A 50 años de los tristes acontecimientos de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en la Ciudad de México; donde jóvenes estudiantes de las distintas instituciones de educación superior en la capital del país, que fueron masacrados por las balas del ejército mexicano, el jueves dos de octubre de 1968; en el cuarto año del ejercicio presidencial de Gustavo Díaz Ordaz. Y faltando diez para la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos; siendo México el primer país de la Latinoamérica en organizarlos, gracias a los buenos oficios del presidente Adolfo López Mateos, logrado para México los juegos olimpicos y el campeonato de futbol de 1970.
En los últimos 30 años se ido consolidando la conmemoración del dos de octubre a lo largo y ancho de Mexico; en particular en ciudades con fuerte ambiente estudiantil como es particular caso de Xalapa. En 1988, luego del fraude electoral contra el candidato del Frente Democrático Nacional, Cuauhtemoc Cardenas Solorzano, y a veinte años de la represion del gobierno federal contra los estudiantes; se consolida la efeméride para reflexionar y discutir al estado heredero de la revolución mexicana que por medio de su partido, el revolucionario institucional secuestraron la vida democrática del país; un sólo partido y una sola verdad; la surgida de los vencedores del movimiento armado de 1910; son los caudillo del norte, los amos y señores de la nación. Los acontecimientos del otoño de 1968, en el DF y un par de ciudades al interior del país; dieron a la oportunidad a una generación de jóvenes soñadores para constituir un Mexico democrático, fue casi imposible y algunos pagaron con su propi vida. A 50 años el pais es otro muy diferente aunque la corrupcion en el sector públicos sigue siendo la misma, ya sin importar ideologías de los partidos politicos.
Estos primeros años de 50 años de la tragedia el dos de octubre, han sido muy diferente, desde la ciudad de México, el gobierno local, hizo la bandera a media asta en el Zocalo de la capital del pais, con la participación del poder judicial, ejecutivo y legislativo, muy pocos diputados federales asistieron por lo temprano del acto civico. Pero el acto más importante fue el haber inscripto con letras de oros, en uno de los muros de la Camara e Diputados, integrada por 500 diputados de todo el pais. Sin olvidar la tradicional marcha anual con estudiantes, e integrantes del Consejo Nacional de Huelga de 1968, y nunca han faltado los infiltrados para provocar y dar otra imagen erroena del dos de octubre.
Con administración municial emandada de Morena en Xalapa, encabezada por el Doctor en sociologia, Hipolito Rodriguez Herrero, con los regidores, organizaròn todos una serie de actos conmemorarativos, nunca antes realizados por iniciativo del municipio de Xalapa; y puedo afirmar que fue de los pocas alcaldias del país, tuvo toda una extrategia para no olvidar el dos de octubre de 1968. Acciones que realizaron con la Universidad Veracruzana, y un grupo de sobrevivientes, como lo es Lulio Valenzuela, ya fundaciòn Roberto Bravo Garson. Cfre: https://www.uv.mx/prensa/jornadas-de-tlatelolco-a-ayotzinapa/uv-y-ayuntamiento-de-xalapa-celebraran-jornadas-de-tlatelolco-a-ayotzinapa/ Con los trabajadores del Ayuntamiento, se hizo la bandera a media asta en el Parque Juárez, històrico que por vez primera la municipalidad de Xalapa haya rendido un homenaje postumo a los caídos en esa fecha. Como tambien la sesión solemne de cabildo para entregar reconocimientos algunos de los participantes, en el Xalapa en 1968, que aquí se olvida que el 26 de septiembre de 1968, como el gobernador del Estado, Fernando López Arias, reprimió una semana antes a los estudiantes veracruzanos. Exposiciones, connferencias magistrales, conversatorios con testigos y protagonistas de 1968.
La exposición de 100 carteles en el Centro Recreativo Xalapaño, como desde las artes gráficas también otra lectura del 2 de octubre de 1968; cfre: https://www.facebook.com/revistasinrecreo/videos/111965066346951/UzpfSTEwMDAwMDE1NjM3NDAxMzoyMzkwNTUwOTU3NjI2NzYw/
Angel Rafael Martínez Alarcón
Los jesuitas veracruzanos en el exilio una conferencia de Carmen Boone
El pasado viernes 28 de septiembre del año que corre; la xalapeñisima Carmen Boone Canovas, dictó la magistral conferencia: los jesuitas veracruzanos en el exilio., invitada por el Consejo de la Crónica que preside Vicente Espino Jara, Cronista Oficial de la ciudad de Xalapa; en el Salón de conferencias “Mons. Sergio Obeso Rivera” en el antiguo Palacio Episcopal del obispado de Xalapa, en la calle de Benito Juárez. Por espacio de dos horas, la investigadora Boone Canovas, nos deleito de su conocimiento por la historia de la Compañía de Jesús, fundada en el reinado de Felipe II, en la segunda mitad del siglo XVI, gracias a la inspiración y conversión del vasco Iñigo de Loyola.
