Como no saben ganar el dinero a través del esfuerzo del trabajo honrado lo dilapidan. Decía el poeta que “nadie goce de lo superfluo cuando alguien carece de lo estricto”. Su engaño de la disminución de la pobreza lo basan en la compra de votos del bienestar. Pero hay 78 millones de mexicanos- del padrón electoral- que no votaron por ellos. Deben dejar de gastar el dinero en encuestas, acarreados, compra de votos y voluntades. Le están haciendo un daño irreversible a la juventud , pues con lo que les dan no les interesa trabajar. Cuando se derrocha se acaba y esto está sucediendo. Hay que reflexionar seriamente en este segmento. Es la realidad…
Sin categoría
“Que no le digan, que no le cuenten” MORENA ya no pueden maquillar sus engaños. El gobierno con gran cinismo y estulticia trata de tapar su excremento -como los gatos- pero hiede. La desilusión y desconfianza permea con más intensidad. La Mañanera solo sirve para exhibir carencias básicas del gobernante en lo político, económico y social. Cientos de miles de mdp tirados a la basura en el tema de la seguridad. La masacre continúa y no está entre los capos, ejército sino en la inerme población. Rebasados con sus pugnas internas. Claudia ante pone la política al servicio social. Impuestos muy caros y deficientes. Es la realidad…
“Octingentésimo aniversario del natalicio de Tomás de Aquino.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La cultura grecolatina y el cristianismo son dos tradiciones fundamentales en occidente. Es indudable que el cristianismo utilizó la razón filosófica nacida en Grecia para explicar las razones de la fe. Lo anterior no significa que personajes como Pablo de Tarso, Agustín de Hipona o Tomás de Aquino, literalmente trasladaron las ideas de la filosofía al cristianismo, no, más si emplearon el método de la filosofía. Además, varios de los argumentos y fundamentos que utiliza Tomás de Aquino, parten de algunos libros de Aristóteles como “La metafísica”, “La ética”, entre otros. Empero, el sólo hecho de que se pretendiera dar una explicación lógica sobre la existencia de Dios, la fe, la salvación, etc., fue un gran progreso en la doctrina cristiana. Tomás de Aquino es el filósofo que logró ese propósito a plenitud. Lo anterior lo seguiremos analizando en su obra: “Suma de teología”.
En la cuestión 3, artículo I, Tomás de Aquino pregunta: “Dios, ¿es o no es cuerpo?” Aquí el aquinate escribe cinco objeciones donde se sostiene que Dios si tiene un cuerpo, que no podamos verlo es otro asunto, pero que la propia biblia señala que Dios es corpóreo. Por ejemplo: en la objeción dos, literalmente escribe: “Más aún. Todo lo que tiene figura es cuerpo, pues la figura es una cualidad con respecto a la cantidad. Dios parece que tiene figura siguiendo lo escrito en Gén I, 26: Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra. La figura también es llamada imagen según aquello de Heb I, 3: esplendor de gloria y figura de su sustancia, esto es, imagen. Por lo tanto, Dios es cuerpo.”
El lector debe recordar lo que se señaló en el artículo anterior[1], que las objeciones tienen el fin de crear cierta controversia en la cuestión planteada, desde luego que están bien fundamentadas, tal como lo podemos percibir en la antes transcrita. Ahora bien, inmediatamente Tomás de Aquino rebate esas objeciones primero con lo que señala alguna autoridad, en este caso lo hace con la propia biblia: “En cambio está lo que dice Jn 4, 24: Dios es espíritu.” No queda la menor duda que sobre esta idea el autor escribe su propia postura afirmando que Dios no es corpóreo. Lo interesante de esta cuestión está en que el debate que se resuelve es sobre postulados que se encuentran en la propia biblia, además, la valía estriba en que el teólogo explica con sólidos argumentos porqué la existencia de Dios no es corpórea y su interpretación deja en claro la idea bíblica, cito su respuesta a la objeción arriba anotada: “A la segunda hay que decir: se afirma que el hombre es imagen de Dios no en cuanto cuerpo, sino en cuanto que el hombre supera a los otros animales. De ahí que el Gén I, 26, después de decir: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, añade: para que domine sobre los peces del mar, etc. El hombre supera a todos los animales por su razón y entendimiento. De ahí que por su razón y entendimiento, que no son corpóreos, el hombre está hecho a semejanza de Dios.”
