José Luis Enríquez Ambell
Hablar de la escuela supone alumnos, padres de familia, maestros, útiles, lunch, transporte y uniformes escolares.
Esa combinación demanda incluir a psicólogos, sociólogos, economistas, administradores, médicos, entre otras disciplinas en busca de actualizarse a la economía, salud y otros factores.
En la sociedad hay una gran diversidad, todos somos diferentes. Lo somos, física, económica y socialmente en consecuencia, y el problema es que no todos lo advertimos y, por lo mismo, esas diferencias afectan de diferente manera, sobre todo cuando somos niños y jóvenes.
Ahora bien, el gobierno a través de la SEP procura suavizar ese impacto emocional que nos producen esas desigualdades y eso está bien porque el joven con frecuencia no cuenta con el guardarropa para sentirse como los demás y esa sensación o se convierte en un sano impulso para su superación personal o lo inhibe para toda su vida, y eso, es mucho más grave.
El uniforme escolar al padre le resuelve un gran problema económico y sobre todo porque tiene simultáneamente que vestir a dos o tres escolares y eso no es fácil.
Por lo anterior, y otras razones más, el uniforme es bueno y sólo habría que corregir las corruptelas de directores para con los proveedores, pero ésta es solo una opinión.
Se sabe que la SEP ha aclarado que no se obliga el usarlo, ni adquirir nuevos, ni tampoco útiles y materiales educativos adicionales que ya tengan los alumnos.
Hay quienes aseguran que el uniforme escolar contribuye a que los estudiantes estén más concentrados en sus clases, mejoren rendimiento y también sus calificaciones. Otros hablan de las desventajas del uso diciendo que reducen la creatividad y la exploración personal.
No falta quien muestre que son más caros que la ropa normal, aun siendo en los colegios públicos más baratos y no hace falta tener tanta ropa de calle o incluso que pueden resultar sexistas y crear diferencias entre sexos si se obliga a ir a las chicas con falda.
Además, hay quienes aseguran sobre eliminar el uso de los uniformes, pues revela la precariedad de las familias para atender las necesidades de educación de los niños y expresa el hecho de que la educación pública no es totalmente gratuita, dado que implementos de este tipo, así como, útiles escolares o las cuotas de la sociedad de padres, son costos obligatorios a cubrir y muchas veces no pueden y se llega a constituir en causa para la deserción escolar. Y eso impacta en la calidad educativa.
En lo que vamos a coincidir quizá todos en torno al uniforme escolar, es que en la actualidad debe revisarse el asunto entre más de una vertiente de opinión.
UN CAFÉ CON DOBLE CARGA
¿Cómo irán los trabajos preliminares en términos de criterios y disposiciones para el PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) 2023 en Veracruz?
¡ ES CUANTO !
enriquezambell@gmail.com
LA CONTRALORÍA EN LA UV
El seleccionar y designar al Contralor General en la UV pareciera que apenas inicia una discusión, pero esta se viene dando desde tiempo atrás en forma “silenciosa”.
Combatir la corrupción para construir la transparencia requiere gran mezcla de valores que cimienten sin ocultamientos los acuerdos. Y como en La Odisea y Penélope: “Lo que se teje de día no lo destejan de noche”.
Focalicemos que el Órgano Interno de Control (OIC), es el responsable del control y evaluación, así como de los procesos y procedimientos que ejecutan todos los servidores públicos desde las dependencias gubernamentales y los autónomos, observando la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas.
Mucho ha costado prevenir y combatir el fenómeno de la corrupción desde los OIC y queda aún mucho por hacerse.
Esto obliga a que desde su selección y designación no se manipule o simule pues, “hay corrientes de pensamientos opinando que las Contralorías cuestan más de lo que valen y aportan”.
Por primera vez en julio de 2018 – tras un proceso de selección al cargo de Titulares de los OIC del IVAI, la CEDH, el ORFIS, la FGE, la CEAPP, el TEJAV y Poder Legislativo – no se incluyó a la UV.
La justificación – se dijo – es que sería la Junta de Gobierno quien designase al Contralor General, previa convocatoria pública y en el ejercicio de la atribución conferida por los artículos 4 fracción VIII de la Ley de Autonomía y 34-A de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana.
