Bitácora Política
- Un Reto Urgente para la siguiente administración estatal y federal
- Auténticas trampas mortales para los conductores
- De Banderilla a Perote, incontables son los baches
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Tuvimos que viajar recientemente a la ciudad de México y se nos ocurrió irnos por la carretera libre a Perote, pero por desgracia, pudimos constatar que se encuentra convertida en una auténtica trampa moral para los conductores.
Resulta que -obviamente- por falta de mantenimiento cada que avanzas unos metros te encuentras con una serie de baches, que ni el Checo Pérez puede librarlos todos.
Todavía no sales de uno cuando ya te topas con otro.
Así que no solo tienes que ir vigilando el frente de la carretera, sino también que no venga atrás un camión frailero que te pase a traer con todo y baches.
Pero además, los que vienen en el carril contrario, también invaden la carretera, para esquivar los propios, entonces tienes que cuidarte por todos lados.
No sabemos cuántos accidentes se han provocado por esos baches fatales.
Pero es casi seguro que, a diario, cuando menos uno o dos vehículos, se les truenan las llantas en algún bache.
Y eso es a unos cuantos kilómetros de Xalapa la capital del estado de Veracruz, en donde el gobierno del estado está presumiendo que “Ya logramos poner el Primer Piso de la Cuarta Transformación” que eso signifique lo que signifique, pero al menos en las carreteras veracruzanas hay mucho que desear todavía.
Lo cierto es que el estado de las carreteras en Veracruz se ha convertido en un tema crítico que afecta significativamente la vida diaria de sus habitantes y el desarrollo económico de la región. Las vías deterioradas no solo representan un peligro para la seguridad vial, sino que también son un obstáculo para el crecimiento económico y el bienestar social.
Las carreteras de Veracruz presentan un deterioro notable, con numerosos tramos llenos de baches, falta de señalización y deslizamientos de tierra debido a la falta de mantenimiento. Según un informe reciente, más del 90% de las carreteras estatales están en malas condiciones. Los conductores frecuentes, como Juan Pérez, un transportista local, relatan los desafíos diarios que enfrentan: “Cada viaje es una lotería, no sabes si llegarás con el vehículo intacto”.
La falta de mantenimiento regular es una de las principales causas del deterioro. Además, las condiciones climáticas extremas, como lluvias intensas, agravan la situación. El presupuesto destinado a infraestructura vial es insuficiente y, en muchos casos, se desvía debido a la corrupción. La auditoría estatal de 2023 reveló irregularidades en el uso de fondos destinados a mejoras viales.
Las carreteras deficientes afectan gravemente el comercio, ya que el transporte de mercancías se vuelve más costoso y lento. Esto, a su vez, repercute en el precio final de los productos, afectando tanto a empresas como a consumidores. El turismo, una fuente importante de ingresos para el estado, también se ve afectado, ya que los turistas prefieren destinos con mejor infraestructura. Según datos de la Secretaría de Turismo, ha habido una disminución del 15% en la afluencia de visitantes debido a estas condiciones.
El mal estado de las carreteras incrementa los tiempos de traslado, afectando a miles de personas que dependen de estas vías para llegar a sus trabajos o escuelas. Además, el aumento de accidentes es alarmante. En 2023, se registraron más de 500 accidentes relacionados con el estado de las carreteras. Estos problemas afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos, generando estrés y costos adicionales en reparaciones vehiculares.
Expertos sugieren la adopción de tecnologías avanzadas para el mantenimiento predictivo de carreteras y la creación de un organismo independiente que supervise el uso de fondos. Además, ejemplos de otras regiones, como el exitoso programa de reestructuración vial en Jalisco, pueden servir como modelo.
El estado crítico de las carreteras en Veracruz es un problema que requiere atención inmediata. Es fundamental que las autoridades, las empresas y la sociedad civil colaboren para encontrar soluciones efectivas. Solo así se podrá garantizar un futuro próspero para la región.
La mejora de las carreteras no solo es una necesidad urgente, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social de Veracruz. La participación ciudadana y la presión sobre los gobiernos son esenciales para lograr cambios reales y sostenibles.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/
Las propuestas de mejora
· Fortalecer el Consejo de la Judicatura Federal
· Robustecer los mecanismos de control y rendición de cuentas:
· Profesionalizar la carrera judicial y promover la participación ciudadana
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Será la próxima semana cuando finalmente se someta a votación la iniciativa de Reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque todavía no se sabe a ciencia cierta, como habrá de quedar el documento final, luego de los foros y opiniones de los interesados en el tema.
