jueces. ¿Podría ser esta la primera tarea del nuevo Tribunal? O, peor aún, ¿será una artimaña de Jiménez Aguirre para deshacerse de aquellos magistrados que aún son independientes? Las incógnitas crecen.
Veracruz se enfrenta a un momento crucial. La corrupción y el abuso de poder amenazan la integridad del sistema judicial. Es fundamental que se respete la ley y se trabaje por un Poder Judicial que realmente sirva al interés público. La ciudadanía debe estar atenta y exigir cuentas. No se trata solo de un “madruguete” más; estamos hablando del futuro de la justicia en el estado. Que alguien ponga orden en Veracruz, porque el tiempo de los madrugones y las artimañas debería haber quedado atrás.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/
Lorenzo Córdova Vianello, pasó de ser el zar de las elecciones a generador de violencia política, cuya conducta racista podría estar plasmada en los libros de texto gratuitos que distribuye la SEP. En estos libros los mexicanos desde niños podrían darse cuenta de que fue un traidor a la patria, más cercano a un delincuente común que a un paladín de la democracia, como le hubiera gustado aparecer.
Sus hijos Andrés y Sofía sabrán, como muchos otros adolescentes, quién fue Lorenzo Córdova.
A pesar de que su padre, Arnaldo Córdova fue un historiador y politólogo con ideología de izquierda, a la que siempre atacó el chamaco, tuvo el descaro de manifestarse de derecha a pocos días de dejar el cargo en el INE. Presidiendo un acto conservador.
En el INE no había nadie que lo contradijera sin que se llevara una reprimenda y a veces hasta castigos o despidos. El instituto no tiene buena impresión de este ser autoritario y déspota.
La mención en el libro de texto es la siguiente: “2015. En México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las naciones originarias”, la cual aparece en la página 246, del libro de texto Proyectos Comunitarios para sexto grado de primaria.
Lorenzo en ningún momento desmiente sino que aduce protección de su nombre y quiere que no lo plasmen en los libros, porque aunque ya hay generaciones enteras que lo recodaremos como un generador de violencia, racista y discriminador, las nuevas generaciones sabrán quién es en realidad este sujeto.
El pleito llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde todavía trabaja la vieja guardia de ministros, y decidió empatar, luego de que tanto el INE como el Tribunal Electoral se mantienen al margen de la petición del violentador.
Lo que en realidad sucedió en una conferencia telefónica entre el chamaco y Edmundo Jacobo, entonces secretario técnico del INE, fue lo siguiente: “No voy a mentir, eh, y te voy a decir cómo hablaba ese cabrón. Hubo uno que me decía: ‘Yo jefe gran nación chichimeca, vengo Guanajuato, yo decir a ti o diputados para nosotros o yo no permitir tus elecciones’”, señalo el traidor a la Patria.
Los ministros de derecha y de dudosa reputación, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán votaron a favor de conceder el amparo, bajo el argumento de que la inclusión del nombre de Córdova carece de relevancia pública suficiente, se omite el contexto completo del incidente y afecta su derecho al honor.
Sin embargo, las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa se opusieron y argumentaron el derecho a la información y a la educación contra la discriminación de niñas y niños mexicanos.
Córdova interpuso un amparo contra su mención en un libro de la SEP, argumentando que se vulnera su derecho al honor, a la reputación y a la presunción de inocencia, además de basarse en una grabación obtenida ilícitamente.
Una jueza federal le otorgó inicialmente el amparo, pero la SEP impugnó la decisión.
La simple polémica legal marca el nombre de este fugaz enemigo de las raíces del pueblo de México, que debió ser sancionado de manera más estricta, luego de otorgar triunfos electorales a quienes habían perdido en las urnas, autorizado multas millonarias a partidos con los que no compartía ideas y descalificaciones a las organizaciones que, a su criterio e ideología, no deberían existir.