El año pasado de 2017, se conmemoraron los 250 años de la pragmática del monarca Carlos III de expulsar de todos los dominios del imperio ibérico a los integrantes de la orden religiosas de la Compañía de Jesús, en esta región de la provincia de México, en Veracruz, fue el único estado que no hizo conmemoraciones públicas por los 250 años de la expulsión de los jesuitas. En el resto del mundo hubo actos conmemorativos, y más en sus instituciones educativos presentes en todas las naciones del mundo. La pragmática firmada por el monarca Carlos III,dice así…Abíendomé conformado con el parecer de los de mi Gonsejo Real en el extraordinario , que se celebra con motivo de las ocurrencias pasadas, en consulta de veinte y nueve de Enero próximo 5y de lo que sobre ella me han expuesto personas del mas elevado carácter: estimulado de gravísimas causas, relativas á la obligación en que me hallo constituido de mantener en subordinación , tranquilidad, y justicia mis Pueblos, y otras urgentes, justas, y necesarias, que reservo en mi Real animo : usando de la suprema autoridad económica , que el Todo-Poderoso ha depositado en mis manos párala protección de mis Vasallos, y respeto de mi Corona : H e venido en mandar se estríiñende todos mis Dominios de España, é Indias, Islas Filipinas, y demás adyacentes á los Religiosos de la Compañía, asi Sacerdotes, como Coadjutores, ó Legos, que hayan hecho la primera Profesion, y á los Novicios, que • quisieren seguirles j y que se , ocupen todas ‘las temporalidades de la Compañía en mis Dominios ; y para su execucion’ uniforme en todos ellos, os doy plena y privativa autoridad ; y para que forméis las instrucciones, y órdenes necesarias , según lo tenéis entendído j .y estimareis para el mas efeótivo , pronto, y tranquilo cumplimiento. Y quiero , que no solo las Justicias y Tribunales Superiores de estos Réyños executen puntualmente vuestros mandatos, sino que lo ‘mismo se entienda con los que dirigiereis á los Virreyes , Presidentes , Audiencias, Gobernadores, Corregidores, Alcaldes-Mayores , y otras, qualesquiera Justicias de aquellos Reynos, y Provincias 5y que en virtud de sus respectivos Requerimientos, quales-quiera Tropas , Milicias ,• ó Paysanage , den el auxilio ne cesario , sin retardo ni tergiversación alguna , so peni de. caer el..[1]
Carmen Boone Canovas, en las últimas décadas se ha consagrado a la investigación sobre la vida y acciones de los integrantes de la Compañía de Jesús en nuestra nación, es sin duda alguna una referencia historiográfica en dicho tema, que tiene pocos investigadores consagrados a ello. La historia de los jesuitas en la Nueva España tiene un gran respaldo de millones de fojas en los más diversos archivos civiles como religiosos en nuestro país. Para el caso del hoy estado de Veracruz, no tenemos ninguna línea de investigación sobre la Compañía de Jesús; de ahí el gran valor de la investigación realizada por Boone Canovas, por ello el Consejo de la Crónica por tercera vez, la ha invitado para seguir disertando en un tema tan importante como desconocido como es el trabajo de los religiosos de la Compañía de Jesús. Y un tema como fue la expulsión del territorio de la Nueva España.
Una de las aportaciones del trabajo de Boone Canovas,ha sido haber encontrado físicamente el edificio del Colegio de la Compañía de Jesús en el puerto de Veracruz. Uno de los edificios más importantes en el periodo colonia en puerto de Veracruz, hay que recordar que el puerto de Veracruz, desde 1524, fue la puerta de entrada de todos las órdenes religiosas para la Nueva España, fueron los franciscanos los primeros, y hace 446 años llegaron los primeros jesuitas México en el año de 1572. Una de sus acciones durante todos estos años fue la educación de los pobladores de estas nuevas tierras, y hasta el día de hoy la educación es sin duda alguna una de sus más altas preocupaciones.
Boone Canovas,nos hizo un recorrido rápido sobre las presencia de la Compañía de Jesús durante el virreinato de la Nueva España. Puede acceder a la conferencia en el siguiente link:https://youtu.be/bNw0QXZZJx0. El ejercicio presentado fue presentarnos como se dio la expulsión de los 680 miembros de la Compañía de Jesús que se encontraba en el virreinato de la España, cuando de dio la expulsión, hay que recordar que en los 4 millones de los kilómetros de extensión de la Nueva España, hubo que reunirlos en el puerto de Veracruz, pero ellos hubo dos vías para llegar por Orizaba y Xalapa, en esta última fue el monasterio franciscanos donde por varias semana estuvieron los jesuitas en espera para abordar el barco con destino a Roma.
Son 34 jesuitas nacidos en tierras de la provincia de Veracruz, sólo se tiene el recuerdo de dos de ellos: Francisco Xavier Clavijero y Francisco Javier Alegre, ambos naturales del puerto; para el caso de Xalapa, también aportó, con Francisco del Alba, hijo de familia comerciantes locales, por artimañas de su madre, y salió del parto. Carmen Boone Canovas, nos presenta una historia más que olvidada, desconocida para muchos, por espacio de 120 minutos, nos dejó más interrogantes sobre la expulsión de la orden religiosa que estaba formando nación en el siglo XVIII, con ellos los primeros en acuñar términos como mexicanos y veracruzanos. La historia cultura de México, pasa por la formación impartida por la Compañía de Jesús durante la historia del país, enseñando a la juventud la conquista de la libertad.
