Integrantes del Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo de la República Mexicana, se reunieron con el secretario de Gobierno de Veracruz, Ricardo Ahued Bardahuil, para tratar con él asuntos de la agenda de paridad y de violencia política que son el eje de la agenda de la organización civil.
En el estado de Veracruz se quedó sin efecto la armonización legislativa para homologar el marco legal en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, por el que se reformaron a nivel nacional ocho instrumentos legales en 2018, a pesar de que la iniciativa se trabajó integralmente en 2020 entre todas las instituciones involucradas en su estudio.
Al no estar armonizadas las leyes equivalentes en el ámbito estatal, se carece de los instrumentos legales para sancionar las conductas constitutivas de este delito, lo cual es una limitante, dado que –como es sabido– en este momento la entidad se ubica en el segundo lugar en el registro nacional de personas sancionadas.
Por tal motivo, el Capítulo Veracruz ha venido sosteniendo reuniones con distintos actores políticos para empujar la referida armonización y hoy fue el tema que motivó el encuentro con el Secretario de Gobierno en un diálogo respetuoso de la pluralidad de esta organización,
Además de ese tema central, se habló también de la importancia de participar como sociedad civil en las mesas de Coordinación Estatal de Construcción de Paz y Seguridad en la entidad para la campaña electoral, a fin de atender con oportunidad los casos de violencia que se puedan llegar a presentar.
Respecto de la acción de gobierno, se reconoció el interés de esta administración por haber convocado a la renovación de los Consejos Consultivo y Social del Instituto Veracruzano de las Mujeres y de haber sesionado la Junta de Gobierno del mismo para la toma de protesta de las nuevas consejeras. Y se reiteró la importancia de que pronto sea emitida la convocatoria para elegir a la Directora de esta dependencia, que es la encargada de la política pública en materia de mujeres en el estado.
Sobre ese particular, se subrayó la importancia de profesionalizar el servicio público de carrera con perspectiva de género para que se transversalice en forma efectiva a toda la administración pública veracruzana.
La comisión de integrantes que asistieron a la reunión con el Secretario de Gobierno estuvo integrada por Mónica Mendoza Madrigal, presidenta del Capítulo Veracruz; Teresa de Jesús Vázquez de los Santos, secretaria técnica; Leticia Perlasca, coordinadora de la Comisión de Observatorio; Myriam Lagunes Marín, coordinadora de la Comisión de Vinculación; Rosa Valeria Marcial Salamanca, coordinadora de la Comisión de Comunicación; Yolanda Olivares Pérez, coordinadora de la Comisión de coeducación; así como la diputada Montserrat Ortega Ruíz, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana en el Congreso Local y las integrantes del Capítulo Veracruz Adelina Trujillo Landa, Maricarmen Rizo Ruiz, Karla Estrada Gómez, Mara Iliana Cruz Pastrana y Edda Arrez Rebolledo.
Artículo de fondo
Por: Ángel Lara Platas
En la era digital, la desinformación y las noticias falsas han emergido como una amenaza significativa para la confianza en las instituciones y los procesos electorales. Estas prácticas no solo distorsionan la percepción pública, sino que también erosionan los pilares fundamentales de la democracia.
El impacto en la confianza institucional
Las noticias falsas, diseñadas para manipular opiniones o sembrar discordia, han demostrado ser herramientas poderosas para influir en elecciones y decisiones políticas. Cuando los ciudadanos no pueden distinguir entre información veraz y fabricada, la confianza en los medios de comunicación, los gobiernos y las instituciones electorales se ve gravemente afectada. Esto puede llevar a un aumento del escepticismo, la polarización social y, en casos extremos, a la deslegitimación de los resultados electorales.
Estrategias para combatir la desinformación
Educación mediática: Fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital entre los ciudadanos es esencial. Programas educativos que enseñen a identificar fuentes confiables y a cuestionar la información pueden empoderar a las personas para resistir la manipulación.
