Por Ferdusi Bastar Mérito
La directora de la Conagua nombrada por nuestro presidente, Blanca Jiménez Cisneros parece que entró a la universidad, pero para hacer alguna de sus necesidades, y perdón por la expresión, pero sus increíbles declaraciones a los medios y el catastrófico y criminal resultado de su pésima actuación, no nos dan otra opción.
Declara esta docta y humanista “ingeniera” que las inundaciones provocadas por el rio Grijalva, con todo y sus cuatro grandes presas de control, no se pueden evitar, y que los tabasqueños debemos estar conscientes de que aquí nos tocó vivir y adaptarnos a estas inundaciones. Esta tránsfuga de las aulas ya le ha creado muchos conflictos a la 4T, el último en la frontera norte y ahora en el sureste.
En todo el mundo las presas se construyen para regular las aguas y evitar las inundaciones. Así , en la depresión del 29, Estados Unidos construyó la Presa Hoover, que adicionalmente da vida a Las Vegas, para evitar las desastrosas inundaciones que año con año provocaba el rio Colorado. Y hace 85 años que no se han repetido esas inundaciones. Sera que este y cien ejemplos más que se pueden citar, lo sepa la “ingeniera” Jiménez Cisneros, que nos gustaría saber en que universidad obtuvo su título?.
Y la cosa no es tan complicada ni inaccesible. Por ejemplo, si un rio tiene un gasto promedio anual de 120 millones de metros cúbicos al año, una presa que se construye para regular sus aguas, hará que el gasto mensual sea de 10 millones de metros cúbicos, y su equivalente diario, ya sea por turbinación o por desfogue. Y el rio tendrá un nivel estable siempre, desde luego sin desbordar ni inundar.
Y los delitos, al igual que los pecados, se producen por obra u omisión. Y al omitir desfogar y después accionar un desfogue criminal, hay multitud de delitos graves, incluso de lesa humanidad, en que ha incurrido esta mala funcionaria. Daño a la propiedad privada y federal, daño a la economía, daño a la naturaleza , a la ecología, a la infraestructura, a las vías de comunicación, con cien etcéteras más, y violación a derechos fundamentales, como el derecho a la vida, hay declarados 8 fallecimientos que son verdaderos homicidios, derecho a la salud, derecho al trabajo, entre muchos otros.
En lo personal ya presenté mi denuncia ante la Fiscalía General de la República, y mi queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y convoco a todos los tabasqueños a que hagan lo mismo. Decía Gandhi que lo más malo de las cosas malas que hace la gente mala, es el silencio de los buenos. Y el silencio es complicidad.
Vivimos el tremendo absurdo de que somos el único país en el mundo, en que no una, cuatro presas, no solo no evitan la inundación, sino que la provocan, y su brillante administradora afirma que es inevitable. Excelente el amplio programa de reparación y atención de la emergencia de nuestro Presidente, pero esto no es suficiente para los tabasqueños, lo criminales deben estar en la cárcel, no en su gobierno.
Y en Tabasco tenemos multitud de ejemplos de la “ingeniería” de la Conagua. Compuertas del Macayo, mal construida en lugar inapropiado, muchos bordos construidos en lugares absurdos y siempre en forma ineficiente y con filtraciones, o las horribles bardas de la ignominia construidas en el malecón de Villahermosa, en que abundan las filtraciones y se han tenido que reforzar con miles de costales de arena. Ingeniería de la edad de piedra que no debe tener cabida en la 4T.
Y nuestro Presidente anuncia la creación de una Comisión del Grijalva que administrará las presas y reitera constantemente su combate y no aceptación de la corrupción ni la impunidad. Karl Marx decía que cuando la burocracia falla crea más burocracia y que desempeñar un puesto para el que no se tiene la capacidad, es corrupción pura.
Por tanto le sugerimos respetuosamente a nuestro Presidente que no cree más burocracia, y que combata la corrupción y la impunidad poniendo a disposición de la Fiscalía General de la República a los criminales funcionarios incrustados en la Conagua, comenzando por su directora. Esa es la solución.