Ante el empate de dos votos a favor y dos en contra, la resolución quedó en suspenso, se deberá convocar en una próxima sesión, a un ministro o ministra para desempatar, posiblemente en agosto, que serán de las últimas sesiones que tendrá la actual conformación de la Corte, porque en septiembre llega a presidirla, Hugo Aguilar Ortiz, quien fungió como subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca y coordinador General de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, quien ha centrado su labor en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
Aguilar Ortiz estudió una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Entre sus propuestas para la Corte destaca esta: “Inclusión de la visión indígena en la impartición de justicia”.
Por mucho tiempo el resultado de las elecciones estuvo en manos de Lorenzo, las alteraciones a las votaciones ya no pueden corregirse pero puede señalarse a los destructores de la democracia. Es cómplice de fraudes electorales y de sabotear partidos de izquierda.
PEGA Y CORRE.- El INE impuso a los partidos políticos multas por 32 millones de pesos por irregularidades en el manejo de sus recursos, específicamente por no cumplir con sus obligaciones fiscales, se determinó que las organizaciones políticas con mayores multas fueron el PT, con 13 millones 369 mil 778 pesos; seguido por el PRI con 12 millones 030 mil 778 pesos. Luego el PAN con 4 millones 078 mil 116 pesos y el Partido Verde, con 283 mil 150 pesos, Movimiento Ciudadano recibió una sanción de 11 mil 411 pesos, mientras que el ya extinto PRD tuvo una multa de seis mil 224 pesos. Morena tuvo que pagar dos mil 074 pesos…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
Desde el 30 de junio, en sesión especial del Consejo General del Organismo Público Local Electoral (OPLE), no solo se declaró la validez de la elección judicial en el estado, sino que en el acuerdo 293 se estableció muy claramente que quien debe ocupar la titularidad del Poder Judicial del Estado (PJE) es la magistrada Rosalba Hernández Hernández.
Esa noche se emitieron los acuerdos 293, 294, 295 y 296, los dos primeros enfocados a quien debe presidir el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), y en ellos también se dejó muy claro que si bien obtuvo más votos en la elección, la magistrada Luz María López Aburto no puede presidir el TSJ porque el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, por el que participó, si bien forma parte del PJE no integra el Pleno del TSJ, pues se trata de un órgano jurisdiccional distinto.
El columnista consultó los acuerdos en la liga https://drive.google.com/drive/folders/1hXciWaqXZgsOBVs3pBRGjTiLio8ZyoWZ?usp=sharing y cree que porque no se leyeron o consultaron debidamente se generó una falsa controversia, aunque también obtuvo la versión de que la presidenta saliente, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, es quien está atrás de López Aburto para que impugne el resultado y pelee la presidencia, pues quiere conservar privilegios.
Sobre el tema, una fuente del OPLE informó anoche al columnista que desde el martes pasado fueron notificados los acuerdos al Congreso local, por lo que se mostró extrañado que tanto la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Tania Carola Viveros Cházaro, como el presidente de la Jucopo, Esteban Bautista Hernández, hayan declarado que tocaba al OPLE resolver, cuando el organismo ya emitió su resolución.
Fuentes del Tribunal Superior de Justicia comentaron al columnista que con la intervención indirecta de Jiménez Aguirre se estaría politizando la elección y no descartaron que al impugnar Luz María López Aburto el caso llegue al Tribunal Estatal Electoral de Veracruz (TEEV) primero y, de ser necesario, a los tribunales federales después, aunque dieron por descontado que le darán la razón a la magistrada Hernández Hernández.
Otras fuentes cercanas al caso también dijeron que si en el TEEV llegaran a fallar en contra de Rosalba, se ve muy difícil que suceda lo mismo en los tribunales federales, pues no dejaría que cometieran un atropello con ella su “hermano indígena” Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Todavía no deciden tribunales y en el Verde ya ven elecciones extraordinarias
Quién sabe qué sabe el dirigente estatal del Partido Verde, Édgar Herrera Lendechy, pues sin que los tribunales resuelvan todavía las impugnaciones a los resultados de la pasada elección municipal ayer se atrevió a decir que podría haber elecciones extraordinarias el próximo año en los municipios de Poza Rica, Papantla, Coahuitlán, Acatlán y Tuxtilla.