Transparencia en las plataformas digitales: Las redes sociales y los motores de búsqueda deben implementar políticas claras para identificar y etiquetar contenido falso. Además, la colaboración con verificadores de hechos independientes puede ayudar a reducir la propagación de desinformación.
Regulación equilibrada: Los gobiernos pueden establecer marcos legales que responsabilicen a quienes difunden noticias falsas sin comprometer la libertad de expresión. Esto incluye sanciones para actores malintencionados y protección para el periodismo legítimo.
Promoción de fuentes confiables: Incentivar el acceso a medios de comunicación éticos y responsables puede contrarrestar la influencia de fuentes dudosas. Esto incluye apoyar el periodismo de investigación y las iniciativas de verificación de datos.
Un equilibrio delicado
Combatir la desinformación sin comprometer la libertad de expresión es un desafío complejo. Sin embargo, al priorizar la educación, la transparencia y la regulación justa, es posible proteger tanto la democracia como los derechos individuales. En última instancia, la responsabilidad recae en todos: gobiernos, plataformas digitales, medios de comunicación y ciudadanos.
ESTRATEGIAS PARA DETENER LA INTRODUCCIÓN DE FENTANILO A ESTADOS UNIDOS
Por: Ángel Lara Platas
El fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente que ha causado una crisis de salud pública en Estados Unidos. Para combatir esta amenaza, se han implementado diversas estrategias tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, se presentan algunas de las principales medidas adoptadas:
- Cooperación Internacional
La cooperación entre Estados Unidos y otros países es fundamental para frenar el tráfico de fentanilo. Por ejemplo, Estados Unidos ha trabajado estrechamente con México para interrumpir el flujo de fentanilo y sus precursores químicos. Esta colaboración incluye la implementación de operativos conjuntos y el intercambio de información de inteligencia.
- Fortalecimiento de la Vigilancia en Fronteras
El gobierno de Estados Unidos ha reforzado la vigilancia en sus fronteras para detectar y detener el contrabando de fentanilo. Esto incluye el uso de tecnología avanzada, como escáneres y sensores, para identificar sustancias ilícitas ocultas en vehículos y cargamentos.
- Sanciones Económicas
Estados Unidos ha impuesto sanciones económicas a países y empresas que facilitan el tráfico de fentanilo. Estas sanciones buscan disuadir a los actores involucrados en la producción y distribución de esta droga.
- Campañas de Prevención y Educación
La prevención y la educación son pilares fundamentales en la lucha contra el fentanilo. En México, la campaña para evitar el consumo de fentanilo debe ser más agresiva, con mejor imaginación para concientizar a la población sobre los peligros del consumo de fentanilo. Esta estrategia debe incluir la difusión de mensajes educativos en escuelas y medios de comunicación.
- Enfoque en la Reducción de la Demanda
Además de combatir el suministro, es crucial reducir la demanda de fentanilo en Estados Unidos. Esto se logra mediante programas de tratamiento y rehabilitación para personas con adicciones, así como campañas de concientización sobre los riesgos asociados con el consumo de opioides.
Estados Unidos y México han llevado a cabo operativos conjuntos para desmantelar laboratorios clandestinos de fentanilo y detener a los traficantes. Por ejemplo, en 2023, se realizaron operativos en varias ciudades mexicanas que resultaron en la incautación de grandes cantidades de fentanilo y la detención de miembros de cárteles. Actualmente, se están realizando operativos para desmantelar laboratorios clandestinos.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha presentado acusaciones formales contra empresas químicas chinas que suministran precursores de fentanilo. Estas sanciones buscan cortar el suministro desde su origen.
En julio de 2023, representantes de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron en la Ciudad de México para discutir e implementar medidas conjuntas contra el tráfico de fentanilo. Entre las medidas acordadas se encuentran la intensificación de la persecución contra narcotraficantes y el seguimiento de precursores químicos.