Artículo de fondo
Café de Mañana
Por José Luis Enríquez Ambell
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
México justo este día 19 de octubre hace un recordatorio: sostener la mayor y mejor sensibilización de toda la población sobre el Cáncer de Mama.
Esta fecha, promovida mundialmente, como el mes para crear conciencia en la sociedad, es decir, hombres y mujeres de distintas edades, sobre la enfermedad del cáncer de mama, y así promover la autoexploración, revisiones periódicas y chequeos para poder detectarlo a tiempo.
“Debe legislarse en nuestro país que desde el primer diagnóstico por cáncer de mama,se tiene que empezar el tratamiento con cargo al sector salud incluyendo los medicamentos oncologicos.”
A través de políticas públicas concretas no hay que bajar la guardia dado que es un problema prioritario, se debe asegurar el tratamiento de pacientes. Es de las principales afecciones de salud en México. La OMS y especialistas coinciden que se trata del tipo de tumor maligno más frecuente, sobre todo, en mujeres.
INEGI acaba de publicar que este año se estima habrá 16,500 casos nuevos y lo segmenta entre la población femenina de entre 35 y 54 años de edad. Tan sólo en las mujeres de 20 años y más, el Cáncer de Mama ocupa el segundo lugar de defunciones entre los tumores malignos.
En los recientes 10 años reportan un incremento en la incidencia de esta enfermedad que también incluye a los hombres. Al año, en el mundo se reportan poco más de 450 mil defunciones, y en el país, tan sólo ocupa el primer lugar en la clasificación de defunciones femeninas debido a tumores malignos.
Por edad, son pocas las mujeres jóvenes de 15 a 29 años que mueren por cáncer de mama (1%); 13% tienen entre 30 a 44 años, y más de la tercera parte (38%), cuentan con una edad de entre 45 a 59 años; la mayoría fallece después de los 59 años (48%).
Sin olvidar el respeto a las diferentes creencias religiosas, se pueden recordar palabras de la biblia que hablan de la importancia que el estado de ánimo tiene para luchar contra cualquier enfermedad : “La esperanza frustrada aflige al corazón;
el deseo cumplido es un árbol de vida.”
¡ ES CUANTO !
Café de Mañana
Por José Luis Enríquez Ambell
EXTRAÑO ENCUENTRO DEL EMBAJADOR LANDAU Y GOBERNADOR DE VERACRUZ
Creo que la única explicación que podría suponer para esta reciente visita tendría que ver, desde mi enfoque, con los temas de seguridad e inmigración.
Nuestro estado, lamentablemente, sigue siendo una ruta vital para el narcotráfico y también para el paso de inmigrantes centroamericanos que buscan llegar a la frontera con Estados Unidos o quedarse en México ante las limitaciones legales que impone la administración Trump.
Aunque se reconoció que ambos temas fueron abordados, además de la inversión y otras, no encuentro en medios de comunicación y el reflejo mediático datos o información específica al respecto. “Algo está pasando en Veracruz.”
A simple vista puedo suponer que la nueva caravana de inmigrantes centroamericanos que irrumpieron en la frontera de Guatemala, y que ya están en México con destino a Estados Unidos, podría ser una de las razones principales a pocos días de la elección presidencial en ese país el próximo 3 de noviembre.
No contener este flujo migratorio supondría para un afectado Presidente Trump un descalabro con su base y su única garantía es que México y los estados de tránsito, caso Veracruz, operen correctamente con la Guardia Nacional para evitar el avance.
Dudo mucho que el tema económico, salvo el del puerto, tenga peso específico en este encuentro que llama la atención.
La pandemia sigue generando enormes temores sobre el futuro económico y la incertidumbre detiene muchas inversiones en México y Veracruz no escapa en este contexto. ¡ES CUANTO!
Hace un par de días el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la extinción de 109 fideicomisos, supuestamente para afrontar la pandemia, y con el pretexto de que existía corrupción en el manejo de dichos fondos. Estamos hablando de cerca de 70 mil millones de pesos que el presidente podrá utilizar de manera discrecional, es decir, es dinero que no se puede vigilar, lo pueden ocupar sin tener que transparentarlo.