[1]http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=bdh0000085091
En memoria del Dr. Ernesto Rizzo Navarro, niño testigo de las atrocidades al periódico Mundo de Xalapa
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
Un fantasma recorrió el mundo, en el año de 1968, fue el fantasma de la rebeldía de la juventud de esos años, quienes soñaron un mundo diferente y por eso pidieron lo imposible. Han pasado 50 años de la rebeldía de una juventud soñadora con un mundo diferente para ellos. Se puede afirma para caso concreto de nuestro país, no sólo fue la capital de la nación; la ciudad de México, en varias ciudades de sumaron a la lucha social por un mejor país. Y nuestra ciudad de Xalapa tuvo una participación muy importante, primero fueron los docentes universitarios que se quejaron por la falta de pagos por parte del Gobierno del Estado, encabezado por Fernando García Barna, tío político de la actual rectora, Sara Ladrón Guevara, que coincidencia ambos con problemas financieros en sus rectorados. Se le sumo la solidaridad de los estudiantes universitario con sus compañeros de lucha en la ciudad de México. El 26 de septiembre de 1968, sólo ha quedado en la memoria de sus participantes, y la ciudad de Xalapa, ignora la importancia que se tuvo en esa lucha, y el dos de octubre de 1968, ha sido la efeméride más importante, finalmente es la suma de todas las luchas dadas en el país, por parte de un inquieta juventud.
1968, y el movimiento estudiantil sólo se quiere tomar la referencia de la ciudad de México, y al interior de la república hubo también todo un movimiento de solidaridad para los alumnos de la capital del país. Pero en Xalapa, la situación es diferente, en diciembre de 1967, el gobierno del Estado no pudo cumplir con aguinaldo correspondiente. Eso permitió que los primero meses de 1968, la capital del Estado de Veracruz, hubiera toda una insurrección por parte del magisterio universitario, así como otras peticiones, es una primera etapa y la segunda es la solidaridad del estudiantado veracruzano, con sus colegas de la ciudad de México, Xalapa también de deberá considerar parte fundamental de las luchas libertarias del movimiento estudiantil de hace 50 años.
Entre los docentes y alumnos del movimiento destacamos entre otros:Antonio Campos, Héctor Castañeda Bringas, Heriberto García Salazar, Maximino Rodríguez, Roberto Bravo Garzón, Rafael Arias Hernández, Manuel Aguas Franco, Hiram Gamboa, Juan José Rodríguez Prats, Dante Delgado, Evaristo Morales Huerta, Leopoldo Castillo, Guillermo Villar, Pedro Martínez Lara, José Luis Salas Torres, Jorge Lara de la Fraga, Carlos Manuel Vargas, Tito Domínguez, Ernesto Fernández Panes, Juan José Llanes, Jorge Jamad Baza, Víctor Alcaraz, Carmen Vergas Delgadillo, Carlos Domínguez Millán, Marcela Prado Revueltas, Julián de la Rosa Martínez, por citar algunos de los héroes juveniles de hace 50 años.
En 1968, debemos destacar la participación de los alumnos de la escuela preparatoria Artículo Tercero Constitucional, fueron testigos presenciales de los acontecimientos políticos de hace 50 años, tanto en la ciudad de Xalapa como en la ciudad de México.
El tema de 1968, en Xalapa, ha sido muy poco recordado y estudiado por los profesionales de la historia, como también por los pobladores de la ciudad. Tres obras escritas, dos publicadas, y una inédita. Castañeda Bringas, Héctor. 1978. Año de la Dignidad Universitaria. Sin Editar. Escrito de unos de los actores más importantes en Xalapa de 1968, como docente defensor de la justicia, hombre de militancia en Partido Comunista Mexicano, todo una institución académica y social en nuestra ciudad.
El gobernador, Fernando López Arias, hombre fuerte del sistema político mexicano y hombre de una sólo pieza, y por usos costumbres, por su amistad con el Presidente de la Republica, Adolfo López Mateos, lo designa como Gobernador de Veracruz, 1962-1968.
Fernando López Arias 1905-1978, como hombre de poder tuvo algunas luces para la educación básica. Su mayor preocupación fue el fortalecimiento de los cuerpos policiales y el servicio secreto. La Universidad Veracruzana, entró en crisis económica, no pagando el aguilnaldo a sus docentes en 1968, y de ahí la necesidad de los maestros se organizaran en 1968, para exigir justicia, con compañía de sus alumnos, el rector Fernando García Barna. Así desde enero de 1968, Xalapa vivió una agitada vida política, hasta la Orquesta Sinfónica de Xalapa, estuvo en peligro, por falta de recursos.
Una vez solucionada la crisis de la Universidad publica de Veracruz. Los estudiantes y docentes se solidarizaron con los estudiantes universitarios de la Ciudad de México, ante sin razón de los gobernantes federales, y sacar al ejército mexicano, para combatir la insurgencia estudiantil, que sólo exigían 6 puntos en su pliego petitorio.
En lugar de resolver las demandas, sólo fue la represión. Fernando López Arias, como gobernador ante la crisis con la solidaridad del estudiantado veracruzano, hubo dialogo para levantar el apoyo, así mismo la advertencia que prefería reprimirlos el, que el ejército mexicano.
El jueves 26 de septiembre de 1968, por la tarde los alumnos universitarios y artículo tercero constitucional, se organizaron para salir a manifestarse saliendo la Escuela de Filosofía y Letras de la calle de Juárez # 55, y otros contingentes de la zona universitaria salieron para encontrarse en la Plaza Lerdo. Entre 600 a mil estudiantes y docentes fueron agredidos, otros fueron detenidos y remitidos al Cuartel de San José.
Docentes como estudiantes protagonistas del 68 Xalapeños: pero sobre todo el recuerdo de la masa anónima que luchó para democratizar al país.
