José Luis Enríquez Ambell
Hablar de la escuela supone alumnos, padres de familia, maestros, útiles, lunch, transporte y uniformes escolares.
Esa combinación demanda incluir a psicólogos, sociólogos, economistas, administradores, médicos, entre otras disciplinas en busca de actualizarse a la economía, salud y otros factores.
En la sociedad hay una gran diversidad, todos somos diferentes. Lo somos, física, económica y socialmente en consecuencia, y el problema es que no todos lo advertimos y, por lo mismo, esas diferencias afectan de diferente manera, sobre todo cuando somos niños y jóvenes.
Ahora bien, el gobierno a través de la SEP procura suavizar ese impacto emocional que nos producen esas desigualdades y eso está bien porque el joven con frecuencia no cuenta con el guardarropa para sentirse como los demás y esa sensación o se convierte en un sano impulso para su superación personal o lo inhibe para toda su vida, y eso, es mucho más grave.
El uniforme escolar al padre le resuelve un gran problema económico y sobre todo porque tiene simultáneamente que vestir a dos o tres escolares y eso no es fácil.
Por lo anterior, y otras razones más, el uniforme es bueno y sólo habría que corregir las corruptelas de directores para con los proveedores, pero ésta es solo una opinión.
Se sabe que la SEP ha aclarado que no se obliga el usarlo, ni adquirir nuevos, ni tampoco útiles y materiales educativos adicionales que ya tengan los alumnos.
Hay quienes aseguran que el uniforme escolar contribuye a que los estudiantes estén más concentrados en sus clases, mejoren rendimiento y también sus calificaciones. Otros hablan de las desventajas del uso diciendo que reducen la creatividad y la exploración personal.
No falta quien muestre que son más caros que la ropa normal, aun siendo en los colegios públicos más baratos y no hace falta tener tanta ropa de calle o incluso que pueden resultar sexistas y crear diferencias entre sexos si se obliga a ir a las chicas con falda.
Además, hay quienes aseguran sobre eliminar el uso de los uniformes, pues revela la precariedad de las familias para atender las necesidades de educación de los niños y expresa el hecho de que la educación pública no es totalmente gratuita, dado que implementos de este tipo, así como, útiles escolares o las cuotas de la sociedad de padres, son costos obligatorios a cubrir y muchas veces no pueden y se llega a constituir en causa para la deserción escolar. Y eso impacta en la calidad educativa.
En lo que vamos a coincidir quizá todos en torno al uniforme escolar, es que en la actualidad debe revisarse el asunto entre más de una vertiente de opinión.
UN CAFÉ CON DOBLE CARGA
¿Cómo irán los trabajos preliminares en términos de criterios y disposiciones para el PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) 2023 en Veracruz?
¡ ES CUANTO !
enriquezambell@gmail.com
LA CONTRALORÍA EN LA UV
El seleccionar y designar al Contralor General en la UV pareciera que apenas inicia una discusión, pero esta se viene dando desde tiempo atrás en forma “silenciosa”.
Combatir la corrupción para construir la transparencia requiere gran mezcla de valores que cimienten sin ocultamientos los acuerdos. Y como en La Odisea y Penélope: “Lo que se teje de día no lo destejan de noche”.
Focalicemos que el Órgano Interno de Control (OIC), es el responsable del control y evaluación, así como de los procesos y procedimientos que ejecutan todos los servidores públicos desde las dependencias gubernamentales y los autónomos, observando la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas.
Mucho ha costado prevenir y combatir el fenómeno de la corrupción desde los OIC y queda aún mucho por hacerse.
Esto obliga a que desde su selección y designación no se manipule o simule pues, “hay corrientes de pensamientos opinando que las Contralorías cuestan más de lo que valen y aportan”.
Por primera vez en julio de 2018 – tras un proceso de selección al cargo de Titulares de los OIC del IVAI, la CEDH, el ORFIS, la FGE, la CEAPP, el TEJAV y Poder Legislativo – no se incluyó a la UV.
La justificación – se dijo – es que sería la Junta de Gobierno quien designase al Contralor General, previa convocatoria pública y en el ejercicio de la atribución conferida por los artículos 4 fracción VIII de la Ley de Autonomía y 34-A de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana.
Pero el 04 de Julio del 2020 se adicionó la fracción LI del artículo 18 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo que dice: “Designar, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, a los titulares de los órganos internos de control de los Organismos Autónomos del Estado que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos, previa convocatoria que se emita”. O sea, se entiende que “nadie por encima de la soberanía”.