El gobierno de Estados Unidos ha lanzado una estrategia que incluye reforzar los servicios de inteligencia y coordinar esfuerzos con autoridades estatales y locales para desmantelar redes de tráfico de fentanilo.
El mayor de los fracasos
Por Mónica Mendoza Madrigal
Confieso que el tema de esta columna me fue sugerido por varias amistades que conocen la experiencia que le da lugar y que me instaron a ponerla por escrito, con la esperanza de así tratar de romper la inercia de la injusticia del sistema de salud pública de este país. Así que estas letras que usted lee surgen del enojo, de la frustración y de la indignación que espero que no se nos termine nunca, para que jamás lleguemos a dejar de exigir lo que es justo.
Mi madre es adulta mayor y es jubilada y pensionada. Trabajó 32 años para el gobierno federal y además es viuda, así que tiene derecho al ISSSTE y al IMSS, servicios que hasta hace poco más de un año, no había sido necesario utilizar. Ella no está enferma, pero los años no pasan en balde, por lo que necesita varias cirugías del área de traumatología y ortopedia.
En noviembre de 2023 comencé el largo camino de dar mil vueltas para que de su médica tratante la canalizaran a especialidades y ahí intentar que pudieran operarla. Hoy –año y medio después-, estamos exactamente en el mismo punto de inicio, sin ninguna señal de que hayamos avanzado, en el interminable proceso de la burocracia médica.
El año pasado le cancelaron 3 veces sus citas y la canalizaron con 4 médicos diferentes, uno de los cuales es un traumatólogo pediatra. El colmo de toda esta cadena de inoperancias fue el momento en que el médico abrió la puerta de su consultorio y al verla, exclamó sorprendido: “es usted una adulta”, lo cual en realidad fue todo un despropósito, porque se supone que él ya había visto su expediente.
En fin, que no hemos logrado tener 2 citas continuas con el mismo médico en más de un año y por tanto, su tratamiento no tiene ninguna continuidad. Hoy sabemos que esto ocurre porque los especialistas externos que laboran para la institución no renuevan sus contratos debido a la pésima paga que les dan y por la impotencia de que no tienen los insumos para que sus pacientes sean debidamente tratados, así que se van. Aunque los que son de planta tampoco quieren arriesgarse a alguna denuncia por mala praxis ante la inexistencia de insumos, así que jamás nos ha tocado que la atienda un médico de planta, porque invariablemente ha “coincidido” que están de licencia médica o de vacaciones.
Una de las cirugías que mi mamá requiere ameritaría colocarle una prótesis en la rodilla y los propios médicos nos comentaron que el ISSSTE no licitó las prótesis, así que hay una lista de espera de 2 años por una rodilla nueva, que para una persona adulta representa la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, sin dolor y con mejor dignidad.
Hace una semana “perdimos” la cita porque llegamos unos minutos tarde al Hospital Regional del ISSSTE del puerto de Veracruz (tratando de estacionarnos abajo, sacando la silla de ruedas y subiendo al piso correspondiente), cuando en realidad la atención a los pacientes anotados traía un retraso de más 45 minutos. Habíamos esperado esa cita durante casi 4 meses y ni la enfermera ni el médico mostraron ni un milímetro de compromiso con la salud de sus pacientes, así que cuando se negaron a atenderla, lloré de frustración.
Hay en el hospital una red muy solidaria tejida casi en la clandestinidad entre las y los pacientes –todos personas adultas– y sus familiares, que pasan ahí tantas horas, que terminan conociendo el funcionamiento de los intestinos de ese enorme elefante blanco, así que ellos se acercaron para decirme que subiera a la dirección a quejarme, cosa que hice.
Ahí me dijeron que los doctores deben atender a todos los pacientes, así que la coordinadora ofreció que llamaría al médico para decirle que atendiera a mi mami, quién esperó 2 horas, hasta que mejor nos retiramos cansadas, frustradas, desilusionadas.