Por ello resulta interesante aquí que se consolidan algunas de las alternativas propuestas para mejorar el sistema judicial mexicano sin comprometer su independencia:
Fortalecer el Consejo de la Judicatura Federal:
· En lugar de eliminarlo, se propone dotar al Consejo de mayor autonomía, presupuesto y atribuciones.
· Esto incluiría ampliar la participación de jueces, académicos y sociedad civil en su integración, para evitar la concentración de poder en el Ejecutivo.
· También se plantea otorgarle mayores facultades de fiscalización, disciplina y designación de jueces y magistrados, limitando el control directo del Presidente.
· Implementar un sistema de nombramiento escalonado de Ministros de la SCJN:
· En lugar de la designación presidencial, se propone un proceso de selección donde el Senado tenga un papel más protagónico.
· Por ejemplo, establecer que los nombramientos se realicen de manera progresiva, con la renovación parcial de la Corte en cada período presidencial.
· Esto permitiría mantener cierta continuidad en el órgano supremo del Poder Judicial y evitar su alineamiento con una sola administración.
Robustecer los mecanismos de control y rendición de cuentas:
· Crear un sistema integral de denuncias, auditorías y sanciones para jueces y magistrados, con participación ciudadana.
· Implementar indicadores de desempeño y evaluaciones periódicas de la labor judicial, cuyos resultados sean públicos.
Fortalecer la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción para investigar y procesar eficazmente a operadores judiciales corruptos.
Profesionalizar la carrera judicial:
· Establecer programas de formación y capacitación continua, con énfasis en materias como ética, transparencia y derechos humanos.
· Implementar un sistema de ascensos basado en méritos y desempeño, y no en criterios políticos o de lealtad.
· Diseñar esquemas de remuneración competitivos para atraer y retener a los mejores talentos.
Promover la participación ciudadana:
· Crear consejos ciudadanos de supervisión y vigilancia del Poder Judicial, con capacidad de emitir recomendaciones y denuncias.
· Facilitar el acceso a la información y los procesos judiciales, para fomentar el escrutinio público.
· Establecer mecanismos de colaboración entre el Poder Judicial y organizaciones de la sociedad civil en áreas como capacitación, innovación y atención a grupos vulnerables.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--
El Informe de Desgobierno
- Poco interés en la población veracruzana en los datos difundidos
- Para la mayoría pasó desapercibido el acto final del sexenio
- Veracruz, entre los diez estados más violentos de todo el país
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Ya no le pregunto a usted amable lector si se enteró que este domingo fue el sexto y último informe de gobierno de Cuitláhuac García, mucho menos si se sabe de que se trató en el evento.
Y es que para la mayoría de los veracruzanos pasó desapercibido el acto que prácticamente marca el fin de la actual administración estatal.
Cuando que, hasta hace poco tiempo, el día del Informe de Gobierno, era un día de fiesta, en que el participaban prácticamente todos los sectores de la política, además de los partidistas, los sindicatos, las agrupaciones de la sociedad civil, líderes sociales, taxistas, transportistas, agrupaciones artísticas, todo un evento.
El escenario era la capital del estado -como debe de ser- desde las avenidas principales se colocaban plataformas donde distintos artistas tocaban su alegre música jarocha, mientras otros bailaban.
Las calles alrededor del Congreso del Estado, estaban atiborradas de gente de distintas partes de la entidad.
Pero todo eso quedó sepultado en el pasado y ahora se trasladó el escenario del sexto Informe de Gobierno al puerto jarocho, al World Trade Center en Boca del Río, en donde según las gráficas que circularon en redes sociales, ni siquiera se pudo llenar las sillas que estaban preparadas para los invitados, que en su mayoría eran funcionarios de la misma administración y empleados gubernamentales.
Por si no se enteró, el informe se basó en que según se afirmó en estos seis años, se colocaron los cimientos del llamado Primer Piso de la Cuarta Transformación, lo que eso signifique.
Porque en los temas que en la realidad cotidiana interesan a los veracruzanos, como son la inseguridad, el desempleo y la salud, se fueron hasta la azotea, no solo al primer piso.