Aunque la finalidad de los organismos autónomos es que los Poderes no tengan injerencia en su funcionamiento, creo que por ello, es la controversia que existe hoy en la agenda de Veracruz.
¿Inquieta a la UV que sean revisadas y autorizadas sus cuentas por quien seleccionen los grupos parlamentarios en el H. Congreso del Estado?
¡ ES CUANTO !
enriquezambell@gmail.com
Las empresas financieras con apoyo gubernamentales afectan los salarios e ingresos de maestros y trabajadores burócratas.
La situación económica tiene a México transitando no precisamente por sus mejores momentos y junto a los gastos por el retorno a clases presenciales han ampliado el rompimiento de bolsillos en miles de hogares del sector público de Veracruz.
“Ilegalmente” operan algunas empresas financieras y con el “beneplácito” del sector gubernamental que incluso se ha ampliado a algunos ayuntamientos, realizando descuentos a los afectados, con desproporcionados intereses que generan un sobreendeudamiento que lastima la economía, los sentimientos y hasta la salud en la familia burocrática en su conjunto.
“La Convención Americana Sobre Derechos Humanos” establece la protección a toda forma de explotación del hombre por el hombre, debiendo ser prohibidas por la ley.
Existen tesis y jurisprudencia, dando luz que alumbran el camino de solución con “la reducción de intereses para evitar el detrimento excesivo del patrimonio de quién debe.”
Esto aplica para intereses ordinarios y moratorios en cualquier operación en contra de financieras abusadoras de la necesidad de quien menos tienen y más necesitan. Y además, desprotegidos por servidores públicos que no actúan como compañeros de trabajo, más bien son empleados de quienes prestan dinero y a cambio quizá de algún servicio.
Reconociendo que no hay dinero que alcance cuando de necesidades se trata, pero el sector gobierno debiendo ser un facilitador para cubrir demandas de su recurso humano -mayoritariamente mal pagados- les lleva a endeudarse y les causa dolores y nulo alivio al bienestar.
Bien decía mi querido y difunto Tío Abuelo César Fentanes Méndez (QEPD): los prestadores de dinero actúan como mercenarios por la protección de actos ilícitos de quienes prestan dinero y hasta de las autoridades frente a los muchos pasivos clientes.
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com
En la primera plana del vocero de la provincia (Diario de Xalapa) edición de este jueves, destaca información bajo el título: Sin ejercer, más de 5 mmdp para obras. Inversión Pública Estancada.
Un informe de la SEFIPLAN indica que aproximadamente se ha ejercido el 30 % y no el restante 70 %
Habrá que consultar si se guarda ese recurso, no supieron gastarlo durante el primer semestre del año -en términos de aplicación- no saben comprobarlo o quizá lo manejan como ahorro, pero lo cierto es que el subejercicio es una responsabilidad administrativa que puede incluso ser de carácter penal.
Esa responsabilidad puede llegar a ser compartida entre las dependencias y entidades públicas que la información describe corresponde a la SIOP, SESVER, CAEV, Espacios Educativos y PMA e incluso hasta a la misma Contraloría General ya que es quien debe evaluar y fiscalizar el ejercicio de los recursos en primera instancia.
Pareciera ser que a junio es hasta cierto punto normal el NO ejercer recursos, pero donde se vuelve preocupante es que al tercer trimestre vaya a resultar con un monto pendiente de contratar elevado. “Normalmente” empiezan las unidades administrativas a hacer los procedimientos de adjudicación de las obras en el segundo trimestre, aunque no es lo mejor dejarlo para el tercero.
Ahora bien, no debe descartarse que haya la estrategia en dejar los recursos al final para “adjudicarlos directamente”, aunque esto resulta mucho más caro y contrario a la austeridad.
Algunas veces, como vienen atrasados del año anterior, el primer trimestre del año lo usan para concluir las obras y servicios comprometidos a diciembre, pero esto no es justificación para caer en un posible subejercicio.
¡ ES CUANTO !
enriquezambell@gmail.com
En 1999 el Presidente de México Doctor Ernesto Zedillo anunció la creación de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), como un hito para garantizar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas.
Esa propuesta presidencial, se concretó e interrumpió cerca de 200 años de la existencia de la Contaduría Mayor de Hacienda,- de antecedente colonial,- que era la oficina auditora de la Cámara de Diputados, y con la tarea de apoyar a legisladores en la supervisión y revisión de las finanzas, los gastos, la legalidad, la eficacia y eficiencia en las todas las operaciones gubernamentales.