La cuestión 3 tiene una amplia relación con la cuestión 44 titulada: “Sobre las criaturas en cuanto procedentes de Dios y sobre la primera causa de todos los seres.” Este tema para resolver lo abre con el artículo I preguntando: “¿Es o no es necesario que todo ser haya sido creado por Dios?”
Aquí el autor apunta tres objeciones, en las tres niega que todos los seres hayan sido creados por Dios. Fundamenta estas objeciones citando a Aristóteles, transcribo la tercera objeción: “Todavía más. Todo lo que tiene causa puede demostrarse a través de ella. Pero en las matemáticas no hay demostración por la causa agente, como dice el filósofo en III de Metaphys. Así, pues, no todos los seres proceden de Dios como de su causa.” La autoridad con la que rechaza la objeción es con la biblia: “En cambio está lo que dice en Rom II, 36: De Él, por Él y en Él existe todo.” Y partiendo de esta cita bíblica, Tomás de Aquino comparte su postura y solución a la controversia: “Es necesario afirmar que todo lo que existe de algún modo existe por Dios…Por lo tanto, es necesario que todas las cosas, menos Dios, no sean su propio ser, sino que participen del ser, y, por lo tanto, es necesario que todos los seres, que son más o menos perfectos en razón de esta diversa participación, tengan por causa un primer ser que es del todo perfecto. Por eso Platón dijo que es necesario presuponer la unidad antes que la multitud. Y Aristóteles en II de Metaphys., dice que lo que es en grado sumo y verdadero también en grado sumo es causa de todo ser de todo lo verdadero; así como lo que es caliente en grado sumo es causa de todo lo caliente.”
Como puede observarse, la tesis central es que todas las cosas son creadas por Dios. Asimismo, si bien la objeción la fundamenta citando a Aristóteles, la solución que va contra la objeción la encuentra en la autoridad de la biblia y la fortalece con Platón y el mismo Aristóteles. Esto es importante observarlo porque nos muestra que Tomás de Aquino no está casado con autoridad alguna, al contrario, si tiene que contradecir a Aristóteles, lo hace. Si tiene que aclarar un texto bíblico que contradice o puede confundir un valor mayor de la fe, lo hace sin prejuicio alguno. Esto que se ve tan fácil y sencillo, por supuesto que no lo es, se necesita poseer una formación muy amplia, documentada, para poder estructurar todo este saber que desarrolla cuestión tras cuestión en la obra. A lo anterior permítaseme agregar la siguiente reflexión.
El hecho de que Tomás de Aquino, basado en la biblia y la doctrina teológica establecida hasta su tiempo por la iglesia, sustente que el hombre es creación divina; éste es un acto clave en el desarrollo del ser humano en sociedad. Al ser el hombre creación divina, el origen le otorga de automático dignidad, igualdad, libertad. No olvidar que bajo esta concepción el hombre es imagen de Dios. Aquí teológicamente se logra un cambio sustancial con el mundo precristiano, concretamente con el mundo grecolatino. En la culta Grecia y en la poderosa Roma, la esclavitud fue una institución establecida y aceptada. Ahora el paradigma cambiaba radicalmente. Todos, absolutamente todos, al ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza, pasaban a ser iguales, ¿cómo se podría justificar la esclavitud por naturaleza en un mundo cristiano? Verdad es que pese a estos postulados de Tomás de Aquino, se siguieron cometiendo abusos, se continuaron tratando como esclavos a muchos seres humanos, basta recordar que la propia iglesia en el nuevo mundo no ayudó con la intensidad que debió hacerlo a liberar a los hombres, cierto es que existieron figuras como Fray Bartolomé de las Casas y Fray Toribio de Benavente “Motolinía”, quienes defendieron a los nativos y obligaron a las autoridades a reconocerlos y otorgarles protección y derechos, más, el abuso y la explotación se mantuvo, lo que no resta mérito a lo estipulado por Tomás de Aquino. E incluso, la importancia de su obra radica precisamente no sólo en fundamentar la fe, sino en atacar los fanatismos, prejuicios e intolerancia, en su otra obra clave titulada: “Suma contra los gentiles”, literalmente escribe:
“Algunos tienen tal confianza en su razón que creen poder imponer a la naturaleza divina la medida de su inteligencia. Creen que la totalidad de lo verdadero se reduce a su opinión y que lo falso es aquello que no les parece verosímil. La revelación nos libera de esa presunción al reducir a sus proporciones nuestra modesta búsqueda de la verdad, recordándonos todo aquello que excede la capacidad de la razón. Finalmente, contra aquellos que querrían limitar el horizonte de las cosas humanas, hay que recordar, cuanto sea posible, las palabras de Aristóteles: el hombre debe elevarse hacia las realidades divinas e inmortales.”
