Por más que tratan de aparentar lo contrario los de MORENA no pueden. La misma presidente presenta un país que solo existe para ella. Al igual que Fox- que tanto critican- con su Foxilandia. Ensangrentado el país se hunde. Actos de terrorismo de cobardes que descuartizan, degolla, asesinan sin contemplación alguna a personas civiles. Persisten y aumentan los actos de vandalismo. Cientos de miles de millones de pesos para seguridad y no hay resultados. Se sabe que MORENA ha recibido 30 mil millones de pesos-con razón sus viajes extravagantes- y sus “aportaciones” benefician al ejecutivo y su gobierno. Nombran al pueblo como rector y solo son su mercado electoral. La máscara cae estripitosa. Es la realidad…
Sin categoría
Iniciará Ayuntamiento procedimiento administrativo contra persona que conducía en estado inconveniente
Xalapa, Ver.- El Ayuntamiento de Xalapa, a través de la Contraloría, iniciará un procedimiento administrativo contra la ciudadana que se vio involucrada en un incidente en el Centro de la ciudad por conducir en estado inconveniente, dio a conocer el director de Asuntos Jurídicos, Alejandro de la Fuente Alonso.
El funcionario precisó que la persona involucrada es trabajadora de base adscrita al Archivo Municipal y, aunque está de vacaciones, dependiendo del resultado del procedimiento podría hacerse acreedora a sanciones administrativas que van desde una amonestación hasta el despido.
Reiteró que en este Ayuntamiento no se protege a nadie y todas y todos los servidores públicos están obligados a cumplir con los principios, valores, códigos de ética y conducta de la Administración Municipal.
Los pasos de los López son una “pudrición” dijo uno de ellos. No son solo los viajes sino el enriquecimiento a través del erario. No puede haber un gobierno rico y un pueblo pobre es solo un eslogan propagandista. Los nuevos ricos de MORENA hacen palidecer a los neoliberales. La Gaviota se queda chica ante Beatriz Gutiérrez que por ignara y prepotente nos avergonzó con España. Hoy ella y sus cuñados piden asilo y vivirán con lujos en Madrid. Por qué los pasos de los López se encaminan al extranjero? Por qué Andy se va hasta Japón? La realidad es que se ven temerosos. Adán fuera del paraíso también por una Eva joven, ambiciosa, inmoral. En el pecado llevan la penitencia. Y los mexicanos el martirio de la pobreza extrema.
La inteligencia artificial dejó de ser una promesa futurista para convertirse en parte cotidiana de nuestra vida. Desde asistentes virtuales que nos organizan el día hasta algoritmos que predicen qué música queremos escuchar, la IA está presente en decisiones, rutinas y emociones. Uno de sus exponentes más populares es ChatGPT, un sistema de lenguaje que millones de personas en el mundo consultan para aprender, crear o incluso desahogarse.
Su incorporación ha traído avances notables. En el ámbito médico, por ejemplo, ayuda a detectar enfermedades en etapas tempranas; en educación, ofrece recursos personalizados; en el arte, permite a diseñadores y músicos explorar nuevas formas de expresión. Empresas la usan para automatizar procesos y mejorar la atención al cliente, y muchas personas han encontrado en estas herramientas una forma de aumentar su productividad o creatividad.
Sin embargo, como todo avance masivo, también trae desafíos. Una de las preocupaciones más recientes tiene que ver con la forma en que nuevas generaciones —especialmente adolescentes y jóvenes adultos— se relacionan emocionalmente con sistemas como ChatGPT. Varios estudios de psicología digital muestran que muchos usuarios lo perciben no solo como una herramienta, sino como un “gran amigo”, alguien que siempre está disponible, que no juzga, y que responde con rapidez. Si bien esto puede parecer inofensivo, expertos advierten que sustituir vínculos humanos por interacciones automatizadas puede afectar la empatía, la tolerancia a la frustración y la capacidad de establecer lazos reales.
A esto se suma la llamada “pereza mental”. La facilidad con la que la IA resuelve problemas, redacta textos o genera ideas puede debilitar habilidades cognitivas como la memoria, la reflexión crítica o la creatividad espontánea. Consultar a la IA antes que pensar por cuenta propia se está volviendo un hábito extendido. Y aunque resolver una duda en segundos puede ser útil, depender constantemente de este tipo de apoyo puede afectar el desarrollo de pensamiento independiente, especialmente en estudiantes.