Para estar a tono con la Federación, en Veracruz se creó en el 2000,- con el Gobernador Miguel Alemán Velasco,- el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), como un organismo autónomo y con independencia para llevar a cabo funciones técnicas y rendir un informe al H. Congreso del Estado sobre el resultado de las auditorías que le practica a los Poderes, así como a los 212 municipios y todo ente fiscalizable. Órgano que sustituye a la Contaduría Mayor de Hacienda, homóloga de la desaparecida en el Congreso de la Unión.
El cambio aumentó la autonomía de gestión del nuevo ente y modificó sustancialmente la relación de dependencia que en el ejercicio de sus funciones tenían las Contadurías Mayores de Hacienda con la Cámara de Diputados o el H. Congreso del Estado, respectivamente. Lo anterior, con la finalidad de que los nuevos órganos puedan realizar su trabajo técnico y legal libre de cualquier presión u orientación y que pudiera traer inconvenientes a la selección, planeación y realización de las auditorías “focalizadamente.”
Así es como se puso en una vitrina la actuación de los órganos fiscalizadores, obligando a que sus informes sean públicos a partir de su presentación ante el Poder Legislativo, para que los interesados en el tema puedan dar seguimiento a la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos. Hasta ahí todo queda muy claro, pero lo que sigue es saber ¿quién revisa al fiscalizador?
El tema cobra actualidad, recientemente la titular del ORFIS en Veracruz, Delia González Cobos -servidora pública con prestigio y mujer seria- declaró que “se investiga el actuar de los auditores de la pasada administración, al existir la sospecha de que deliberadamente pudieron haber integrado mal los expedientes y procedimientos de revisión, sin decir si no lo observaron en la entrega recepción.” Debieron ser investigados para deslindar posibles responsabilidades y proceder a sancionar a quien resultare responsable.
Ahora bien, al hacer observaciones hay la obligación de darlo a conocer al OIC (contraloría interna),- Emmanuel Vázquez Jiménez,- para que cité a quien corresponda y entonces de no solventar lo observado, iniciar la investigación.
Así pues, la mala integración de expedientes a qué etapa se referirá, ¿A la auditoría, a la investigación o a la sustanciación, o es contra del Auditor General anterior o al área jurídica, o cada ente que no procedió con su tarea ?
El terreno es escabroso; podría haber casos en que se discuta una cuestión de criterio o arbitrio opinable o debatible en dónde existan diversas soluciones o, pensando hacia adelante, este tipo de revisiones a las revisiones podría ocasionar que los auditores se inhiban de pronunciarse en tal o cual sentido respecto de un asunto en particular. De ahí la importancia de quién fiscaliza al fiscalizador.
Es muy delgada la frontera entre los procesos técnicos de fiscalización y el interés político, pero ambos enfoques deben respetarse.
¡ Es cuanto !
enriquezambell@gmail.com
Los veracruzanos aceptamos con naturalidad que estamos conectados al mundo y que esta conexión nos influye; sin embargo, hay eventos de nuestra vida cotidiana cuyas características nos pasan inadvertidas.
Como ejemplo: nuestros paisanos de Acayucan, Sayula de Alemán, la región sur y Los Tuxtlas ven pasar, cada vez con más frecuencia, a personas de Centro y Sudamérica, del Caribe; incluso, de otras partes del mundo sin percatarse que son testigos de un fenómeno importante de nuestra época, y cuya dimensión futura se desconoce para el país, y para las personas involucradas.
Migrar significa dejar atrás el lugar donde uno reside para establecerse, temporal o definitivamente en otra región o en otro país. Cuando se atraviesan fronteras nacionales surge el problema de si el migrante lo hace cumpliendo los requisitos establecidos o lo hace como indocumentado. En la respuesta a esta sencilla pregunta se define gran parte del drama cotidiano de cientos de personas que llegan a nuestro territorio carentes de documentos para establecerse aquí o para ir de paso siguiendo su sueño de cruzar a los Estados Unidos.
La mayoría de los migrantes que cruzan por nuestro territorio vienen motivados por las mismas razones que los impulsan a abandonar su lugar de origen: Aumento de la población más allá de los recursos de su entorno, que provoca que los jóvenes no tengan trabajo, dinero, ni un futuro mejor; de ahí que se arriesguen a explorar lo desconocido.