En su segunda cita semanal con el especialista del pie (son médicos distintos), el que nos correspondía tampoco nos atendió (de hecho, no lo hemos conocido porque al parecer, él es el único que opera), así que el residente nos explicó que esa estrategia de “apoyo” de la dirección hacia los pacientes en realidad es falsa, porque a los médicos les tienen terminantemente prohibido atender a alguien que llegue tarde, porque así ya al menos “es uno menos”, y que de hecho esa es parte de la razón por la que los médicos no quieren ya trabajar para el ISSSTE, porque los súper saturan de pacientes, a los que solo les pueden recetar medicamentos paliativos, porque de operarlos, nada.
Nos comentan ellos mismos que a los especialistas interinos a veces les pagan 3 mil pesos mensuales, lo que en realidad acabó haciendo que me desistiera de poner una queja formal en contra del doctor que no nos quiso atender y más bien terminé condoliéndome por su situación, pues es absolutamente indignante que a un médico especialista que ha estudiado como 10 años para poder ejercer, le paguen un salario tan miserable como ese.
Esta será la segunda vez que a mi madre le realizan sus estudios preoperatorios, sin que exista la menor posibilidad de que en algún momento puedan intervenirla –claro, a menos que me ampare y obligue al sistema a hacerlo-. Ya ella desistió de querer que le pongan una prótesis. Es tan inhumano todo el sistema, que ella y otros pacientes en circunstancias semejantes, acaban negándose a ejercer un derecho que es suyo.
He expuesto el tema en redes, arrobando las cuentas institucionales, he llevado escritos dirigidos a quien dirigía el hospital, le he escrito al Director General y absolutamente nada ha sucedido. En realidad, cada ventanilla de atención está diseñada no para darle solución a la necesidad de las personas derechohabientes que –por obviedad de circunstancias– tienen algún padecimiento de salud, sino para esquivar los golpes mediáticos o legales que pudieran interponerles y cansar a las y los quejosos hasta que desistan y acepten los paracetamoles que les ofrecen. O fallezcan.
Cuando llevo a mi madre a sus consultas percibo un olor muy particular que flota en el aire en el hospital: es el de la desesperanza de las y los enfermos, el de la frustración de sus familiares que les acompañan y el de una burocracia mediocre que cree que les pagan por desayunar picadas y no por atender pacientes.
No cabe duda que el sistema de salud público de México jamás fue como el de Dinamarca y representa el mayor fracaso del gobierno federal en su mandato y obligación de brindar un sistema de salud digno para su población.
La posibilidad de que seres de otros mundos puedan sobrevivir en la Tierra depende de varios factores, incluyendo sus características biológicas, la naturaleza de su planeta de origen y su capacidad de adaptación.
La atmósfera terrestre está compuesta principalmente de nitrógeno y oxígeno. Si estos seres respiran oxígeno, podrían sobrevivir, pero si su biología está adaptada a otros gases (como metano o dióxido de carbono), la atmósfera terrestre podría ser tóxica para ellos.
La gravedad en la Tierra es de 9.8 m/s². Si provienen de un planeta con una gravedad significativamente diferente, podrían tener dificultades para moverse o soportar su propio peso.
La temperatura en la Tierra varía ampliamente, pero si estos seres están adaptados a un rango de temperatura muy diferente, podrían no sobrevivir en nuestro clima.
Si su bioquímica es similar a la nuestra (basada en carbono y agua), podrían tener una mejor chance de adaptación. Sin embargo, si su biología está basada en otros elementos (como el silicio) o solventes (como el amoníaco), la Tierra podría ser un ambiente hostil para ellos.
Si estos seres tienen un sistema inmunológico capaz de combatir los microorganismos terrestres, podrían sobrevivir. De lo contrario, podrían ser vulnerables a nuestras bacterias y virus.
Si estos seres tienen tecnología avanzada, podrían crear entornos artificiales que simulen las condiciones de su planeta de origen, lo que les permitiría sobrevivir en la Tierra.
Algunas formas de vida podrían ser altamente adaptables, lo que les permitiría sobrevivir en una variedad de condiciones, incluyendo las de la Tierra.