También esta celebrado 50 año de su fundación el periódico Mundo de Xalapa, fundado por don Ernesto Rizzo Murrieta, y su local en la calle de Rafael Lucio fue allanado por la policía del Estado; y medio de conmemoración de su fundación falleció su director el Dr. Ernesto Joaquín Rizzo Navarro, el pasado 17 de septiembre del año en curso; una gran pérdida para su familia, amigos, correligionarios, envió mis más sentidas condolencias a su familia como la empresa periodística, su partida duele por siempre fue un hombre de bien para todos.
Celebraciones xalapeñas: Colegio Preparatorio de Xalapa, IV Congreso Nacional de Historia y el Diario de Xalapa
En los primeros dieciséis días del mes de septiembre del presente 2018, nuestra ciudad celebró varios acontecimientos que han pasado a la historia. El ocho de septiembre de 1978, se cumplieron 40 años de la publicación del decreto de la legislatura local de Veracruz donde se determina que Xalapa deberá escribir con “X”, donde se primó la parte indígena de la población más que la lingüista que propone que sea con “J” recuerdo los extensos argumentos del maestro y lingüista Carlo Antonio Castro Guevara (1926-2010). El 11 de septiembre de 1943, se inauguraron los trabajos del VI Congreso Nacional de Historia, que tuvo su sede en el centenario Colegio Preparatorio de Xalapa, y dos días más tarde surge el Diario de Xalapa, como órgano interno del congreso y más tarde se convirtió en el vocero de la provincia. El 16 de septiembre de 1843, se funda en la ciudad el Colegio Nacional Preparatorio. En 1892, el gobernador Levi, inauguró en Parque Benito Juárez, el 16 de septiembre, en el antiguo espacio donde por más de tres siglos estuvo el Monasterio de Nuestra Señora de la Natividad de la orden de los Franciscanos.
La vocación educativa de Xalapa se consolida en el siglo XIX, es el Presidente de la República Antonio López de Santanna, quien autoriza para que su natal ciudad de establezca el Colegio Nacional Preparatorio, gracias a los buenos oficios de otro xalapeño ejemplar como fue Antonio María de Rivera. Y su primer rector; así en los 33 aniversarios del inicio de la guerra de independencia, queda inaugurado dicho colegio que vino apoyo a la juventud xalapeña de aquellos años, para evitar salir de Xalapa a continuar sus estudios, y no irse a la ciudad de Puebla o México. Las primeras instalaciones fue un espacio del claustro del Monasterio franciscano, que para aquellos años ya empezaba estar en desuso por parte de los frailes de dicha orden religiosa. Años tarde don Antonio María de Rivera Aguilar, lograr ubicar a su obra educativa en unas viejas casonas de las calles hoy Revolución (antiguamente calle de la Amargura) y Benito Juárez, ya la sede del colegio, y a finales del siglo XIX, se inician los trabajo para construir su edificio, gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Veracruz, bajo la tutela del gobernador Teodoro Dehesa, y sobre todo con el diseño del arquitecto Salvador Corral, docente del colegio. Con el paso de los años dicho colegio de prestigio no sólo local sino a nivel estatal fue logran su prestigio hasta el día de hoy, miles de mexicanos han egresado de dicha institución. Su cuerpo docente tuvo a brillantes literatos como Cayetano Rodríguez Beltrán, Salvador Díaz Mirón, Librado Basilio. También es muy larga la lista de egresados que se han destacado en el servicio público en los tres órdenes de gobiernos, varios de ellos han sido gobernadores del Estado, el último que se le recuerde como gobernador fue Agustín Acosta Lagunes, quien gobernó el Estado entre los años de 1980 a 1986. En el marco del primer centenario de su fundación, el gobernador constitucional Jorge Cerdán Lara, egresado también del colegio, logró incorporarle el segundo piso, en 1943, con el apoyo del Presidente de la República el General Manuel Ávila Camacho. Ese mismo seria sede el VI Congreso Nacional de Historia. https://www.facebook.com/revistasinrecreo/videos/1868134946596962/UzpfSTEwMDAwMDE1NjM3NDAxMzoyMzYzMTg4OTQ3MDI5NjI4/
El Colegio Preparatorio de Xalapa, cuenta un salón de acto, el Paraninfo, todo una sala de arte, donde alberga una importante colección de pintura del Bernadet Aguilar, pintor catalán avecindado en Xalapa; se de los eventos más importantes para la ciudad, como 1959, en concurso internacional “Pablo Casals” . Además cuenta con la Biblioteca Histórica “Librado Basilio” con un interesante fondo bibliográfico desde el siglo XVI. También su Museo de Historia Natural.
Por espacio de una de semana se realizó el VI Congreso Nacional de Historia, convocado por la Secretaria de Educación Pública y la Academia de la Historia, la elección fue la capital del Estado de Veracruz, que gozaba de su fama publica de ser la Atenas Veracruzana, ya con su escuela normal veracruzana, y otras instituciones educativas. Gobierno y Sociedad Civil se dieron a la tarea de organizar tan significativo evento. Basta recordar que para aquellos años la ciudad todavía conservaba sus aires provincianos, una población pequeña pero sobre todo culta. La fama de la Orquesta sinfónica de Xalapa, ya era reconocida, y que mejor para los investigadores e historiadores que trabajar en la ciudad de Xalapa. La sede de los trabajos fue el Paraninfo del Colegio Preparatoria de Xalapa. En dicho congreso el Ayuntamiento de Xalapa, hizo un gran reconocimiento colocando placas de mármol en las casa donde nacieron los ilustres xalapeños como: Julio Zarate, Manuel Rivera Cambas, Rafael Lucio, cfr: Expediente del Archivo Histórico Municipal de Xalapa, año 1943. Ahí encontramos todos los detalles para la realización del VI Congreso Nacional de Historia.