En muchos casos la violencia criminal que presiona a sus comunidades abona a que pueblos enteros se desarraiguen buscando seguridad.
Los desastres naturales son también grandes expulsores de población nativa, un ejemplo cercano es el éxodo de haitianos que dejó el reciente temblor de agosto del presente año cuyos efectos migratorios se observan en las caravanas que van desde Chiapas hasta Tijuana, Tamaulipas y, desde luego, pasando por todo Veracruz.
El cambio climático es y será un impulsor de movimientos poblacionales que seguirán dándose, sin duda.
Al inicio del presente Gobierno federal se anunció una política de protección al migrante que no prosperó debido a la llegada de más personas del exterior y a la presión del gobierno de los Estados Unidos, por lo que en 2019 se dio un giro importante que predomina hasta hoy, se trata del despliegue de la Guardia Nacional como elemento principal para controlar la migración.
En la intervención del presidente AMLO el 9 de noviembre en el Consejo de Seguridad de la ONU propuso el “Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar” que contiene medidas de solución global para atacar la pobreza, la desigualdad y las causas de la migración, el cual deberá ser discutido por los representantes no sólo de los Gobiernos sino de los principales poseedores de la riqueza a nivel internacional. Falta mucho camino por recorrer; y por el momento la respuesta está en suspenso, pero lo que es seguro es que los paisanos del sur de Veracruz seguirán siendo testigos de la migración.
¡ ES CUANTO !
Los veracruzanos aceptamos con naturalidad que estamos conectados al mundo y que esta conexión nos influye; sin embargo, hay eventos de nuestra vida cotidiana cuyas características nos pasan inadvertidas.
Como ejemplo: nuestros paisanos de Acayucan, Sayula de Alemán, la región sur y Los Tuxtlas ven pasar, cada vez con más frecuencia, a personas de Centro y Sudamérica, del Caribe; incluso, de otras partes del mundo sin percatarse que son testigos de un fenómeno importante de nuestra época, y cuya dimensión futura se desconoce para el país, y para las personas involucradas.
Migrar significa dejar atrás el lugar donde uno reside para establecerse, temporal o definitivamente en otra región o en otro país. Cuando se atraviesan fronteras nacionales surge el problema de si el migrante lo hace cumpliendo los requisitos establecidos o lo hace como indocumentado. En la respuesta a esta sencilla pregunta se define gran parte del drama cotidiano de cientos de personas que llegan a nuestro territorio carentes de documentos para establecerse aquí o para ir de paso siguiendo su sueño de cruzar a los Estados Unidos.
La mayoría de los migrantes que cruzan por nuestro territorio vienen motivados por las mismas razones que los impulsan a abandonar su lugar de origen: Aumento de la población más allá de los recursos de su entorno, que provoca que los jóvenes no tengan trabajo, dinero, ni un futuro mejor; de ahí que se arriesguen a explorar lo desconocido.
En muchos casos la violencia criminal que presiona a sus comunidades abona a que pueblos enteros se desarraiguen buscando seguridad.
Los desastres naturales son también grandes expulsores de población nativa, un ejemplo cercano es el éxodo de haitianos que dejó el reciente temblor de agosto del presente año cuyos efectos migratorios se observan en las caravanas que van desde Chiapas hasta Tijuana, Tamaulipas y, desde luego, pasando por todo Veracruz.
El cambio climático es y será un impulsor de movimientos poblacionales que seguirán dándose, sin duda.
Al inicio del presente Gobierno federal se anunció una política de protección al migrante que no prosperó debido a la llegada de más personas del exterior y a la presión del gobierno de los Estados Unidos, por lo que en 2019 se dio un giro importante que predomina hasta hoy, se trata del despliegue de la Guardia Nacional como elemento principal para controlar la migración.
En la intervención del presidente AMLO el 9 de noviembre en el Consejo de Seguridad de la ONU propuso el “Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar” que contiene medidas de solución global para atacar la pobreza, la desigualdad y las causas de la migración, el cual deberá ser discutido por los representantes no sólo de los Gobiernos sino de los principales poseedores de la riqueza a nivel internacional. Falta mucho camino por recorrer; y por el momento la respuesta está en suspenso, pero lo que es seguro es que los paisanos del sur de Veracruz seguirán siendo testigos de la migración.
¡ ES CUANTO !
Café de Mañana
Por José Luis Enríquez Ambell
Y AHORA, A TRABAJAR TODOS CON ARMONÍA Y COMPROMISO SOCIAL
Para poder salir adelante de la etapa Post Covid es necesario superar la etapa Post Electoral y terminar con la división que naturalmente trae consigo la competencia.