Atribuyó la posibilidad a “irregularidades” y “hechos graves” que se presentaron, como quema y destrucción de paquetería electoral, pero evitó decir en todo momento que quienes están señalados de haber actuado de esa manera fueron sus aliados de Morena, por lo que los partidos de oposición recurrieron a los tribunales electorales, aunque se da por hecho que el Tribunal Estatal Electoral de Veracruz fallará a favor de los intereses tanto de los verdes como de los guinda, pues está al servicio del Gobierno del Estado.
Pero alcalde electo de Poza Rica promociona ya el municipio
Ajeno a la posición del dirigente del Verde, el alcalde electo de Poza Rica, Emilio Olvera Andrade, de Movimiento Ciudadano, empezó a trabajar ya en la promoción del municipio para lo que se reunió con el embajador de Panamá en México, Abraham Martínez Montilla.
El nuevo munícipe informó de su reunión y publicó una fotografía con el diplomático. Dijo que iniciaron diálogo y acordaron explorar oportunidades de una colaboración bilateral.
Le batean directora del Tec de Pánuco a la Gobernadora
Parece que no solo fue en el Cobaev donde rechazaron a una primera directora general que había enviado la gobernadora Rocío Nahle, pues ahora también los intereses de la diputada local Begoña Canales y del alcalde Óscar Guzmán de Paz han impedido que tome posesión como directora del Tecnológico de Pánuco la doctora Eva Heidi Domínguez Hipólito.
Este viernes hará una semana ya que debió haber asumido la dirección, pero el director saliente Joseph Cruz Martínez le ha puesto muchas trabas, no obstante que la doctora llegó con el nombramiento que le extendió la gobernadora.
Begoña Canales es también la dirigente sindical de los maestros del Tec y forma parte del grupo político del alcalde Guzmán de Paz, así como Cruz Martínez, y han hecho del centro educativo un coto de poder. Se sabe que la doctora Domínguez Hipólito llegó procedente del Tecnológico de Rodríguez Clara y no tuvieron ninguna consideración con ella, por lo que se tuvo que regresar a Xalapa.
Dorheny ayuda a que Morena empiece a perder votos
La prensa diaria dio vuelo ayer a la información de que la diputada local Dorheny García Cayetano se negó a recibir a integrantes del colectivo “Buscando a nuestros desaparecidos y desaparecidas Veracruz” y que además un empleado suyo al que mandó a atenderlas terminó burlándose de las madres buscadoras.
Con gente como ella para qué quiere Morena más enemigos, y con su actitud le da la razón al senador Manuel Huerta en su crítica a quienes llegaron al poder, pero se olvidan del pueblo. La mala imagen que deja no solo la afecta, sino que alcanza a la gobernadora Rocío Nahle, pues a todos los morenistas en funciones los ligan con su gobierno.
La diputada presunta media hermana del gobernador Cuitláhuac García Jiménez tuvo todo el día para salir a dar una explicación, pero no lo hizo, sabiendo la protección oficial de la que goza.
Las madres buscadoras y el electorado se las van a cobrar con su voto de castigo en la elección intermedia de 2027.