Como producto del VI Congreso Nacional de Historia, tenía que informar puntualmente, surge una publicación llamada Diario de Xalapa, bajo la dirección del poeta y diplomático José de Jesús Núñez y Domínguez y Rubén Pabello Acosta. El 13 de septiembre de 1943, nace otro medio de comunicación, en la ciudad circulaban ya varios medios impresos de manera muy independiente, el ese momento era el Tema de Hoy de la familia Lunagomez, dicha publicación. El nuevo medio de comunicación escrita pronto se convierte un medio masivo de información, para la ciudad, la región y el estado de Veracruz, tomando el nombre el vocero de la provincia. A la par su director Rubén Pabello Acosta, inicia una carrera en la admisntración pública, como alcalde de Xalapa, diputado local y al final de sus días como Cronista de la Ciudad. La historia política, cultural, educativa, social de Veracruz como estado y Xalapa pasan por el filtro de las plumas y cámaras del Diario de Xalapa, hasta 1996, cuando don Rubén Pabello Acosta, vende su empresa por más 50 años, a la Organización Editorial Mexicana, del gallego Mario Vázquez Raña. En la comida de los 75 años del Diario de Xalapa (no fui invitado) el Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, narró como Secretario de Gobierno en la administración de Patricio Chirino Calero, fue testigo presencial de las negociaciones para dicha transacción. Muchas felicidades al Diario de Xalapa, deseándole muchos años más. Sin olvidar que miles de xalapeños el Diario de Xalapa, fue nuestra primera lectura obligatoria en el hogar durante nuestro proceso aprendizaje de lectura. https://www.facebook.com/revistasinrecreo/videos/338344976709677/UzpfSTEwMDAwMDE1NjM3NDAxMzoyMzU1MDY0NTYxMTc1NDAw/
Una nueva publicación producida en nuestra ciudad de Xalapa del brasileiro-uruguayo, Lucas Mateo Pereira, durante su estancia en Xalapa, escribió su primer libro bajo el titulo: G. P. S. Guía práctica para tus sueños. El mundo sin excusas. Xalapa. 99 pp.
Lucas Mateo Pereira, llegó a Xalapa en bicicleta en la pasada primavera del 2018, luego de haber recorrió 20 mil kilómetros, recorriendo gran parte de la geografía sudamericana, visitando 15 naciones. Luego de ponerse como meta final nuestra nación, objetivo central de un sueño planificado y sobre todo y más de 22 mil kilómetros, se le fueron sumando miles de anécdotas, que hoy ya son parte de su biografía personal.
Gracias a los buenos oficios de la maestra y amiga, Karina Aguiluz Casa, tuvo a bien en llevarlo a la Biblioteca Central Estatal 1092- Biblioteca de la ciudad, para presentármelo y organizar una conferencia, la cual se realizó el pasado 26 de abril del año curso para conmemorar mi primer año como director de tan noble institución cultural en la ciudad. Cfr.: https://youtu.be/vkkocUJ7EyQ. Desde el primer momento que charlamos, hubo una gran empatía, fue como si hubiera una conexión de muchos años. Charlamos muy largamente de sus dos años de viajar por las naciones de Sudamérica, un pasado común, y como fue desarrollando su proyecto personal de un mundo sin excusas, cfr.: https://www.youtube.com/channel/UCjypV3PAbYpQh0b-kyQ-dbw. En estos casi seis meses que vivido en Xalapa, ha dictado docenas de charlas a todos los niveles educativos, sobre un mundo sin excusa, así en pocas semanas Lucas Mateo se convertido en un referente en la ciudad por su hazaña de viajar desde su nación Uruguay hasta Xalapa en bicicleta, y sobre todos dictando sus conferencias, participando muy activamente en la vida cultural de la ciudad. Siempre muy atento como solidario.
El embrujo de la ciudad de Xalapa, para los uruguayos, hace tres años de paso para la ciudad de Puebla, el escritor Héctor D`Alesandro Sala, su paso por nuestra ciudad estaba planificado para un par de días, que se han convertido en tres años, impartiendo cursos de literaturas como talleres de constelaciones, y la lista es muy largas de las uruguayos en nuestra ciudad. En la ciudad existen dos calles que nos recuerdan dicha nación, Uruguay y Montevideo; como Xalapa tiene una proyección internacional.
Lucas Mateo, es un joven de 23 años, nacido en Brasil; su padre uruguayo, y la madre brasileña, tiene 5 hermanos. Creo en un hogar de libertad como confianza, pero la madre quien le interroga como quería verse en 20 año, y él, supo era contado historias, pero historias de verdad, luego de preparar una primera aventura en sus naciones; para luego preparar el viaje a México. Luego un año de estancia académica en Los Estados Unidos de Norteamérica; en febrero de 2016, inicia el sueño de viajar hasta nuestro país en bicicleta. Dicha proeza estuvo muy bien planificada en cada uno de los detalles, para enfrentar los miles de obstáculos que presentan viajar 22 mil kilómetros y pasar por 15 naciones: Argentina Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México.