Otro impacto preocupante es el ambiental. Entrenar modelos de inteligencia artificial requiere enormes cantidades de energía y recursos. Según un informe de MIT Technology Review, una sola sesión de entrenamiento de IA puede emitir tanto CO₂ como cinco autos durante su vida útil. En un mundo ya afectado por el cambio climático, la sostenibilidad de estos desarrollos tecnológicos debe ser parte central del debate.
Y no podemos ignorar los sesgos. Aunque se supone que las IAs operan con objetividad, están construidas a partir de datos humanos, lo que las hace susceptibles a reproducir estereotipos o inequidades. Desde respuestas con prejuicios raciales hasta consejos médicos erróneos o recomendaciones de contenido tendencioso, es importante recordar que estas herramientas no piensan: procesan. Y lo hacen a partir de información previamente cargada, que puede estar lejos de ser imparcial.
La inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa, pero no sustituye la humanidad. No siente, no imagina, no sueña. No reemplaza la calidez de una conversación sincera, ni el valor de un error humano que lleva al aprendizaje. Usarla bien implica reconocer su alcance, pero también sus límites.
Para hacerlo de forma ética y segura, es recomendable verificar siempre la información que proporciona, no compartir datos personales, diversificar fuentes, fomentar el pensamiento crítico y desconectarse con frecuencia para reconectar con el mundo real. También es responsabilidad de las empresas promover desarrollos más sostenibles y transparentes.
La IA llegó para quedarse, pero nuestra esencia no está en imitar su perfección, sino en abrazar nuestra imperfección humana: creativa, emocional, contradictoria. Lo más valioso sigue siendo aquello que ninguna máquina puede replicar del todo: nuestra capacidad de sentir, de imaginar, de crear y de cambiar.
La decisión de Beatriz Gutiérrez de vivir en Madrid a través de “su peculio” nos recuerda a La Gaviota. En lo de la Casa Blanca que según había comprado con ahorros de su intenso trabajo. La ex del ex cómo puede tener un patrimonio que le permite habitar en una de las zonas más caras y exclusivas del lugar. Pagar a su hijo Ernesto- dado al champagne hasta en el desayuno- una universidad de las más caras de ese país. Noroña y Monreal- par de lacayunos vividores- defienden esos gastos porque también los tienen y es imposible solo con un sueldo de funcionarios. Cada sexenio arroja politicos nuevos ricos y MORENA -con mucha hambre- abre el abanico de los suyos. Es la realidad…
*Nahle anuncia carreteras para la Huasteca…
*¿Y si de una vez se promueve el puerto profundo de Tuxpan?
*Desde 1982 los japoneses vieron el proyecto viable…
*MC… Movimiento pro defensa del voto en Papantla
*Carbonell ha sido un factor unificador… muy tenaz
*Viene otra vez Maynez este sábado…Hasta donde tope
* “Lady Cejum”… Karla Vianey o Marian… ¿IMPUNIDAD?
*Varios delitos tipificables… pero ya la dejaron libre
*Se despide Agustín Basilio… Será consejero nacional del PAN
*Deja la secretaría de Comunicación del PAN estatal
*¿Dónde están los diputados federales de Morena y PAN?
*Con excepción de Zenyazen…¿Cuántos han regresado?
*Mier, Ana Míriam, Quiñones o Julen Rementería…¿Qué les pasa?