*AMLO y Claudia violaron el debido proceso
*Si los nuevos juzgadores son rectos, deben anular juicio
*Si son honestos deben desobedecer a Sheinbaum
*Rechazar el injerencismo del Ejecutivo es procedente
*SESVER… Dïaz del Castillo es el rival más débil
Denuncia debe incluir a quienes manejaban los recursos
*Sisniega, ex secretarios, almacén, contraloría…todos
*Es sabido que el dinero no lo manejaban los secretarios
*La violencia en Veracruz no se va, no se va, no se va
*Hechos violentos crecen y se recrudecen…
*Sin inteligencia investigación, solo palos de ciego
*No dejar que la violencia se convierta en parte del paisaje
*** ¡No me ayudes compadre! En la mañanera la presidenta Sheinbaum insta a los nuevos jueces y magistrados a ver como primer gran caso el tema de Grupo Salinas de Ricardo Salinas Pliego y ese solo hecho violenta el debido proceso al hacer público ese tema, además de que Violenta la autonomía del poder judicial antes de que los nuevos juzgadores asuman sus cargos… Es sin duda una violación que podría echar abajo el proceso que le siguen el mencionado empresario por presunta evasión fiscal… Dicho de otra forma, esa actitud asumida por la presidente Claudia Sheinbaum y antes por el ex presidente López Obrador de no guardar la secrecía y revelar la identidad del presunto procesado se convierte en la mejor defensa para el empresario…Y si los nuevos miembros del Poder Judicial son tan rectos y hones como se presume, entonces tendrá que desobedecer a Sheinbaum y anular el juicio…
*** ¿Y le van a obedecer? Pero además la intervención de la presidenta Sheinbaum genera una tensión real con el principio de independencia judicial y podría verse como una violación al debido proceso y a la autonomía del poder judicial. Cuando el poder Ejecutivo (o la jefa del Estado) insiste públicamente en que “resuelvan a favor del pueblo” —en referencia al caso del Grupo Salinas—, se está ejerciendo una presión política explícita hacia los jueces. Este tipo de mensajes contraviene el principio de que la justicia debe dictarse imparcialmente, sin influencias externas…El debido proceso requiere que los casos sean analizados con base en la ley, las pruebas y respetando las garantías de las partes. Al enfatizar resultados “a favor del pueblo” —antes de iniciar un juicio—, se corre el riesgo de que las resoluciones se orienten por criterios políticos en lugar de jurídicos, lo cual es una forma de abuso de influencia…
*** ¿El rival más débil? La gobernadora reveló que ya hay denuncias contra la ex secretaria de Salud del Estado de la pasada administración estatal que encabezó Cuitlahuac García Jiménez, Guadalupe Díaz del Castillo por irregularidades detectadas por el Órgano de Fiscalización en el manejo de los recursos públicos… Pero en realidad, Díaz del Castillo, sin restar importancia a las presuntas irregularidades de las que se le señala, ella solo ocupó ese cargo por unos meses y es bien sabido que ninguno de los titulares de ese secretaría manejaba los recursos… Quien firmaba todo era el director de administración de SESVER, Jorge Eduardo Sisniega, al que no se menciona en la información difundida… En este caso se debe denunciar a todos los posible responsables del presunto daño patrimonial, como la titular de la Contraloría y la gente que manejaba los almacenes de la dependencia… y por supuesto,el o los ex secretarios que antecedieron a Díaz del Castillo, quien por cierto, podría ser la menos culpable entre todos los culpables…
*** ¿La violencia como cosa normal? La violencia en el estado ha recrudecido, ataque armado en Córdoba contra civiles, otro enfrentamiento contra elementos de Seguridad Pública en Tres Valles, solo por citar los hechos más relevantes suscitados el día de hoy, aunque no deja de ser grave, está semana ciudadanos hartos de los actos de corrupción por parte del personal de la Dirección Municipal de Tránsito de Tezonapa, quemaron vehículos de esa corporación y golpearon a dos de sus elementos…Lo preocupante es que se esto sucede con más frecuencia en nuestro estado y se está normalizando, como parte del paisaje entre nuestra sociedad… por un lado está harta de los actos de corrupción de parte elementos (no todos) de las autoridades encargadas de imponer orden y brindar seguridad de manera preventiva, y por el otro pareciera ya algo común en la vida diaria de los veracruzanos, lo que resalta es la ausencia de políticas públicas de proximidad, para fortalecer la relación entre la policía y los ciudadanos, promoviendo la colaboración y la confianza mutua para abordar problemas de seguridad….
quirino.moreno@entornopolitico.om
X: quirinomq