En contraste, este mismo domingo se dio a conocer que el estado de Veracruz, se ubica entre los 10 estados más violentos del país.
La mayoría de las víctimas ejecutadas son jóvenes. En la primera quincena, la entidad jarocha ya suma 40 muertes violentas.
En el mes de agosto, Veracruz se convirtió en uno de los primeros diez estados de la república con mayor número de ejecutados, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En el transcurso de este mes, Veracruz ya lleva 40 ejecutados en lo que la quincena de agosto. Solamente superado por Guanajuato, Estado de México y Jalisco, que ocupan primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.
La mayoría de las víctimas ejecutadas son jóvenes, entre una edad promedio de 24 a 34 años, según datos oficiales del INEGI.
Pero como si estuviéramos viviendo en un territorio en guerra, a nivel nacional en la primera quincena de agosto registra mil 95 asesinatos en todo México.
En efecto, mil 95 asesinatos se registraron en el país, durante la primera quincena de agosto, siendo el día primero el más violento del mes, con 88 víctimas, en cifras preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
En promedio, 68 personas fueron víctimas de homicidio doloso diariamente en las primeras dos semanas de agosto, que acumula dos días con más de 80 muertes intencionales, esto son el 1 de agosto, 88; 11 de agosto, 82, según el reporte diario elaborado por la SSPC a partir de la información proporcionada por las fiscalías o procuradurías estatales.
Al momento, los estados más violentos durante el mes, en números absolutos, son Guanajuato, 154 asesinatos; Estado de México, 101; Jalisco, 72; Baja California, 71; Chihuahua, 71; Nuevo León, 71; Guerrero, 58; Michoacán, 56; Puebla, 41; Veracruz, 40; Oaxaca, 39; Morelos, 34; Chiapas, 34.
Claro que de esos datos, nada se dijo en el sexto y último informe de gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/
Aumentan los migrantes
Último Informe, para Ripley
- La política de austeridad de don Agustín Acosta
- El pleito con los medios de comunicación masiva
- Demasiado tarde, empiezan a contratar publicidad
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Es bien sabido que, durante los primeros años de su administración, el gobernador Agustín Acosta Lagunes -economista de profesión- se dedicó a acumular el presupuesto del estado, sin hacer grandes obras, sino hasta el último año, fue cuando invirtió todos los recursos en las obras a lo largo y ancho de la entidad.
Recuerdo que en el último día de su administración, inauguró y entregó a la Universidad Veracruzana el edificio del Museo de Antropología de Xalapa, obra magna que por sus características, no le pide nada a ningún otro a nivel internacional, con reconocimiento de propios y extraños.
Como parte de esa política de austeridad en el gasto, fue que en un principio dio la orden -mediante sus famosas tarjetas- para que en ninguna dependencia se contratara y pagara publicidad a ningún medio de comunicación ni periodista.
Se dice que en plena gira electoral, tuvo un enfrentamiento verbal con el director del Diario de Xalapa, don Rubén Pabello Acosta, que terminó cuando el periodista se bajó del camión en el que viajaban.
Esa política de no tener una buena relación con los medios, duró casi todo el sexenio. Cualquier semejanza con la actualidad es mera coincidencia.
Bien dice Pancho López el filosofo ateniense xalapeño, que en política todos son ciclos que se van repitiendo.
Al final del sexenio, faltando unos cuantos meses para que terminara su gobierno, siendo subjefe de prensa con Yayo Gutiérrez al frente, nos llamó a su despacho, para darnos instrucciones de realizar una serie de reportajes de las principales obras que se habían realizado en todo el estado y que prácticamente eran desconocidas, muchas de ellas en las zonas serranas.
Pero como no existía ninguna relación o trato con los medios, para que las publicaran se tuvieron que pagar las ocho columnas, en una tarifa “politica” que era el doble de la comercial y por ser destacada como noticia en primera plana, otro tanto más.
Todo esto lo recordé porque al parecer el gobierno de Cuitláhuac García -a unos días de dejar el poder- ha empezado a pagar publicidad en los llamados medios nacionales, para tratar de informar de lo que supuestamente se hizo en su administración, aunque al leer las notas más bien pareciera un reporte de Ripley, “aunque usted no lo crea”.