Primero cabe aclarar que es cierto que podría haber algunos fideicomisos que sirvieran para ocultar gasto público, no obstante, antes de extinguirlos, el proceso correcto era revisar cuáles fondos tenían un mal uso y perseguirlos, sin necesidad de afectar a aquellos que pudieran tener un buen funcionamiento y, sobre todo, objetivos necesarios.
En lo personal, no me molesta que hayan retirado los fondos para actividades artísticas o deportivas, puesto que, bajo un pensamiento libertario, las artes, así como el deporte u otras disciplinas que requieren de talento, no supondrían una necesidad en la cual gastar impuestos. Sin embargo, sí discrepo en la forma en la que se les retiraron los apoyos, y más aún en el hecho de que el dinero se va al bolsillo común de Obrador y sus secuaces.
Por otro lado, me parece preocupante que hayan retirado los fideicomisos que se destinaban para el fomento y desarrollo de la investigación científica. Tan sólo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le extinguieron 91 apoyos, contando los propios del Consejo, más los de los Centros Públicos de Investigación (CPIs). Más preocupante es que hayan retirado el Fondo de Desastres Naturales, los fideicomisos que apoyaban el desarrollo de emprendedores, incluso eliminaron fondos en materia energética…
Más allá del hecho de que se extinguen apoyos necesarios y productivos, el problema es que esto es un claro síntoma de que las finanzas del gobierno van mal y de malas. Al cancelar proyectos multimillonarios, al negar la privatización de servicios y productos, al regalar dinero en los programas clientelares, al ahuyentar la inversión extranjera y al gastar miles de millones de pesos en circos innecesarios como la rifa del avión (que ni fue rifa ni se vendió el avión), el gobierno se está quedando sin dinero.
Hoy fueron por los fideicomisos, pero se los van a acabar pronto, pues es dinero que muy probablemente se dirija a mantener vivos los programas clientelares, a los mega proyectos del gobierno, y al eterno rescate de PEMEX. Después, irán por las Administradoras de Fondo para el Retiro (AFORES), otra afectación directa al bolsillo del contribuyente, y ¿después? Sólo les quedará la reserva del Banco de México. Para cuando lleguemos a este último escenario, será muy tarde para dar marcha atrás, pues tocar las reservas significa, en términos financieros, quiebra, y en términos coloquiales, más pobreza…
Y tú, ¿Kime cuentas?
Sígueme en Twitter: @kimsebastian_
Facebook: @SebastianKimMx
Mándame un correo: kimecuentas@gmail.com
Andrés Manuel, someter la aplicación de la ley a consulta pública es un acto de injusticia, perversión y manipulación.
Tercera carta pública al presidente.
Andrés Manuel, someter la aplicación de la ley a consulta pública es un acto de injusticia, perversión y manipulación.
Andrés Manuel, siempre coincidimos en que es una vida pervertida la de México y durante mucho tiempo trabajamos juntos para hacer un cambio; lamentablemente, ahora que eres presidente no la quieres transformar, la quieres usar para tu beneficio.
Como presidente has declarado, una y otra vez, que no estás de acuerdo con que se investigue y juzgue a los expresidentes, pero que el pueblo es el que debe decidirlo; has llevado la discusión al absurdo de proponer una consulta que sabes ilegal e improcedente.
La justicia no depende ni de la opinión de mayorías ni de la tuya, la justicia se aplica a rajatabla y sin miramientos. Si una persona comete un delito, debe ser juzgada y sentenciada. La justicia no se consulta, la justicia se hace valer.
Lo que propones es pervertir la democracia: que los delincuentes no sean juzgados, si una mayoría así lo dispone. ¿Imaginas un México en que el asesino, el violador, el secuestrador o el corrupto queden libres si ganan una consulta? ¿Entiendes que una consulta podría absolver culpables o condenar inocentes? ¿Estás dispuesto a llegar al absurdo de legitimar la impunidad, que durante años prometiste combatir, con tal de consumar tus objetivos personales?
No, Andrés Manuel, que se investigue y se juzgue a los expresidentes y a todo aquel que haya cometido un delito. Que se les investigue y juzgue, no por aclamación popular, sino por el más simple y llano sentido de justicia. Que se les investigue y juzgue, porque tiene que prevalecer la ley y porque es lo que se debe hacer en un Estado de derecho.