- P. S. Guía práctica para tus sueños, el primer libro escrito por Lucas Mateo, y forma parte del sueño y de los planificado desde el Uruguay. En el nos relata como se preparó mentalmente como físicamente para la realización de tan ejemplar travesía por tierra recorriendo cada unas de las naciones. Con un lenguaje sencillo, nos narra como se dieron cada una de las condiciones para viajar por espacio de dos años y llegar al suelo nacional. Sobre todo lo que significa la disciplina, responsabilidad para ejecutar el sueño. Este primer libro será el preámbulo para una segunda publicación donde nos narrara seguramente las miles de anécdotas vividas por espacio de dos años de viajar en la “Maquina” como llama a su bicicleta. Este primer libro soñado en su patria, y hecho realidad en Xalapa, gracias al apoyo de un grupo de amigos, que ha sido congregando entorno a su proyecto de un mundo sin excusa. No sólo esta en la presentación tradicional de papel sino se puede adquirir en su versión digital; cfr: https://www.amazon.com.br/dp/B07H2MNRCZ
Sólo agradezco a Lucas Mateo, que haya elegido a la Biblioteca Central Estatal 1092-Biblioteca para el lanzamiento mundial de su primer libro, ya somos parte de su historia.
Vida, obra y pensamiento de Rubén Pabello Rojas en documental
El pasado lunes 27 de agosto del año en curso se realizó el pre estreno del documental: Las cuatro virtudes cardinales. Rubén Pabello Rojas. Vida, obra y pensamiento. Dirigido y producido por Sonia García y Sac-Nicté García. Con el sello de la Asociación Cultural Bibliomusicineteca. En más de 60 minutos nos presente todo una gran trayectoria de esfuerzo, trabajo y disciplina de uno los xalapeños más reconocido como respetado como lo es el doctor en derecho por la Universidad de Almería y doctor honoris causa por la Universidad de Xalapa, don Rubén Pabello Rojas, abogado por la UNAM y UV. La presentación se efectúo en el auditorio del Ágora de la Ciudad, impulsado durante la administración como alcalde de Xalapa 1976-1979; siendo inaugurado el once de agosto de 1979. Para la presentación de tan importante documento fílmico se dieron cita amigos, familiares, compañeros, y un sinfín de personalidades del mundo de la política, vida social y cultural de Xalapa, con uno doble motivo felicitar y saludar a don Rubén Pabello Rojas, y conocer sobre todo el producto fílmico de Sonia García y Sac-Nicté García.
Sonia García García, periodista, investigadora, literata, poeta, promotora cultural, productora fílmica, Poblana de nacimiento, veracruzana de vocación, catalana por amor, pero sobre todo es una mujer universal. Poco más de 30 años de conocernos, y siempre como una mujer dinámica, ya en aquellos años como estudiante de la carrera de letras en la Universidad Veracruzana, o joven periodista en el Diario de Xalapa. Sonia siempre con la sonrisa del corazón y sobre todos impulsando cualquier tipo de nota de interés general, eran mis años del Instituto de intercambio cultural México-URSS “José Mancisidor”. En 1998, publica su obra 55 años del Diario de Xalapa, y 20 años tarde presentó su poema Sueño con sapientes. Desde la Asociación Cultural Bibliomusicineteca con sede la ciudad condal de Barcelona; la embajada cultural de México en esa región de la Cataluña. Donde se producido el primer documental con el sello de Sonia García y Sac-Nicté García, sobre la vida del locutor Jorge Saldaña, “El viejo luchador” 2016. Y dos años más tarde nos entrega: Las cuatro virtudes cardinales. Rubén Pabello Rojas. Vida, obra y pensamiento.
El apellido Pabello Acosta- Pabello Rojas, está impregnado en siglo XX xalapeño; como cada siglo tiene apellidos que se relacionaron por diversos motivos en la vida de la población, en particular en el ambiento comercial como políticamente, o culturalmente, así en los fondos del Archivo Histórico Municipal “Rubén Pabello Acosta” en los fondos de la Secretaria municipal que data desde el año de 1913, encontramos varios cientos de fojas donde encontramos la participación activa de la familia Pabello Acosta, todos los movimientos de la maestra Amalia Pabello Acosta, Saúl, Rubén, en las más diversas acciones entornó a la presidencia municipal. En 1953-1956, Rubén Pabello Acosta, asume la alcaldía de Xalapa, durante su gestión se construyó, el actual Palacio Municipal. 30 años después Rubén Pabello Rojas, asumió el cargo de alcalde Xalapa para el trienio 1976-79. Y con una trayectoria de funcionario público como diputado local y ex delegado de Turismo. Los tres órdenes de gobierno: municipal, estatal y federal.
Rubén Pabello Rojas, en años pasados, ya nos presentó sus memorias, bajo el titulo: Tiempos de mis memorias. Entorno y retorno. Reflexiones, cronologías y remembranzas. Editorial Las Ánimas, Xalapa. 486 páginas. Donde narra su historia personal, como la historia nacional y local, en un excelente ejercicio histórico de repensar muchas cosas desde lo local a lo mundial. Una lectura de recomendación, para encontrarnos con la Xalapa de los principios de siglo XX, con una excelente fotografía. Padre e hijo han aportado sus memorias y escritos en relación al terruño que los vio crecer, su amada Xalapa.