*** ¿Ni cómo ayudarlos? ¿No les da la impresión de que a partir del gravísimo asunto del senador morenista Adán Augusto López relacionado con los nexos con las mafias delincuenciales de su ex secretario de Seguridad Pública en Tabasco, los morenistas se están reagrupando?… ¿Como se la intención fuera la de descamarse todos de Adán Agusto y de Andy López Beltrán?…
*** Es urgente y necesario! Muy bien la gobernadora en la huasteca promoviendo carreteras que son vías de progreso y otras obras más, pero hay que insistir en que el proyecto de ” Puerto profundo” de Tuxpan podría ser la cereza del pastel, esperemos a ver cómo avanza su plan de desarrollo…
*** ¡Claro que hay maneras! Desde 1982 el gobierno de Japón a través de su Agencia de Cooperación para el Desarrollo “Jaica” consideró el proyecto de Puerto profundo de Tuxpan como destinado a ser uno de los mejores puertos del país… Al parecer los japoneses han tenido los ojos más abiertos que los de los mexicanos de ese tiempo… Ojalá que a ERNESTO Pérez Astorga, secretario de Desarrollo Económico de Veracruz, aprovechando que anda por oriente (en China) prenda la chispa que necesitan algunas regiones de Veracruz para el desarrollo con calidad de vida…Al tiempo…
*** ¡Factor unificador! Pues es notoria sin duda la tenacidad con la que el dirigente estatal de Movimiento Ciudadano en Veracruz Luis Carbonell de la Hoz ha insistido en todas las instancias para defender el voto otorgado por los veracruzanos a Movimiento Ciudadano en las pasada elecciones municipales; en especial en el caso de Papantla y Poza Rica, donde ganaron su lugar a dudas, pero aún así, alegan que les robaron votos en la revisión de las urnas…
*** ¡Hasta donde tope! Ese movimiento por la defensa del voto ganado en las urnas el pasado 1 de junio allá en la zona de Papantla por Movimiento Ciudadano sigue y seguirá hasta las últimas consecuencias y las razones y los hecho esgrimidos por Carbonell han permeado fuerte en su dirigencia nacional, al grado de que este sábado 2 de agosto estará nuevamente Jorge Álvarez Maynez en Veracruz acompañando a Mariano Romero González quien es el candidato de MC en la contienda municipal allá en Papantla estarán en la marcha por la defensa del voto…
*** ¿Karla Vianey García o Mariana Flores?...los que no eran iguales resultaron peor?….cómo se llame está servidora pública del Cejum es responsable de los hechos que derivaron en varios vehículos afectados y presuntamente daños a la integridad de otra servidora pública que estaba en funciones como oficial de Tránsito, su responsabilidad es evidente en lo antes descrito, sin contar con que cometió varios delitos…lesiones, daños, conducir en estado de ebriedad, resistencia y desobediencia, cohecho, sin contar con las faltas administrativas, pero eso no es todo, hay algo más grave y que no solo es responsabilidad de la hoy llamada “Lady Cejum”, falsificación de documentos oficiales y usurpación de identidad, y esto solo es la punta de iceberg, ya que también la autoridad está obligada a investigar quién autorizó la emisión de esas identificaciones y a la vez, quién es el responsable de autorizar esas identificaciones oficiales del Cejum…
*** ¿IMPUNIDAD OFICIAL? Y aún más grave es el hecho de que a pesar de haber cometido varios delitos, “Lady Cajun”, en cuestión de unas horas quedó en libertad y hasta ahora ninguna autoridad veracruzana se ha pronunciado para explicar esto que parece una caso de tráfico de influencias y de IMPUNIDAD oficial…
*** ¡Se va, se va…! Agustín Basilio de la Vega anunció este jueves que deja la Secretaría de Comunicación del PAN estatal, luego de que fue invitado como consejero nacional de su partido… El nombre del sucesor o sucesora aún está por definirse…
*** ¡Y luego se quejan de los resultados! ¿Y los veracruzanos de San Lázaro?? del diputado Zenyazen Escobar, pero…¿ y Ana Miriam Ferráez? ¿Alguien la ha visto en las colonias de Xalapa? Alguien sabe qué iniciativas ha impulsado? Y aquí hemos hecho varios llamados a la sociedad para preguntar por el jarocho con ascendencia vasca Julem Rementeria, mismo al que no lo hemos visto en lo que va del año. Y Mier? ¿Alguien lo ha visto recorriendo el Distrito de Emiliano Zapata? Alguien me podría decir quién es la Dip. Quiñones? Lo único que sabemos de ella es que será la próxima dirigente del CDE del PAN aquí en Veracruz, y que su único mérito es ser amiga cercanisima a la actual dirigencia…dónde están aquellos que hoy están en San Lázaro y apenas hace más de un año juraban volver a sus distritos y partidos…
quirino.moreno@entornopolitico.om
X: quirinomq