Creo sinceramente que todos podemos darnos la mano y ponernos a trabajar, partiendo de lo que nos une, no de lo que nos separa y con ello aceptar con sentido social que esto apenas empieza.
Las diferencias de enfoque ideológico y político que tenemos no deben tomarse como las diferencias personales, hemos sido compañeros y en muchos casos amigos, no hay razón para no poder continuar en ese camino. Así que calma, todos a trabajar.
Más allá de quien ganó o perdió alcaldías o diputaciones en lo local y federal a lo largo y ancho de la geografía veracruzana, tenemos todos la obligación de salir adelante y juntos.
Quienes lograron obtener el triunfo finalmente, – mujeres y hombres, – deben usarlo para convocar a la unidad ciudadana que permita dialogar y construir, no polarizar, dividir u ofender.
En coordinación con el sector gobierno e instituciones públicas y privadas, los alcaldes electos deben ya revisar tareas prioritarias que lleven a la edificación del plan municipal de desarrollo que sea eficaz para sus habitantes en un futuro no lejano.
Los diputados locales y federales electos deben tener en cuenta, además de su gestoria social, direccionar la construcción de leyes que sirvan a la sociedad en su conjunto. Estamos en un momento de estrechez económica, creo debe llevarles a visualizar con profundidad lo que será el proyecto de egresos 2022 pues, es una tarea urgente para sentar bases sobre las cuales trabajar y construir
¡ ES CUANTO !
SOMETEN LA LIBERTAD HUMANA EN VERACRUZ; NI REHÉN, NI ESCLAVITUD
¿Una Unidad de Inteligencia Patrimonial y Financiera en manos de la estructura de Seguridad Pública? ¿Por qué actos de molestia previos a una histórica elección? ¿No hay un Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) donde se observa, revisa, controla y sanciona cualquier acto contrario a lo que la norma permite? ¿Buscan Morena y la 4T utensilios y herramientas que incomoden, lastimen y dañen a sus adversarios?
El dictamen con proyecto de ley que la semana pasada se presentó en sesión extraordinaria del Congreso para modificar la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública enviada por el Gobernador, curiosamente no se dirige a combatir la inseguridad, más bien es persecutoria.
Ahora resulta que, por encima de toda condición humana, nos quieren anclar una Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica que parece convertir a Veracruz en un rehén y hasta con rasgos de esclavitud, contrario a nuestra Carta Magna.
Incluso transgreden otras normas como la legislación laboral vigente, al establecer la remoción libre del personal administrativo cuando que se debe privilegiar el servicio profesional de carrera.
Si quieren filtros en materia de recursos humanos deberían empezar haciéndo a un lado a tanto NO VERACRUZANO que hoy ocupa puestos en las estructuras de los poderes del estado, así como, en entidades públicas y organismos autónomos, y ni qué decir de las áreas de staff donde hasta extranjeros tienen. Deberían mejorar las condiciones de los policías y sus familias con salarios dignos, compensaciones y prestaciones, y no vulnerar derechos humanos y patrimoniales de las personas.
Afectan preceptos como el 115 constitucional (sobre el municipio libre), dado que ahora buscan que en la Conferencia de Seguridad Pública Municipal se conforme por 2 alcaldes y no los 212 o sea, ¿”quieren un club de cuates” para sesionar o creen que la inseguridad no es en todo Veracruz?
Peor aún, que los alcaldes informen al titular del Consejo Estatal de Seguridad Pública sobre el ejercicio de sus recursos, no sólo es absurdo también es insólito y asombroso, contrario a la legalidad y hasta peligroso pues, la rendición de cuentas es al ORFIS y la ASF según el origen de los recursos a través del Congreso y su comisión de vigilancia, pero jamás al titular de la SESCESP (Secretaría Ejecutiva del Sistema y del Consejo Estatal de Seguridad Pública) que no deja de ser un personaje administrativo y muy diferente a quien y quienes resultaron electos como lo son los alcaldes.
Hay otras prioridades qué atender. Valdría la pena revisar ahora en mayo en el periodo de la DECLARACIÓN DE MODIFICACIÓN PATRIMONIAL el crecimiento de los servidores públicos morenos de 2018 a la fecha y seguro ahí veremos quién es quién, salvo que haya tapaderas oficiales.
¡ES CUÁNTO!