Si estos seres han evolucionado en un entorno similar al de la Tierra, es más probable que puedan sobrevivir aquí. Sin embargo, si su planeta de origen es radicalmente diferente, la Tierra podría ser un ambiente inhóspito para ellos.
Hasta la fecha, no se ha confirmado la existencia de vida inteligente en ningún planeta fuera de la Tierra. Aunque se han descubierto miles de exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar) en la “zona habitable” de sus estrellas (donde las condiciones podrían permitir la existencia de agua líquida), no hay evidencia concluyente de vida, y mucho menos de vida inteligente.
El exoplaneta más cercano conocido en la zona habitable es Próxima Centauri b, que orbita alrededor de la estrella Próxima Centauri, a aproximadamente 4.24 años luz de la Tierra. Sin embargo, no se ha detectado ninguna señal de vida en este planeta.
En resumen, no sabemos si hay vida inteligente en otro planeta, ni a qué distancia podría estar. La búsqueda continúa mediante misiones espaciales, telescopios y proyectos como SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre).
En resumen, la posibilidad de que seres de otros mundos puedan sobrevivir en la Tierra depende en gran medida de su biología y de las condiciones de su planeta de origen. Si están adaptados a condiciones similares a las nuestras, podrían sobrevivir, pero si no, la Tierra podría ser un ambiente hostil para ellos. La tecnología también podría jugar un papel crucial en su capacidad para adaptarse y sobrevivir en nuestro planeta.
Por Ángel Lara Platas
En la era de la transformación digital, la infraestructura vial no ha sido la excepción. Las nuevas tecnologías están revolucionando la manera en que diseñamos, construimos y mantenemos nuestras carreteras, mejorando la seguridad, eficiencia y sostenibilidad del transporte. A continuación, se presentan algunas de las innovaciones tecnológicas más destacadas que están transformando la vialidad:
Pavimentos Inteligentes: Equipados con sensores y tecnología de monitoreo en tiempo real, estos pavimentos permiten la detección de condiciones climáticas adversas, el monitoreo de la calidad de la superficie y la notificación temprana de posibles peligros. Esto contribuye a una conducción más segura y eficiente1.
Asfalto Fotocatalítico y Ecológico: Este tipo de asfalto tiene propiedades “autolimpiantes” y descontaminantes, ayudando a reducir la contaminación del aire al eliminar los contaminantes atmosféricos nocivos. Esto resulta en un entorno más limpio y saludable para los residentes cercanos a las carreteras concurridas1.
Energías Renovables Integradas en Carreteras: La integración de tecnologías como paneles solares y generación de energía cinética permite que las carreteras generen electricidad para su propio uso y, en algunos casos, contribuyan a la red eléctrica general. Esto promueve la transición hacia una infraestructura vial más ecológica y autónoma1.
Modelado de Información de Construcción (BIM): Esta metodología permite a los profesionales de la construcción crear modelos digitales detallados del proyecto, facilitando la planificación y ejecución más eficientes de la construcción de carreteras. Además, BIM ayuda a gestionar datos a lo largo del ciclo de vida de la carretera, permitiendo un mantenimiento y gestión más efectivos2.
Internet de las Cosas (IoT): A través de la instalación de sensores y dispositivos conectados en carreteras y vehículos, es posible recopilar datos en tiempo real sobre el estado de las vías, el flujo de tráfico y las condiciones ambientales. Estos datos pueden emplearse para predecir y prevenir fallos en la infraestructura vial, permitiendo un mantenimiento proactivo y reduciendo los costos a largo plazo2.
Tecnologías de Reconocimiento y Escaneo 3D: Estas tecnologías permiten la planificación y diseño más precisos de las carreteras, mejorando la seguridad y eficiencia en la construcción y mantenimiento.