Las cuatro virtudes cardinales. Rubén Pabello Rojas. Vida, obra y pensamiento. Dirigido y producido por Sonia García y Sac-Nicté García, 2018. Realizado en el 2016, en diversas locaciones de Xalapa, México, Barcelona, se la logrado que en poca de más de 60 minutos, se conozca en la vida de un ejemplar ciudadano universal como lo es don Rubén Pabello Rojas, próximo a cumplir 82 años en el otoño que esta por arribar. Con más de 40 horas de grabación y un excelente trabajo de edición, uno se puede internar en la vida intina como publica del Dr. Pabello Rojas. Con más de una docena de amigos, colaboradores, familiares, dando testimonio de la vida ejemplar de un hombre sabio y recto, que siempre ha tenido como premisa fundamental el dialogo, la buena educación. En una palabra un humanista que ha servido a su nación, desde el municipio, el estado, y el gobierno federal, ya en ejecutivo federal y el legislativo en legislatura LV, la misma que negocio el Tratado del Libre Comercio, entre México y los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá o sublevación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
La administración municipal de Rubén Pabello Rojas, entre los años de 1976 al 1979, en un México muy diferente al actual, y sobre todo todavía nuestro municipio era pequeño, sin la complejidad de la actualidad. Era el México de un solo partido, el revolucionario institucional, en donde militó activamente. Se le recuerda por haber completado el Paseo de las virtudes, inaugurado en 1931, obras realizadas por el escultor xalapeño Enrique Guerra, siendo la templanza la faltante. El once de agosto de 1979, entrega al pueblo de Xalapa, El Ágora de la Ciudad, la Templanza, y la Biblioteca de la Ciudad, teniendo como testigo a la señora Carmen Romano de López Portillo. Sin olvidar la fundación de dos marcados para la ciudad el Galena y el Rendón. Así también el IMAC, instituto de municipal de arte y cultura.
Pero la gran obra y aporte a la sociedad veracruzana, ha sido la fundación de la primera universidad privada en la capital del Estado, en 1992, con un grupo de amigos fundan la Universidad de Xalapa, a 25 años de servicios a la sociedad veracruzana ha logrado consolidarse como una institución seria, allende de nuestras fronteras.
Nos faltan palabras para describir toda una trayectoria de trabajo que con mucho pulso ha construido a lo largo de todos estos años, sólo queda agradecerle a don Rubén Pabello Rojas, todas sus atenciones como consejos a largo de su amistad, y sobre todo su ejemplo de servicio.
516.- Bicentenario del natalicio de Ignacio de la Llave Segura-Zevallos 1818-1863
El Licenciado y General Ignacio de la Llave y Segura Zevallos, fue el quinto hijo del matrimonio formado por Manuel Martín de la Llave Fernández de Ávila y María de la Luz Segura Díaz-Zevallos, familia de cierta hidalgía en el mundo en la intendencia de Veracruz en la Nueva España. Estos fueron los hijos: María de la Luz, María del Rosario, Altagracia, Manuel e Ignacio. En la edad madura, se casa con la señorita Altagracia Álvarez, en 1862, un año antes del asesinato del General de la Llave, nace en la ciudad de Xalapa, su única hija del matrimonio Amada Llave, quien en 1881, contrae matrimonio con Carlos Alberto García-Teruel Manso. Hasta en los últimos gobiernos priistas de Veracruz, encontramos a los descendientes de La Llave-Segura, en administración pública estatal.
Su formación coinciden con la formación del nuevo Estado mexicano liberal; en un ambiente liberal desde su seno paterno en la ciudad de Orizaba, posteriormente en la Ciudad de México donde se forma como jurisconsulto, al regresar a su natal Orizaba es designado como juez en su distrito judicial. Desde el núcleo familiar es donde surge un sentimiento anti Antonio López de Santa Anna (1794-1876) quien fuera responsable del poder ejecutivo federal por espacio entre 1833 a 1855. Para muchos el responsable de todos los males del México del siglo XIX. Con motivo de la intervención armada por los ejércitos de Norteamérica en el año de 1846, obliga a Ignacio de la Llave a incorporarse al ejército mexicano, donde tuvo todos los ascensos correspondientes, así como participando en las importantes batallas de su momento. Destacándose durante la segunda intervención francesa en nuestra nación en 1862. Políticamente se suma al Plan de Ayutla del 1 de marzo de 1854, para expulsar del gobierno como también del territorio al General xalapeño de Antonio López de Santanna. Participa como funcionario del gobierno federal, así también como diputado local y federal; y como gobernado sustituto a la muerte del gobernador Manuel Gutiérrez Zamora (1813-1861) La fama de Ignacio de la Llave gozaba de buena fama entre los altos círculos de los liberales.
El asesinato del General Ignacio de la Llave y Segura Zevallos, en el mes de junio de 1863, quien antes de cumplir 45 años, muere en el estado de Guanajuato, luego de sufrir un asalto, por parte de soldados de su mismo bando, por robarle el dinero, que estaría destinado al Gobierno de la República, encabezada por Benito Juárez García (1806-1872). Eran los años de la guerra de Reforma y la intervención militar por parte de los ejércitos de Napoleón III. Donde los liberales dieron la batalla contra conservadores apoyados por la burguesía y la iglesia así como los reinos de España y Francia. Los liberales no tuvieron mucho apoyo de los Estado Unidos de Norteamérica por tener también la guerra entre el norte y el sur.