Así leemos en un diario capitalino el siguiente texto:
“Logramos el primer piso de la transformación: Cuitláhuac García
Veracruz se perfila a la recta final del sexenio liderado por el ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, enfocado en estabilizar un estado convulso para transformarlo en uno seguro, con inversiones, obras y que priorizó a los más vulnerables dotándolos de escuelas, unidades médicas, viviendas, apoyos y proyectos
Veracruz se perfila a la recta final del sexenio liderado por el ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, enfocado en estabilizar un estado convulso para transformarlo en uno seguro, con inversiones, obras y que priorizó a los más vulnerables dotándolos de escuelas, unidades médicas, viviendas, apoyos y proyectos. Un gobierno que si bien, enfrentó desafíos, es considerado “el milagro veracruzano” por su capacidad de sanear las finanzas consolidando el primer piso de la transformación para que la siguiente administración de continuidad y acelere la renovación de la entidad.
Será en el Informe de Resultados que se realizará el próximo domingo a las 11 de la mañana en el Puerto de Veracruz donde el mandatario detalle los principales alcances de su gestión; es con un spot oficial ya difundido por todas las plataformas que el Ejecutivo lo da a conocer.”
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/
Las elecciones que siguen
· Morena volverá a tener el triunfo en las municipales
· Si hoy fueran las elecciones, ¿por quién votaría usted?
· El papel crucial que juegan las redes sociales
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Comentamos en una anterior entrega de la Bitácora Política que todo parece indicar que nuevamente, en las elecciones municipales en los 212 ayuntamientos, volverá a tener el triunfo mayoritario con los abanderados de Morena.
Y así lo confirma la más reciente encuesta levantada por la agencia Massive Caller, en la que los más importantes municipios, si hoy fueran las votaciones, volvería a ganar de manera contundente los candidatos de MORENA.
Hasta en los considerados reductos de la oposición gobernados por el PRI o el PAN, no tendrán ninguna posibilidad de ganar.
Algunos de los municipios en donde se preguntó a la población. Si el día de hoy fueran las elecciones, ¿por cuál partido político votaría usted? Coatzacoalcos, Córdoba, Martínez De La Torre, Minatitlán, Orizaba, Papantla, Poza Rica De Hidalgo, San Andres Tuxtla, Tihuatlán, Tuxpan, Veracruz, Xalapa y la respuesta fue la misma: por Morena.
Por ejemplo, en Xalapa la capital del estado, en donde gobierna y gobierna bien, Ricardo Ahued Bardahuil, bajo la bandera de Morena, se tendrían casi la mitad de los sufragios, un 49.5 y el segundo lugar sería para el PAN con apenas 16.2% de los votos. El PRI quedaría en tercer lugar con solo 7.2%.
En el puerto de Veracruz uno de los municipios gobernado -hasta ahora- por el PAN pasaría a ser gobernado por Morena, con 39.6% luego de que el PAN tendría el 31.8% y el PRI 3.3%.
Veracruz, con su rica historia y diversidad cultural, ha sido tradicionalmente un bastión para varios partidos políticos. Sin embargo, las recientes elecciones han mostrado un cambio en las preferencias de los votantes. Las principales fuerzas políticas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), y el PRD, han registrado desproporcionadas bajas en sus simpatizantes, que los han llevado a estar amenazados con desaparecer, como ocurre con el PRD.
La dinámica de las elecciones en Veracruz es compleja. La participación ciudadana ha sido variable en los últimos años, influenciada por desconfianza en las instituciones y apatía política. Sin embargo, las nuevas generaciones muestran un interés creciente en involucrarse en el proceso democrático.
Las redes sociales han jugado un papel crucial en la pasada campaña electoral, permitiendo a los candidatos llegar a un público más amplio y diversificado. Las plataformas digitales se han convertido en un campo de batalla donde se debaten ideas y se difunden propuestas.
Uno de los mayores desafíos es asegurar la transparencia y la equidad en el proceso electoral. La vigilancia por parte de organismos independientes y la implementación de tecnología electrónica para el conteo de votos son medidas que se están considerando para evitar irregularidades.
La inseguridad, la inflación y el desempleo son preocupaciones constantes que los nuevos líderes deberán abordar con políticas efectivas y sostenibles.
El resultado de estas elecciones no solo afectará a Veracruz, sino que también tendrá repercusiones a nivel nacional.