Hablemos con la verdad: no estás interesado en que se juzgue a los expresidentes ni en que el pueblo decida, sabes que no habrá consulta porque no es legal ni ético, lo que estás haciendo es preparar un nuevo distractor, un nuevo linchamiento público, esta vez contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Porque la consulta que propones llegará a la Suprema Corte, que cumplirá con su deber de proteger el Estado de derecho y la declarará improcedente porque así lo marca la ley. Sabes perfectamente que ese será el desenlace y en eso radica la perversidad. Porque, al hacer cumplir la ley, la Suprema Corte te dará el pretexto que buscas para cuestionarla y responsabilizarla públicamente de que los expresidentes no sean investigados ni juzgados.
Estás provocando este circo mediático para desgastar un contrapeso, para deslegitimarlo e intimidarlo. Eso es lo que has hecho durante toda tu presidencia: linchamientos mediáticos contra las personas e instituciones que no se subordinan.
Basta de juicios públicos en la tribuna, abandona la estrategia de llevar a la hoguera popular a quienes piensan diferente a ti; si tienes delitos que denunciar, recurre a los tribunales, haz valer la ley.
Resulta incongruente que seas quien pisotea la legalidad y el Estado de derecho, precisamente porque en 2005 sufriste un embate brutal por parte del Gobierno, que intentó de manera facciosa sacarte de la carrera presidencial mediante el abuso del poder del Estado para desaforarte y, después, con una de las campañas negras más infamantes y desmedidas que se hayan realizado en nuestro país.
El Andrés Manuel agraviado que conocí no debe ser el presidente agresor que juntos combatimos.
Lo que realmente pretendes con la consulta es influir en la elección de 2021 y es inaceptable que, como presidente de la república, insistas en estar presente en el proceso electoral: primero fue con la figura de revocación de mandato y ahora con la insistencia de incluir una pregunta que facilite tu participación indebida en la elección del próximo año.
¿Sabes quién más haría lo que estás haciendo? Cualquiera de los expresidentes a los que antes te enfrentabas y que hoy te niegas a juzgar.
En una carta anterior recordé el momento en que te pregunté si querías ser presidente o líder social, respondiste que querías ser presidente, consideré que era lo correcto porque ya eras líder social. Ahora ya eres presidente, compórtate como tal, porque cada vez te pareces más a quienes querías combatir.
Tu obsesión por la popularidad y la desesperación por la tragedia sanitaria y económica que no has sabido afrontar te han llevado a recurrir a la práctica perversa de colocar en la agenda pública distractores estratégicos de manera permanente.
Andrés, hoy representas el pasado que prometimos acabar.
Eres plenamente consciente del poder de las palabras y lo aprovechas para condenar a la hoguera a tus adversarios, sin pruebas, sin juicios, pero lo más siniestro de todo es que cada que lo haces es para proteger tus intereses, no para que a México le vaya mejor. Has cumplido la amenaza de “mandar al diablo a las instituciones”.
¿De qué le sirve a México una Suprema Corte debilitada?
¿De qué le sirve a México un Instituto Electoral desprestigiado?
¿De qué le sirven a México unos organismos autónomos controlados por el Estado?
¿De qué le sirve a México un federalismo disminuido?
¿De qué le sirven a México emprendedores ultrajados y ofendidos?
¿De qué le sirven a México universidades silenciadas?
¿De qué le sirven a México medios de comunicación intimidados?
¿De qué le sirve a México una comunidad cultural de académicos, científicos e intelectuales desacreditada?
¿De qué le sirve a México una sociedad civil hostigada y perseguida?
Nada de eso le sirve a México, la pregunta es: ¿para qué te sirve a ti?
Te escribo una vez más porque quiero fervientemente que a México le vaya bien, por eso no pararé de exigir que rectifiques y comiences a actuar como jefe de Estado.