La implementación de estas tecnologías no solo mejora la calidad y durabilidad de las carreteras, sino que también promueve la seguridad de los usuarios y reduce el impacto ambiental de la infraestructura vial. La vialidad del futuro se verá transformada por estas innovaciones, haciendo del transporte más seguro, eficiente y sostenible.
Espero que este artículo te sea útil. ¿Hay algo más que te gustaría agregar o modificar?
LA VIBRACIÓN DEL AMOR LO CURA TODO
Ángel Lara Platas
En los Estados Unidos, se ha descubierto que lo que más temen las células cancerígenas es el amor. ¡Sí, el amor! Este sorprendente hallazgo revela que muchas personas enferman debido a la falta de amor en sus vidas.
El Dr. David Hawkins, un médico ampliamente reconocido en Estados Unidos y con una vasta experiencia tratando pacientes de todo el mundo, ha señalado que, al observar a un paciente, puede identificar la causa de su enfermedad. Según el Dr. Hawkins, cuando los pacientes no hablan de amor, sino de dolor, resentimiento, enojo y frustración, todo ese paquete de emociones negativas queda atrapado en sus cuerpos.
El Dr. Hawkins afirma que muchas personas se enferman porque carecen de amor y sólo experimentan dolor y frustración. Aquellas personas con frecuencias de vibración inferiores a 200 Hz son más propensas a enfermarse. La frecuencia vibracional, comúnmente conocida como el campo magnético, juega un papel crucial en la salud.
David Hawkins descubrió que las personas enfermas suelen tener pensamientos negativos, lo que reduce su frecuencia vibracional. Cuando la frecuencia supera los 200 Hz, las personas tienden a mantenerse saludables. Los pacientes que buscan ayuda generalmente tienen una frecuencia vibracional inferior a 200 Hz.
¿Qué pensamientos se asocian con frecuencias de vibración por debajo de 200 Hz? Personas que culpan, sienten odio, son tristes y carecen de afecto, tienen frecuencias alrededor de treinta o cuarenta Hz. Aquellos que constantemente acusan a otros disminuyen significativamente su energía, reduciendo su frecuencia por debajo de 200 Hz. Estas personas son propensas a desarrollar diversas enfermedades.
El índice de vibración más alto es 1000 Hz, y el más bajo es 1 Hz. El Dr. Hawkins menciona que la mayor frecuencia que ha observado es de 700 Hz. Cuando personas con frecuencias tan altas están presentes, pueden afectar el campo magnético local.
Un ejemplo notable es cuando la Madre Teresa recibió el Premio Nobel de la Paz. La atmósfera se llenó de una alta frecuencia de vibración, lo que hizo que la audiencia sintiera una energía cargada de belleza y amor, conmoviendo a todos profundamente.
Cuando una persona de alta energía está presente, su energía embellece y pacifica el campo magnético de todo su entorno. Por otro lado, una persona con muchos pensamientos negativos no solo se daña a sí misma, sino que también deteriora el campo magnético circundante, creando un ambiente pesado y hostil. Esto puede afectar incluso a las plantas, causando su marchitamiento, y descomponer aparatos electrónicos, además de enfermar a otras personas.
El Dr. Hawkins ha probado millones de casos y ha investigado diversas razas alrededor del mundo, llegando siempre a la misma conclusión: la frecuencia vibracional de las personas enfermas es inferior a 200 Hz. Si es superior a 200 Hz, no enferman.
Todos los pensamientos y sentimientos que provienen del amor, como la compasión, bondad, humildad, respeto, cariño y tolerancia, tienen frecuencias superiores a 200 Hz, alcanzando de 400 a 500 Hz. Por el contrario, los pensamientos negativos procedentes del miedo, como el odio, rabia, culpa, resentimiento, celos, intolerancia y egoísmo, tienen frecuencias muy bajas, lo que conduce a enfermedades como el cáncer y enfermedades del corazón.