Así que nunca debemos olvidar que el ser humano es creación divina y ese acto le otorga dignidad, igualdad y libertad. Razón inapelable defendida por el genio de Tomás de Aquino.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez
[1] https://puntoyaparteonl.com/2025/08/06/razon-y-fe-el-camino-hacia-dios-i/
Como en la comedia de Shakespeare “El Sueño de una Noche de Verano” los de MORENA tuvieron su opereta. Los personajes están identificados. Son los turistas de Europa y Asia. No hay que olvidar la ostentación de estos nuevos ricos. Lo son por la extracción -corrupción- inmisericorde del erario. Dinero que derrochan mientras el pueblo – que utilizan como mercancía electoral- carece de lo básico. Riqueza inexplicable. El gobierno hace mutis y Claudia protege en una actuación trágica- cómica de vergüenza para un mandatario. No conocen la dignidad. Hasta cuándo lo permitiremos?. Es la realidad…
“Tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata” establece el dicho popular del verdadero pueblo sabio. La Sheinbaum al proteger aquellos delincuentes señalados por corrupción se convierte en cómplice. Pide pruebas cuando sobran . Denuncias fundamentadas. Es obsesiva en su defensa con Cuitláhuac, Gutiérrez Luna, Adán Augusto, Andy, Noroña y otros innombrables. Esto le resta autoridad. Aunque presuman sus encuestas al alza sabemos las pagan quienes contratan. Su narrativa no tiene impacto. 7 años culpando a Calderón y García Luna por no haber resultados es de flojera. Pónganse a trabajar en serio. Harta la palabrería. Es la realidad…
“QUEREMOS MEDICINAS”! fue la exigencia ciudadana en diferentes estados a través de una marcha. Poco importan los engaños de la Mañanera- continuidad del mesías – los Aranceles, el Huachicol pues “hay hambre y sed de justicia”. Están matando a la población no solo los capos terroristas- socios del gobierno-sino por la falta de insumos y medicina básica. Lo de salud a nivel Dinamarca fue una burla de quien tiene en su rancho una clínica equipada con lo mejor. Faltan antibióticos y medicina oncológica. Se están muriendo niños de cáncer ante la indolencia presidencial. Claman atención pronta y expedita. Diagnostican a un paciente y le dicen que regrese el año que entra porque no hay el medicamento ni el médico apropiado. Estás historias son de terror. El gobierno trata de distraer con sus fantochadas. Cómo es que no nos hemos cansado?. Esa es la realidad…
No son los viajes al extranjero sino el enriquecimiento inexplicable y punible. La corrupción de muchos de MORENA es ya inocultable. Los negocios del gobierno asquean. Desde fábricas de chocolate hasta empresas fantasmas, extorsión, huachicol, fentanilo, cobro de piso. Se convirtió en empresa privada lo público. No conformes con derrochar cientos de miles de millones de pesos, su avaricia es más grande. Utilizan los puestos políticos para sus jugosos negocios. Cuando llegue la bancarrota los contribuyentes y el pueblo en general van a perecer un colapso social, económico y político. Las recomendaciones de Sheinbaum son gritos en el desierto…nadie la toma en cuenta. Verdad Adán, Andy, Monreal, Noroña, Luna y demás ralea. Es la realidad…
Los llevamos al poder a través del voto y ya sentados en la silla presidencial se asumen dueños del país. Aquellos candidatos sudorosos que abrazaban, besaban, acariciaban al pueblo lo olvidan muy pronto. Se vuelven déspotas, prepotentes, soberbios. Después no los ven ni los oyen. Su afán no es cumplir promesas de campaña sino la corrupción para eternizarse en el poder. Son los nuevos ricos del primer círculo de gobierno de cada sexenio. Esta es la realidad…