Atentamente,
Ciudad de México, septiembre 21 de 2020
Senador de la República
Responsable de la publicación: Sen. Dante Delgado
Café de Mañana
XALAPA, COLAPSADA POR LAS LLUVIAS
Por José Luis Enríquez Ambell
La falta de mantenimiento a los cauces naturales y la falta de planeación de las autoridades – Ayuntamiento y Comisión Municipal del Agua y Saneamiento- derivó en graves afectaciones la tarde de este domingo.
La autoridad municipal es la responsable de los servicios públicos y otra vez muestra lo perniciosa que es.
El problema de la calle Allende es inadmisible, porque cada obra de pavimentación requiere el trabajo conjunto de la Dirección de Obras Públicas Municipales con la CMAS, y entre todas las actividades debe considerarse la revisión del drenaje natural de la obra en proyecto, así como la revisión de las rejillas pluviales al concluir la obra (recordemos lo que pasó en la primer lluvia después de inaugurar el paso a desnivel de la Araucaria, que se inundó estrepitosamente).
Lo que ha sucedido en la calle de Allende -desde su rehabilitación de apenas hace unos meses- en el primer cuadro de la ciudad, merece un revisión puntual y urgente.
La autoridad tiene la obligación de elaborar y proporcionar el proyecto para que la empresa ejecute los trabajos que contratan y ahora resulta, que la calle de Allende que no se inundó por décadas, -ahora presenta anegaciones con cada aguacero y apenas en fechas recientes, rompieron nuevamente el concreto para conectar al drenaje pluvial-.
Sin embargo, si el proyecto cuenta con imprecisiones, y si la empresa tiene experiencia, debe hacer las observaciones necesarias y del conocimiento en este caso del ayuntamiento, todos juntos no atan ni desatan, sólo perjudican a la población por no saber, parecen no tener la responsabilidad y pasión que merece el servicio público, y sólo estar entre ocurrencias e improvisaciones.
Aquí lo que se evidencia – es que hubo omisión y falta de capacidad técnica de las partes -Ayuntamiento y empresa- para resolver o evitar este problema de escurrimiento de las aguas pluviales que hoy volvieron y una vez más, a colapsar varias zonas de Xalapa.
Allende es una zona baja de la ciudad y, por ende, deben considerarse este tipo de problemas técnicos, pues los expertos en materia de desarrollo urbano, obra pública y sistema hidráulico, así lo recomiendan.
En ocasiones, no hay que tener “conocimientos técnicos o profesionales” para visualizar esto; es sentido común y conocer la historia de la ciudad para resolver sus problemas. Ante todo se requiere pasión y emoción por servir a Xalapa y a su población.
¡ ES CUANTO !
CAFÉ DE MAÑANA
Por José Luis Enríquez Ambell
SERIO PROBLEMA EL ABASTO DE AGUA EN XALAPA, POR SI ALGO NOS FALTABA
Sin cabeza ni rumbo, para administrar en el quehacer público y los recursos que genera la sociedad por quienes tienen esa responsabilidad en Xalapa y Veracruz, no sólo la baja y decreciente movilidad económica así como, la elevada inseguridad, desempleo, violencia y abandono en los servicios públicos, ahora el abasto de agua potable y su entorno en el sistema hidrológico complica más el panorama.
Primero, el volumen de agua concesionado a la CMAS resulta ya insuficiente para abastecer a toda la población dentro de la zona de cobertura; recordemos que CMAS Xalapa abastece no tan solo a la ciudad de Xalapa, sino a parte de los municipios de Tlalnelhuayocan, Banderilla y Emiliano Zapata que forman parte de su conurbación. Si consideramos que la demanda crece por el crecimiento de la población atendida, y la oferta disminuye por no recuperar volúmenes de agua perdidos (fugas y clandestinaje), el problema de desabasto crece rápidamente, y para seguir operando, el organismo debe tandear en zonas que antes tenían servicio continuo.
Segundo, existen un buen número de colonias que se encuentran en zonas en las que el abasto es difícil y costoso dada su topografía elevada, ya que muchas de esas colonias se encuentran por arriba de los tanques de abastecimiento, por lo que se hace necesario generar bombeos hacia esas colonias, mismos que encarecen el servicio. Si consideramos que esas colonias son de escasos recursos económicos, y que su tarifa debería ser mayor por los costos de operación, no resulta factible ampliar las redes de agua potable hacia esas zonas, dado que la recaudación que representan sería muy reducida. “Parte del problema tiene sus raíces en diversas autoridades estatales y municipales en el ámbito del desarrollo urbano, al permitir los asentamientos humanos en zonas no previstas para ello, dado que se ubican en zonas de alto riesgo, áreas de preservación ecológica o bien en áreas donde no existe este tipo de infraestructura y el introducirla resulta incosteable.”