Las emociones negativas no solo enferman, sino que pueden llevar a la muerte. Desde el punto de vista médico, el Dr. David Hawkins considera increíble ver cómo los pensamientos influyen enormemente en la salud de las personas. Hay evidencias de que personas enfermas que deciden amar la vida en todas sus formas, incluso a sus propias células y enfermedades, logran sanarse, incluso de cáncer.
Recuperemos la esencia de la vida que tanto nos hace falta. Aprendamos a vivir con salud, amando todo lo que nos rodea y amándonos a nosotros mismos. Aceptemos las bendiciones y valoremos la gratitud. El amor, sana.
Por Ángel Lara Platas
Las políticas migratorias varían según el país, pero muchos gobiernos están adoptando enfoques más humanitarios y centrados en los derechos humanos. Por ejemplo, México ha implementado una nueva política migratoria (2018-2024) que busca proteger los derechos de los migrantes y promover el desarrollo económico desde una perspectiva humanitaria.
Los migrantes enfrentan numerosos desafíos, incluyendo: barreras idiomáticas y culturales. La dificultad para comunicarse y adaptarse a una nueva cultura puede ser abrumadora.
Condiciones laborales precarias. Muchos migrantes trabajan en empleos precarios y con salarios más bajos que los trabajadores locales.
Acceso limitado a servicios básicos. Los migrantes a menudo tienen dificultades para acceder a servicios médicos, educativos y legales.
Discriminación y xenofobia. Los migrantes pueden ser objeto de discriminación y violencia debido a su origen étnico o nacional.
Posibles soluciones para garantizar sus derechos.
Para garantizar los derechos de los migrantes, se pueden implementar varias soluciones. Por ejemplo: facilitar procesos de regularización para que los migrantes puedan obtener residencia legal y acceso a servicios. Ofrecer programas de idiomas y actividades culturales para ayudar a los migrantes a integrarse en la sociedad.
Es importante implementar políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y protejan los derechos laborales de los migrantes.
De igual manera, es fundamental fomentar la cooperación entre países para gestionar la migración de manera segura y ordenada.
Causas de la migración internacional.
Las causas de la migración internacional son diversas y pueden incluir: conflictos y violencia. Muchas personas migran para escapar de conflictos armados y violencia en sus países de origen.
Los eventos climáticos extremos y desastres naturales pueden forzar a las personas a buscar refugio en otros países.
La falta de oportunidades económicas y la pobreza pueden llevar a las personas a buscar mejores condiciones de vida en otros lugares.
La degradación ambiental y la falta de recursos naturales pueden obligar a las personas a migrar.
La Asamblea Nacional de Venezuela ha declarado a los expresidentes mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón como personas non gratas. Esta medida se tomó en respuesta a la intención de estos exmandatarios de acompañar al líder opositor Edmundo González Urrutia en su intento de jurar como presidente de Venezuela. La Asamblea considera a estos exmandatarios como una “fuerza extranjera” que intenta invadir el país.
Si fue acertado o no depende del punto de vista desde el cual se analice la situación.
La decisión de Venezuela de declarar personas non gratas a Vicente Fox y Felipe Calderón es un tema complejo y polémico. Por un lado, el gobierno venezolano argumenta que estos exmandatarios estaban interfiriendo en asuntos internos al apoyar al líder opositor Edmundo González. Desde esta perspectiva, la medida busca proteger la soberanía y la estabilidad del país.
Por otro lado, algunos críticos consideran que esta acción es una forma de silenciar a la oposición y evitar el escrutinio internacional sobre las elecciones en Venezuela.
La comunidad internacional ha expresado preocupaciones sobre la transparencia y la legitimidad del proceso electoral en el país.
La diplomacia mexicana ha adoptado una postura de respeto a la autodeterminación de los pueblos y de no intervención en los asuntos internos de otros países.
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, ha reiterado que México es respetuoso de la autodeterminación de los pueblos y ha confirmado que el embajador mexicano en Venezuela asistirá a la toma de posesión de Nicolás Maduro.
La presidenta Claudia Sheinbaum también ha reafirmado esta postura, destacando que les corresponde a los venezolanos definir su situación interna.