“Octingentésimo aniversario del natalicio de Tomás de Aquino.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En la historia de la cultura universal, Tomás de Aquino es un clásico ineludible. No importa si se profesa alguna fe o no, leer al aquinate es una obligación moral. Lo anterior lo afirmo por varias razones, en el presente trabajo dedicado al erudito teólogo iré explicando algunas. De entrada, la tradición cristiana tiene una enorme influencia en nuestras vidas. Nacemos inmersos en su doctrina, conceptos y forma de vida. Basta pensar que desde niños nos llevan a la iglesia, nos hablan de Dios, su hijo Jesús, la muerte y resurrección de éste. La biblia es un conjunto de libros que ubicamos desde temprana edad, el diablo como representante del mal es un ser tan influyente en nuestra cultura como el propio Dios. E incluso, muchas veces es más nombrado que Dios. En fin, esta propensión hacia Dios y la fe es un tema casi casi inherente al hombre. Para Tomás de Aquino es un tema connatural al hombre y precisamente en su obra: “Suma de teología” se encargó de demostrar que la razón y la fe no están distanciadas, al contrario, gracias a la razón podemos acercarnos a Dios y comprender de manera profunda no sólo su existencia, asimismo, su grandeza y la enorme necesidad que tiene el hombre de encontrarse con él. Vayamos a conocer parte de la obra.
La “Suma de teología”[i] es una de las obras fundamentales del aquinate. El lector debe saber que, si bien la obra es muy voluminosa, ésta quedó incompleta. Pese a ello, en el libro se abordan los temas pilares de la fe cristiana. Tomás fue un erudito de esos de deveras, por lo mismo en la obra en cada apartado temático nos encontraremos con un sinfín de citas bíblicas y con referencias de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Pedro Lombardo, entre muchos más. Lo anterior con la intención de robustecer lo que el autor sostiene. Además, como el trabajo tiene el plan de explicar a través de la razón la fe y sus múltiples temas: Dios, el hombre, la salvación, Tomás cita a la filosofía tan influyente para confirmar que la razón conduce a Dios.
Un punto importante que debe quedar claro es el siguiente: el libro se va componiendo con la siguiente estructura: Cuestión, donde explica el tema central del apartado, inmediatamente éste se desarrolla mediante artículos, los artículos son utilizados hasta que se agota todo el eje temático planteado en la cuestión. Cada artículo posee la siguiente subestructura: La pregunta central a debatir. Sobre la pregunta el autor escribe objeciones, regularmente van contra lo expuesto en la pregunta central que se debate. Acto seguido, Tomás cita a una autoridad que escribió para defender o atacar la temática. Después escribe su propia solución, la cual es la postura indiscutible del teólogo, y, al final responde a las objeciones, naturalmente yendo contra ellas y confirmando su postura final. Aunque la anterior estructura puede parecer complicada, créanme que no lo es. Tomás de Aquino fue un sabio que escribió con claridad, sencillez, y cualquier lector puede comprender lo que enseña. En total escribió 90 cuestiones, en el presente trabajo integrado por 4 artículos, se seleccionarán las que se consideren muy relevantes y las explicaremos incluyendo nuestras propias reflexiones entre paréntesis. Así que ingresemos al universo de la obra deteniéndonos en la:
“Cuestión 2, artículo 3, donde se realiza la siguiente pregunta: ¿Existe o no existe Dios?
Objeciones por las que parece que Dios no existe:
1.- Si uno de los contrarios es infinito, el otro queda totalmente anulado. Esto es lo que sucede con el nombre de Dios al darle el significado de bien absoluto. Pues si existiese Dios, no existiría ningún mal. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no existe.” (Aparece otra objeción, sólo trascribo ésta porque es la que me interesa analizar en la parte final.)
“Citando a la autoridad: En cambio está lo que se dice en Éx. 3,14 de la persona de Dios: Yo existo.