Tercero, el problema cada vez se hace mayor, de tal suerte que los tandeos que hace algunos años eran de dos o tres meses, ahora son de cinco a seis meses al año, y con zonas que por las razones expuestas, tendrán tandeos permanentes durante todo el año, aunque se tuviera el agua necesaria para abastecerlos.
En resumen, o se ponen las baterías la autoridad municipal y estatal para revisar en busca de atender para resolver el problema dejándolo de observar nada más o se volverá de niveles insospechados este tema del abasto y desabasto de agua en la capital veracruzana; Xalapa.
¡ ES CUANTO !
Entre Columnas
Elecciones 2021
Martín Quitano Martínez
twitter: @mquim1962
Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos
Octavio Paz
En las elecciones del 2021 podrán participar 95 millones de mexicanos, 5 millones más que en el 2018. Tendrá lugar un proceso electoral en un México polarizado que tiene la oportunidad de fortalecer su vocación democrática y abrazar la idea, hoy más necesaria que nunca, de que prevalezcan los valores de la tolerancia y el respeto al que piensa distinto, por encima del fanatismo y el encono contra el diferente.
Habrá en disputa 32 elecciones locales, con 1,063 representaciones a elegir en 30 congresos y 15 gubernaturas. Se renovará la Cámara de Diputados de la nación con 500 diputados, además de 1,926 ayuntamientos en 30 estados.
Este proceso electoral, considerado el más grande y complejo de la historia del país, encontrará un país sacudido por la pandemia y por una profunda crisis económica y política. Debatido entre la esperanza y la desilusión, en el que más allá de numeralias y estadísticas, repuntarán ánimos encontrados y sensibilidades dignas de tomar en cuenta, que tendrán la necesidad de contar con un proceso limpio y apegado a la ley.
Para que logremos transitar con madurez y paz la etapa electoral por venir, se endereza el reto de que una amplia participación ciudadana otorgue valor y fuerza a los mecanismos hasta ahora construidos para dirimir nuestras diferencias políticas y de acceso a las representaciones políticas; el mismo reto implica que la ciudadanía vigile y se involucre como parte del proceso, otorgando certidumbre a las acciones y resultados que se obtengan.
En una actividad histórica para nuestro país, para dar credibilidad y apoyo al proceso, deberán participar en casillas y órganos electorales del proceso, un millón cuatrocientos ochenta mil mujeres y hombres como funcionarios, convirtiéndose en ojos, oídos y manos en 164 mil 550 casillas, casi 8 mil más que en 2018. Los gobiernos deberán jugar su papel, garantizando la seguridad ciudadana y actuando con pulcritud en cuanto a la no intervención de recursos y acciones en un proceso que deberá resolverse bien y a salvo, frente a los tiempos de intransigencia que hoy vivimos.
Hoy el horno no está para bollos y seguramente arribaremos a junio del 2021 en condiciones aún más difíciles, donde solo la responsabilidad ciudadana y el correcto comportamiento de los actores políticos permitirán una confronta política que no llegue a momentos de rupturas del orden, de violencia.
Será importante que desde ahora, quienes aspiren a presentarse para encargos, definan sin cortapisas, con estatura democrática, su apego a la legalidad, su respaldo a los procesos democráticos y su confianza en la participación ciudadana libre e informada. Igualmente, que los partidos políticos se comprometan a garantizar el apego a las normas electorales y a cerrar el paso a la intromisión de poderes fácticos que promuevan la violencia o las amenazas.
Hemos iniciado formalmente la ruta electoral hacia el 6 de junio del 2021, más de 21 mil cargos por elegir, en una nación donde su sistema institucional y democrático será puesto a prueba, donde la voluntad libre de millones en favor de mantener la estabilidad y la paz se mostrará en la participación y votación que se alcance, donde los gobiernos todos pondrán a prueba su compromiso con las normas y la ley.
DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA
Xalapa, la Atenas abandonada.
CAFÉ DE MAÑANA
José Luis Enríquez Ambell
EVITEMOS FLORESCAN DAÑOS EN XALAPA
La temporada de lluvias ha dado inicio y en las últimas semanas hemos sido testigos del daño que éstas han ocasionado en las vías de comunicación, en los hogares y negocios de la ciudadanía en la capital del estado, Xalapa.
Los parques, jardines, camellones, arriates, calles, avenidas y distintos sitios en Xalapa además, de estar abandonados por el municipio, el estado y la federación, están a merced de dañarse peor con las lluvias y tormentas que azotan esta región de Veracruz.
Hago un llamado a las autoridades municipales empezando por el Alcalde Hipólito Rodríguez Herrero y a las estatales encabezadas por Cuitláhuac García Jiménez, para solucionar y corregir el problema de las inundaciones en diversas colonias de Xalapa, entre otros sitios del estado, en virtud de que la temporada de lluvias y ciclones tropicales, que inició el pasado 30 de junio, concluirá hasta el 30 de noviembre de 2020, y según informaron las autoridades federales se prevén la formación de 30 a 37 ciclones tropicales, es decir, tenemos más de 90 días enfrente con pronósticos severos de precipitaciones y ya hemos visto que el drenaje integral ha venido colapsando poniendo en peligro a la población indefensa.
Es responsabilidad del municipio dar servicio, según lo establece el artículo 115 fracción III inciso a) y g) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 71 fracción XI incisos a) y g) de la Constitución Política del Estado, en el que sus funciones corresponden a los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado; así como de construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines, entre muchos otros. Es una pena que la ciudad se encuentre llena de baches, verdaderas trampas viales y el Ayuntamiento regresando dinero a la federación por subejercicio en sus programas y acciones.
Falta mucha planeación y estrategia sin descontar emoción por servir a la sociedad. Cuando no se aplican los recursos etiquetados en forma correcta o, peor aún, no se hacen los adecuados ajustes financieros por el Ayuntamiento de Xalapa para ejecutar las obras, los servicios y las acciones necesarias, se afecta a la población al no darnos los satisfactores básicos como lo es la infraestructura urbana y la seguridad elemental en términos de servicios públicos.
¡Es cuanto !
Consideraciones sobre las ventajas y desventajas que ha mostrado el nuevo sistema de Justicia oral adversarial acusatorio en México
Conforme al artículo tercero transitorio del decreto de promulgación del Código Nacional de Procedimientos Penales existe una obligación del Estado de hacer una evaluación periódica de la implementación del sistema y sus resultados. En ese entorno es que resulta conveniente analizar las circunstancias que se han podido observar en la implementación del sistema.
Una de las primeras características que hemos visto es que como era de esperarse en el sistema adversarial es notorio que existe una falta de preparación por parte de los cuerpos de policía en el país en sus intervenciones como primeros respondientes y esto obedece a un problema de vicios que se venía arrastrando desde el sistema inquisitivo. Esa responsabilidad corresponde sustentarla y solventarla a las policías del país, la cuál implica que no existe suficiente preparación por parte de los cuerpos de policía. También es necesario hablar con franqueza muchos de los cuerpos de policía están entre integrados por personas de muy escasa instrucción y por lo tanto le resulta más complicado entender los cursos que se dan respecto a la participación del primer respondiente y el llenado del informe policial homologado o IPH. Los cursos deben ser adecuados al lenguaje de los educandos.
Los sistemas judiciales del sistema adversarial han mostrado un mejor manejo conforme más experiencia tienen en la aplicación de la ley. Los órganos judiciales que mayores problemas enfrentan son los cuerpos judiciales que lo implementaron más tardíamente. Una sugerencia sobre esto es la realización de foros judiciales virtuales, donde se compartan experiencias y vivencias por parte de órganos y operadores judiciales.