En resumen, la diplomacia mexicana parece estar enfocada en mantener una relación respetuosa y no intervencionista con Venezuela, mientras sigue apoyando a los mexicanos en el extranjero.
La participación de expresidentes en asuntos políticos de otros países es un tema delicado. Por un lado, como figuras públicas con experiencia y reconocimiento, pueden influir en la opinión pública y apoyar causas que consideran justas. Sin embargo, también puede interpretarse como una interferencia en los asuntos internos de otro país, lo cual puede generar tensiones diplomáticas.
En el caso de Vicente Fox y Felipe Calderón, su apoyo al líder opositor en Venezuela fue visto por el gobierno venezolano como una intromisión en su soberanía. La diplomacia mexicana, por su parte, ha mantenido una postura de no intervención y respeto a la autodeterminación de los pueblos.
En resumen, la corrección de esta acción depende del contexto y de las percepciones de las partes involucradas.
En un mundo lleno de desafíos y cambios constantes, encontrar momentos para ser agradecidos puede parecer difícil. Sin embargo, la práctica de la gratitud ha demostrado tener un impacto profundo y positivo en nuestras vidas. Este artículo explora cómo la gratitud puede transformar nuestra vida diaria, sus beneficios, su impacto en la sociedad y formas efectivas de practicarla.
La gratitud tiene el poder de mejorar tanto nuestra salud mental como física. Estudios han demostrado que las personas agradecidas experimentan menos síntomas de depresión y ansiedad, y tienen una mayor sensación de bienestar y felicidad. Además, la gratitud puede fortalecer el sistema inmunológico, reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño.
Ser agradecido no solo beneficia al individuo, sino también a las relaciones interpersonales. Expresar gratitud fortalece los vínculos con amigos, familiares y colegas, promoviendo un ambiente de apoyo y colaboración. Las personas que practican la gratitud tienden a ser más empáticas y a mantener relaciones más satisfactorias y duraderas.
Practicar la gratitud regularmente puede aumentar la resiliencia emocional, ayudándonos a enfrentar mejor los momentos difíciles. Al enfocarnos en los aspectos positivos y en lo que tenemos, desarrollamos una mentalidad más optimista y resistente ante las adversidades.
La gratitud no solo transforma vidas individuales, sino también comunidades enteras. En entornos laborales, por ejemplo, una cultura de gratitud puede mejorar la moral, aumentar la productividad y reducir la rotación de personal. En comunidades más amplias, fomentar la gratitud puede llevar a una sociedad más solidaria y cohesionada.
La gratitud ayuda a promover valores humanos esenciales como la empatía, la generosidad y el respeto. Cuando más personas practican la gratitud, se crea un efecto dominó que puede inspirar a otros a ser más conscientes y agradecidos, contribuyendo a un entorno más positivo y armonioso.
Una de las formas más efectivas de practicar la gratitud es llevar un diario. Dedica unos minutos cada día para escribir tres cosas por las que te sientes agradecido. Esto puede ayudarte a desarrollar una perspectiva más positiva y a apreciar las pequeñas cosas de la vida.
Tomarse el tiempo para expresar gratitud a los demás, ya sea en persona o por medio de una nota, puede fortalecer las relaciones y promover un ambiente de aprecio y reconocimiento.
Dedica unos minutos cada día para reflexionar en silencio sobre lo que tienes y por lo que estás agradecido. Esta práctica puede ser una forma poderosa de conectarte contigo mismo y con lo que valoras en la vida.
Realizar actos de bondad y ayudar a los demás también puede aumentar tu propia gratitud. Al brindar apoyo y gratitud a otros, creas un ciclo positivo que beneficia tanto a quien da como a quien recibe.
La gratitud es una poderosa herramienta para mejorar nuestra calidad de vida y fomentar un entorno más positivo. Al incorporar prácticas diarias de gratitud, no solo transformamos nuestra perspectiva personal, sino también la de quienes nos rodean.