Solución del autor: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas. (Las explica detalladamente, me permitiré sólo desarrollar dos posturas bellísimas.) La primera y más clara es la que se deduce del movimiento…Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios.” (Sabemos que Aristóteles ya había sostenido que existe un motor inmóvil increado y creador de todo lo demás, Tomás de Aquino utiliza esta idea del filósofo estagirita, mas, aquí ya no es un Dios ambiguo o pagano, sino el Dios del mundo judío-cristiano.)
“La segunda postura afirma qué: De donde se deduce que la existencia de Dios, aun cuando en sí misma no se nos presente como evidente, en cambio si es demostrable por los efectos con que nos encontramos.” (Los efectos son fáciles de ubicar, no hace falta que los explique el autor, ejemplos abundan, en lo personal, cuando veo la naturaleza me resulta imposible creer sólo en la explicación científica; el mar, el sol, la luna, el movimiento de las esferas, naturalmente me conducen a Dios. Cada uno puede creer en lo que más le plazca, para mi esa perfección natural que asombra es creación de un ser llamado Dios. De hecho, ni me lo imagino, ni siquiera me interesa imaginármelo, sólo lo percibo, lo siento, me provoca admiración, respeto, aclarando que no soy religioso, ni me interesa, lo que no evita que sienta sus efectos.)
Al final de la cuestión 2 en este artículo 3, Tomás de Aquino responde a la objeción que arriba se plantea de la siguiente manera: “Respuesta a las objeciones: A la primera hay que decir; escribe Agustín en el Enchiridion: Dios, por ser el bien sumo, de ninguna manera permitiría que hubiera algún tipo de mal en sus obras, a no ser que, por ser omnipotente y bueno, del mal sacara un bien. Esto pertenece a la infinita bondad de Dios, que puede permitir el mal para sacar de él un bien.” (Desde luego que Agustín, y ahora Tomás de Aquino, se esforzaron por argumentar y responder a todos los cuestionamientos que pretendían poner en duda los fundamentos lógicos de la fe y la existencia de Dios. Algunas respuestas pueden ser más sólidas que otras, algunas satisfarán, otras nos parecerán ridículas, evasivas o autoritarias. Empero, todo dependerá de la postura personal en cuanto a la temática planteada. Por ejemplo, en lo particular no culpo a Dios por las guerras, las enfermedades, las crueldades, tampoco cuestiono su existencia por el mal. Considero que la herramienta del libre albedrio es poderosa y nos obliga a tratar de ser hombres de bien. Sin la voluntad de elegir qué camino seguir, ¿dónde estaría nuestro mérito?, ¿cuál sería el sentido de la vida si no tuviéramos que elegir libremente? Dios otorgó al hombre la ciencia del bien y del mal, la capacidad de razonar, conocer, comprender. Esto es algo valioso y aquí se encuentra el verdadero sentido de la vida. Imagínese levantarse y vivir como un ángel, (si es que existen), sin problemas, sin dilemas, sin elecciones, sólo contemplar en una tranquilidad abrumadora. Sé que estoy pensando como humano, es lo que soy y hasta que muera es lo que seré, luego entonces, vale más situarnos en lo que somos para transitar hacia lo que realmente podemos hacer y ser, con este ejercicio estaremos más en paz con la naturaleza y con Dios.)
Así concluye la cuestión 2: “sobre la existencia de Dios”. En los siguientes artículos seguiremos analizando más cuestiones con diversos ejes temáticos, por ahora sólo queda demostrado que en la “Suma de Teología” de Tomás de Aquino, la razón y la fe no estás distanciadas y que ambas conducen a la contemplación de Dios.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez
[i] El libro que se utiliza es: “Suma de teología”, (selección), Tomás de Aquino, Editorial Gredos, Coleccionables 2014. Traducción cedida por la Biblioteca de Autores Cristianos.
La narrativa de propaganda de MORENA se desgasta. Ya chale de todo echarle la culpa a Calderón y García Luna. De cuando se les impugnan sus garrafales errores y omisiones políticas, económicas y sociales digan que son campañas de desprestigio. A otro perro con ese hueso! Son tan enanos que no tienen argumentos inteligentes. Para muestra la carta de Andy que lo que despierta es pena por sus obvias limitaciones. Asi la mayoría en el poder. 10 por ciento de capacidad y 90 de lealtad es la suma del Estado fallido. Es la realidad…