Otra de las cuestiones que se ha observado es la alta carga de trabajo que tienen las llamadas Unidades de Gestión Judicial o los Centros judiciales cómo se les guste llamar, pues son unidades que requieren que sus puestos sean redefinidos y sean revisados sus manuales de operación, para hacer más eficientes sus labores.
Se observa que el sistema adversarial en materia de justicia para adolescentes, ha sido implementado a nivel local por los Estados y la Ciudad de México pero hay una clara ausencia de aplicación de la ley en cuanto al sistema federal esto es un incumplimiento de las obligaciones asumidas en tratados internacionales y requiere una pronta atención. Se ha escuchado decir que cómo no existe estadísticas de incidencias de menores en conflicto con la ley penal pues no se requiere su implementación. Nada más falso y carente de lógica que eso. Es obvio que no existen estadísticas federales porque no se han creado las autoridades federales para atenderlo, pero existe una alta incidencia en de casos federales que tienen que ser judicializados ante autoridades locales, lo cual carece de toda lógica.
Hay un tema que ha sido conocida como la puerta giratoria ante los medios de comunicación y que de forma indebida en la mayoría de los casos se atribuye este efecto a la autoridad judicial, cuando cualquier operador que conoce el sistema habrá podido darse cuenta que la puerta falsa es consecuencia de la falta de implementación dentro de las fiscalías de las bases de datos que proporcionen información oportuna a la autoridad judicial para poder resolver. Por lo tanto es falso que sea una deficiencia de los jueces sino más bien de las fiscalías y que por obvias razones las autoridades judiciales no desean entrar en polémica con las fiscalías, pero alguien tiene que decirlo esta es una grave deficiencia de casi todas las fiscalías del país.
La pandemia ha hecho notorio el grave problema que existe en algunos tramos del procedimiento adversarial dentro de esos problemas podemos encontrar el principio de publicidad que se ha enfrentado con el de la sanidad y protección de la víctima e imputado, de operadores y partes procesales. Consideramos qué debe salvaguardarse el principio de publicidad y en el caso de que las audiencias sean virtuales, también se permita la asistencia de público de manera virtual previo registro, de tal manera que se pueda proteger este importante principio que da transparencia a los juicios.
Es notorio también qué algunos sistemas judiciales del país no han implementado la publicidad de las versiones públicas de sus resoluciones que den transparencia a la actuación judicial lo cual sería muy importante bien sea para defender la actuación judicial o para demostrar errores o faltas que se cometen.
A la fecha se ha notado qué existe el riesgo de una saturación de los órganos judiciales y esto en razón de que los poderes legislativos han Claudicado a sus deberes de vigilar la aplicación de la ley. Existen muchos tipos penales que no deberían llegar a los sistemas de Justicia oral y que podrían ser competencia de la justicia cívica, incluso considerar la creación de una justicia de poca cuantía federal que no existe hasta la fecha y en la cual podrían atenderse asuntos de poca pena de prisión, para simplificar los procedimientos y descargar a los jueces de control y tribunales.
En cuanto a la capacitación de los operadores es importante observar que en muchos casos la figura del asesor jurídico denota una gran falta de preparación y tiene que ser superada. Es uno de los eslabones más débiles que afecta a las víctimas del delito. También es importante que los jueces sean un poco más estrictos para saber si las partes procesales están capacitadas para litigar en una audiencia oral y evitar afectaciones al derecho de defensa porque las personas simplemente no saben cómo comportarse en la audiencia o desconocen qué es lo que tienen que alegar en cada una de las etapas del juicio y en las etapas previas a él, quizás podrían implementarse exámenes mínimos de conocimientos para autorizar su participación.
También es importante que los tribunales superiores de Justicia y el Poder Judicial
federal preparen una labor de publicidad de las acciones y resultados judiciales que reduzcan las agresiones oportunistas de políticos y acusaciones infundadas de periodistas cuando en realidad lo que la mayoría de los jueces hacen es resolver conforme a la ley
Concluiríamos qué es notorio que el sistema adversarial a pesar de ser un gran avance en materia de justicia, se encuentra en grave peligro por qué algunas personas que desconocen el sistema creen que no es útil. Es labor de los operadores defenderla ante los medios de opinión Porque son un beneficio para toda la sociedad del país.