Pero el 04 de Julio del 2020 se adicionó la fracción LI del artículo 18 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo que dice: “Designar, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, a los titulares de los órganos internos de control de los Organismos Autónomos del Estado que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos, previa convocatoria que se emita”. O sea, se entiende que “nadie por encima de la soberanía”.
Aunque la finalidad de los organismos autónomos es que los Poderes no tengan injerencia en su funcionamiento, creo que por ello, es la controversia que existe hoy en la agenda de Veracruz.
¿Inquieta a la UV que sean revisadas y autorizadas sus cuentas por quien seleccionen los grupos parlamentarios en el H. Congreso del Estado?
¡ ES CUANTO !
enriquezambell@gmail.com
Las empresas financieras con apoyo gubernamentales afectan los salarios e ingresos de maestros y trabajadores burócratas.
La situación económica tiene a México transitando no precisamente por sus mejores momentos y junto a los gastos por el retorno a clases presenciales han ampliado el rompimiento de bolsillos en miles de hogares del sector público de Veracruz.
“Ilegalmente” operan algunas empresas financieras y con el “beneplácito” del sector gubernamental que incluso se ha ampliado a algunos ayuntamientos, realizando descuentos a los afectados, con desproporcionados intereses que generan un sobreendeudamiento que lastima la economía, los sentimientos y hasta la salud en la familia burocrática en su conjunto.
“La Convención Americana Sobre Derechos Humanos” establece la protección a toda forma de explotación del hombre por el hombre, debiendo ser prohibidas por la ley.
Existen tesis y jurisprudencia, dando luz que alumbran el camino de solución con “la reducción de intereses para evitar el detrimento excesivo del patrimonio de quién debe.”
Esto aplica para intereses ordinarios y moratorios en cualquier operación en contra de financieras abusadoras de la necesidad de quien menos tienen y más necesitan. Y además, desprotegidos por servidores públicos que no actúan como compañeros de trabajo, más bien son empleados de quienes prestan dinero y a cambio quizá de algún servicio.
Reconociendo que no hay dinero que alcance cuando de necesidades se trata, pero el sector gobierno debiendo ser un facilitador para cubrir demandas de su recurso humano -mayoritariamente mal pagados- les lleva a endeudarse y les causa dolores y nulo alivio al bienestar.
Bien decía mi querido y difunto Tío Abuelo César Fentanes Méndez (QEPD): los prestadores de dinero actúan como mercenarios por la protección de actos ilícitos de quienes prestan dinero y hasta de las autoridades frente a los muchos pasivos clientes.
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com
En la primera plana del vocero de la provincia (Diario de Xalapa) edición de este jueves, destaca información bajo el título: Sin ejercer, más de 5 mmdp para obras. Inversión Pública Estancada.
Un informe de la SEFIPLAN indica que aproximadamente se ha ejercido el 30 % y no el restante 70 %
Habrá que consultar si se guarda ese recurso, no supieron gastarlo durante el primer semestre del año -en términos de aplicación- no saben comprobarlo o quizá lo manejan como ahorro, pero lo cierto es que el subejercicio es una responsabilidad administrativa que puede incluso ser de carácter penal.
Esa responsabilidad puede llegar a ser compartida entre las dependencias y entidades públicas que la información describe corresponde a la SIOP, SESVER, CAEV, Espacios Educativos y PMA e incluso hasta a la misma Contraloría General ya que es quien debe evaluar y fiscalizar el ejercicio de los recursos en primera instancia.
Pareciera ser que a junio es hasta cierto punto normal el NO ejercer recursos, pero donde se vuelve preocupante es que al tercer trimestre vaya a resultar con un monto pendiente de contratar elevado. “Normalmente” empiezan las unidades administrativas a hacer los procedimientos de adjudicación de las obras en el segundo trimestre, aunque no es lo mejor dejarlo para el tercero.
Ahora bien, no debe descartarse que haya la estrategia en dejar los recursos al final para “adjudicarlos directamente”, aunque esto resulta mucho más caro y contrario a la austeridad.
Algunas veces, como vienen atrasados del año anterior, el primer trimestre del año lo usan para concluir las obras y servicios comprometidos a diciembre, pero esto no es justificación para caer en un posible subejercicio.
¡ ES CUANTO !
enriquezambell@gmail.com