“La novela total de Carlos Fuentes.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En la vida de Felipe todo se va derrumbando, ha ejercido el poder a plenitud, no obstante, el mismo poder se ha encargado de corromperlo y dañar a todo el mundo que lo rodea, incluyendo el mundo que va descubriendo. Carlos Fuentes en la obra aborda el tema del mestizaje, además, deja muy claro que parte de los males que hoy padecemos es producto de ese mestizaje. La matanza que perpetúo Pedro de Alvarado, siglos después fue perpetuada por Gustavo Díaz Ordaz en el mismo sitio. La justificación fue la obtención del poder. El instinto de dominar y sojuzgar. El creer que el que manda tiene derecho a imponer lo que le dé la gana y en caso de no obedecer, mátalos en caliente. Así ha sido siempre, y sin escucharme extremadamente pesimista, pareciera que así será. ¿Es una herencia maldita? Desde luego que no en todo. ¿Podemos cambiar el curso de nuestra historia, lo que implicaría minimizar nuestros regímenes autoritarios y populistas? Considero que algo hemos avanzado, aunque no se puede negar que la esencia del abuso y concentración de poder sigue intacta. Mas, nuestro deber es mantenernos bregando y nunca bajar los brazos…
En la parte final de la novela se reencuentran Felipe y Ludovico: “–Mi amigo, mi viejo amigo, murmuró el señor. ¿De dónde llegas? Ludovico miró al señor con afectuosa tristeza: -De la Nueva España, Felipe. –Entonces, triunfaste tú. El sueño fue realidad. –No, Felipe, triunfaste tú: el sueño fue pesadilla…El mismo orden que tú quisiste para España fue trasladado a la Nueva España; las mismas jerarquías rígidas, verticales; el mismo estilo de gobierno: para los poderosos, todos los derechos y ninguna obligación; para los débiles, ningún derecho y todas las obligaciones; el nuevo mundo se ha poblado de españoles enervados por el inesperado lujo, el clima, el mestizaje, las tentaciones de una injusticia impune…”
Por eso me refería a la parte autoritaria heredara por la conquista. Por trescientos años nos impusieron un régimen donde el gobernante manda, el pueblo obedece y voluntariamente se somete. Nos “educaron” creyendo que un rey, un personaje, será el que por decreto y, sobre todo, por su voluntad resolverá todos los males y finalmente viviremos en la soñada Isla de Utopía. Sin olvidar que el mundo precolombino, no tan sólo fue autoritario, sino salvaje. Esas son las dos realidades que heredamos: salvajismo y autoritarismo. Ahora bien, como se señaló arriba, no toda la herencia es maldita. Esto se refleja en la vastísimas relaciones y mezclas literarias que desarrolla el autor en la historia. Ya vimos en los artículos anteriores de esta serie, que los personajes ficticios de la novela se encuentran con un personaje ficticio inmoral, el caballero de la triste figura, aquel que cabalgó por la región de la Mancha. Asimismo, en toda la historia convivimos con don Juan, el conquistador. Allí también aparece la bella Inés, la misma dama que es víctima del burlador sevillano, la misma dama que deja la cama de don Juan para irse a la de Felipe. Esto es magistral en la obra de Fuentes, porque logra entrelazar personajes literarios de todos los tiempos, de hecho, la propia Inés que en algún momento de la historia es la Inés de José Zorrilla, de la misma manera esa misma Inés se convierte en la inigualable undécima musa Sor Juana Inés de la Cruz, no la décima, porque recordemos que Platón bautizó a Safo de Lesbos como la décima. Si, Felipe se enterará que su Inés, la que poseyó en su mundo, en su palacio, ahora reencarnó y es otra. Inés se rebela a las autoridades que pretenden callarla y su mundo pensó que la calló, pero no, hoy la Inés literaria tiene más resonancia que los estúpidos Felipe, Carlos, Tiberio, Trujillo, Somoza, los Castros que deberían estar castrados, en fin…
Cuando se acerca el lector a las últimas páginas de esta colosal historia, si bien en lo personal debo reconocer que me resultó una relectura cansada, en momentos agobiante, al final, cuando se analiza en su conjunto, realmente hay una admiración ante tanta creación lingüística, literaria, histórica. Nunca desaparece el asombro por la forma en que el autor desintegra todo para reintegrarlo. Descompone mitos, funda nuevos. Cambia el sentido de la historia para inventar la que él quiere o como le hubiera gustado que fuera. Para eso sirve la ficción, para rebelarnos ante una realidad lacerante, deprimente. Así yo puedo vivir la vida que yo quiera y no la que me impone un mundo insensible, burdo. Sin imaginación y sin ilusión. Por lo mismo, lo que menos me cautivó al conocer el cierre de los sucesos, fue saber que Isabel abandonó a Felipe y decidió regresar con sus tíos los Tudor. Sabemos en la vida real que Isabel nunca se casó y menos importa aclarar todo lo que modificó a propósito Carlos Fuentes de estos personajes históricos. Tampoco me sorprendió que Guzmán, ese hombrecito que estuvo siempre al lado de Felipe limpiándole sus zapatos, quitándole los sabañones de sus dedos, comiéndose sus sobras y que en algún momento intentó traicionarlo, de pronto, termine encarnando la figura del conquistador de México. Créanme que da igual que se llame Hernando Guzmán o Hernando Cortés. Todos ellos siguen siendo unos asquerosos seres “sabañonientos”.