La participación activa y consciente de los ciudadanos será crucial para definir el rumbo del estado y contribuir al fortalecimiento de la democracia en México. A medida que se acercan los comicios, el debate se intensifica, y la expectativa crece sobre quiénes serán los líderes que guiarán a Veracruz hacia un futuro prometedor.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/
Gobernadores ¿Embajadores?
- Todos los salientes de Morena serán funcionarios del gobierno
- Pudiera seguir la tradición de que se vayan al extranjero
- Fidel Herrera fue mandado de cónsul a Barcelona
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Luego que la presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció que todos los gobernadores salientes de MORENA como es el caso del de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez tienen garantizada nueva chamba, la pregunta obligada y sin responder hasta el momento es ¿A dónde los van a acomodar?
Porque también en la conferencia de prensa donde anunció que la nueva directora de la Comisión Federal de Electricidad será Emilia Esther Calleja Alor una mujer con experiencia en el sector y con un expediente limpio, quedó descartado el gobernador de Veracruz, pese a que algunos de sus escribanos lo habían tratado de promover a ese puesto, pero no pudo competir con la que tiene años trabajando en esa empresa.
Lo cierto es que ese es el último puesto de importancia, que estaba pendiente de definir a su titular.
Y tampoco se puede pensar en que irá a la CONADE la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte o el CONACYT el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, porque el título de ingeniero no le alcanza para cubrir ese nivel.
Así las cosas, lo más seguro es que a los señores gobernadores -como ya se ha venido haciendo en este sexenio morenista, al concluir su cargo les ofrezcan como premio de consolación una embajada en un país lejano o un consulado.
Eso no es ninguna novedad, ya en los tiempos del priismo, hay que recordar que al término del gobierno de Fidel Herrera Beltrán fue nombrado cónsul en Barcelona, pero renunció al poco tiempo después por resultar una situación incómoda.
Acá en el terruño veracruzano, el todavía gobernador Cuitláhuac García Jiménez se mostró cauto en informar a donde se va a ir a chambear.
Será porque todavía no le dice la presidenta electa a donde lo va a mandar.
O si ya lo sabe, también sabe que no es conveniente que se le adelante a la jefa, Claudia Sheinbaum quien es la que tendrá que hacer el anuncio.
Posiblemente la próxima semana, para seguir con el ritual de los destapes semanales de funcionarios del gobierno federal.
Sheinbaum dijo que pronto revelará el papel de los gobernadores salientes de Morena en su gabinete
Solo confirmó que invitó a todos los gobernadores salientes de Morena para cooperar en su administración.
Entre los mandatarios estatales de Morena que van de salida en las próximas semanas están Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México; Carlos Manuel Merino, gobernador de Tabasco; Sergio Salomón Céspedes, gobernador de Puebla; Rutilio Escandón, gobernador de Chiapas, y Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz.
“Todos los compañeros que están dejando sus gobiernos estatales van a participar en el Gobierno federal, los he invitado”, dijo Sheinbaum en la conferencia en la que presentó a Emilia Esther Calleja como nueva directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Les vamos a informar pronto” qué harán en el gabinete, agregó la ex jefa de Gobierno en su conferencia de prensa.
Por su parte, el gobernador de Veracruz confirmó que se separará de su cargo antes de terminar el sexenio para poder unirse al gabinete y aceptar la invitación de Claudia Sheinbaum.
“No tengo fecha (…) sí voy a pedir licencia, lo que yo he pedido es tiempo, necesito avanzar, hay obras importantes que quiero supervisar personalmente sobre esto, estar sobre esto, dejarlas encaminadísimas”, señaló.
El gobernador, que será relevado por Rocío Nahle, exsecretaria de Energía, descartó precisar el cargo que estará ocupando ya que esa información será anunciada por Sheinbaum.
“Le corresponde a la presidenta electa decir”, respondió ante la pregunta explícita.
El mandato del actual gobernador concluye el siguiente 1 de diciembre, aunque el 1 de octubre comienza el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Así que ya falta menos cada día.
Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/
—
Envío un cordial saludo y gracias por la atención recibida.
Mtra. Claudia Guerrero Martínez
Directora General de los Portales Periódico Veraz.com y Claudia Guerrero.mx
Sitio web: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