Los personajes que más me atraparon son los no históricos, quizás, unos más que otros tienen inspiración en grandes de la historia. Pedro es especial, pero por sus ideales honestos, en un mundo deshonesto, murió y no trascendió. Los que triunfan son los indignos, los que se arrodillan al poder, los que no tienen escrúpulos ni dignidad. Ludovico y Celestina son únicos. Los tres personajes que tienen seis dedos y una cruz en la espalda representan muchas cosas, particularmente la reencarnación de nuestra ilusiones y deseos. Dicen que hoy siguen por ahí naufragando, habrá que esperar se manifiestan, eso sí, los que nunca desaparecen son los tiranos, ayer fue Felipe, hoy siguen teniendo un rostro muy claro, con una diferencia, que el rostro puede llegar a ser femenino. No importa, la reencarnación en el poder no tiene sexo.
El último capítulo con el que termina la novela es magistral. Se titula: “La última ciudad”. El lector debe recordar que en el primer artículo señalamos que la historia comienza en París, que allí se encuentra Polo Febo con Ludovico convertido en peregrino y con Celestina. Recordemos que Polo cayó al Sena y a partir de esa caída se fue a vivir a todos los mundos pasados, particularmente al siglo de Felipe II, que puede ser también el de Carlos V. Bueno, Carlos Fuentes termina la historia donde la inició, en París, sólo que en un París de nuestra época. Un 31 de diciembre de 1999. Sin olvidar que también en un París en plena guerra. El orden del tiempo es ambiguo. De lo que si no queda duda es que la novela concluye siendo una joya de literatura sobre literatura, porque los lectores nos reencontraremos con Horacio Oliveira, con el colombiano Buendía, no sé si José Arcadio o Aureliano, sólo es un Buendía de esa legendaria estirpe. Santiago Zavaleta se sigue preguntando exiliado en París en qué momento se jodió el Perú. Fue muy especial reencontrarme con Pierre Menard y por fin me atreví a preguntarle si sigue creyendo que su Quijote es mejor que el de Cervantes y me dijo que sí, que mucho mejor. Cubas Venegas discute con Horacio. Huberto el mudito, sabe que existe por ese obsceno pájaro de la noche. Y así, esas figuras creadas por García Márquez, Vargas Llosa, Borges, Cabrera Infante, José Donoso, discuten entre ellos. Carlos Fuentes hace cincuenta años logró darle continuidad a una rica y abundante literatura, es más, hoy día esos personajes continúan discutiendo y nosotros con enorme regocijo los seguimos leyendo. Esta es la región del aire que nos ha tocado respirar. Es la región que Carlos Fuentes ha denominado: “Terra Nostra.” Hasta nunca. Hasta siempre. Fine.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez

Xalapa, Ver.- El presidente municipal, Alberto Islas Reyes, asistió a la ceremonia de clausura de la Generación 2022-2025 del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev), plantel 35, “Leonardo Pasquel”, que se realizó en el auditorio “Salvador Díaz Mirón”.
En el evento también estuvieron presentes la presidenta municipal electa, Daniela Griego Ceballos; la secretaria de Educación de Veracruz, Claudia Tello Espinosa, y autoridades educativas.
Miserables son aquellos a los que se les paga para servir y no funcionan.Quienes protegen a los delincuentes y no avanzan en sus tareas. Los que permiten el dolor profundo de cientos de miles de familias mexicanas que lloran a sus muertos, desaparecidos, secuestrados. Quienes están hundiendo al país cuando se comprometieron transformarlo. Quienes derrochan billones de pesos y 50 millones no tienen acceso a la salud. Claudia, Rocío no son dueñas del país…solo pasajeras. Es la realidad…