Fueron pocos años como gobernador del estado y comandante militar. Para conocer su obra se puede consultar: Blázquez Domínguez, Carmen. 1986. Estado de Veracruz: informe de su gobernadores 1826-1986. Vol. II. Gobierno del Estado de Veracruz. México. Es poca la bibliografía sobre la vida y obra de Ignacio de la Llave. Su muerte causo gran consternación en los actores políticos veracruzano. El Gobernador Francisco Hernández y Hernández (1834-1882). El 10 de julio de 1863, envía a la cámara de diputado local la propuesta de rendirle un homenaje al General de la Llave, agregarle al nombre de Veracruz, el apellido-Llave El decreto, inicia: Considerando: que el ilustre y malogrado General C. Ignacio de la Llave, Gobernador constitucional del Estado, que acaba de ser asesinado en las inmediaciones de Guanajuato, ha sido uno de los mejores hijos del Estado de Veracruz, al que prestó muchos é interesantes servicios, lo mismo que á la Nación, en todos tiempos, y principalmente en la gloriosa campaña de Zaragoza: que es un deber del mismo Estado premiar á sus buenos hijos y honrar su memoria de una manera dignas y en virtud de fas facultades de que se halla investido, ha tenido á bien decretar; dado en la ciudad de Xalapa, capital del Estado. Y consta de seis artículos que son los siguientes: se declara Benemérito al ilustre y mal logrado general y su nombre se inscriba en letras de oro en las oficinas Públicas del Estado. Como también luto por tres días; estado en lo sucesivo será Veracruz- Llave. Estado pasará revista al general Ignacio de la Llave, y finalmente el estado adopta a su hija. Dicho decreto fue publicado por bando nacional en todo el territorio veracruzano[1]. Cfr: (Leyes de Veracruz, vol. 11. 615-616 pp)
Años más tarde, el gobernador Francisco Hernández y Hernández, firma el decreto de creación del municipio de San Cristóbal de la Llave, con fecha del 23 de febrero de 1868, (Leyes de Veracruz, vol 12. 546-547 pp) 65 años más tarde se le cambia de nombre por el Ignacio de la Llave, el primero de marzo de 1933.
Es el gobernador Miguel Alemán Velasco, en 2003 envía la propuesta de cambiarle el nombre oficial al Estado libre y soberano de Veracruz-Llave por de Ignacio de Llave; el decreto se emitió el 18 de marzo del año arriba señalado; como un homenaje permanente al ilustre veracruzano.
[1] Legislación de Estado de Veracruz. Desde de de 1824 hasta la presente época. Imprenta Veracruzana. Xalapa. 1882; Blázquez Domínguez C. Corzo Ramírez, R. Colección de leyes y decretos de Veracruz. 1824-1919. Vol. IV. Universidad Veracruzana. Xalapa. 1997.
Siete años de la UPAV se niega a pagar a sus docentes solidarios
Somos un grupo de docentes solidarios de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, que entres los años 2015 y 2016, prestamos el servicios de sinodales en exámenes de titulación de alumnos de la UPAV. Nos han negado el pago solidario, somos un grupo de cinco docente solidarios de la región de Xalapa, seguramente hay más a lo largo del Estado de Veracruz.
El pasado once de agosto del año en curso está celebrando tristemente siete años del decreto de su fundación. Nadie quiere recordar que el gobernador fundador fue Javier Duarte de Ochoa, quien la anunció con bombos y platillos el primero de diciembre de 2010, cuando toma posesión del botín; el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, junto con el fundador Guillermo Zúñiga Martínez, por cortesía le dieron la gran oportunidad de iniciar a Duarte de Ochoa, su gobierno anunciando la creación de la Universidad con participación pública y privada.
Quienes somos los docentes solidarios en la UPAV, somos profesionistas en su mayoría acreditados por una cédula profesional emitida por la Secretaría de Educación Pública, es decir todos titulados, seguramente deberán haber uno que otro cachirul; que contamos con amplia experiencia en la docencia, que nos pagan a 70 pesos la hora, sin seguridad médica, ni aguinaldo, ni prima vacacional, ni felicitación por día del maestros ni mucho menos por los cumpleaños, al menos que los organicen los alumnos, para perder unos minutos de la planeación programada, tampoco tenemos derecho de solicitar una constancia donde acredite que hemos impartido el curso tal y el tal y cual fecha. Tenemos el derechos de sufrir tardíamente el pago de nuestros cursos impartidos, hasta por dos años, miles de pretextos de anteriores administraciones, tenemos el derecho junto con los alumnos de permanecer callados, por la represión de las autoridades de rectoría se enojaba.
Un servidor tuvo la fortuna de participar desde el inicio del proyecto invitado por los fundadores del proyecto : Guillermo Zúñiga Martínez, Ranulfo Lara, Luis Gerardo Martínez García, en el año del 2006, en las instalaciones del Instituto Veracruzana de Educación para Adultos, con la primera licenciatura de Educación para Adultos, fundado un organismos: Colegio Estatal de Educadores para Adultos, y más tarde se transformó IVES, Instituto Veracruzano de Educación Superior, en octubre del 2008, cfr:http://jurídico.segobver.gob.mx/decretos/Gaceta59.pdf. El Dr. Carlos Luna Escudero, tuvo que publicar una aclaración en el Diario de Xalapa, como director del primer IVES. En este momento el proyecto ya estaba consolidado en casi todos los municipios del Estado. Hasta que el 2010, se anuncia la creación de la UPAV, en todos estos momento he estado con el proyecto, pero sobre todo con los alumnos, luchando semanalmente por el futuro de ellos, si bien es cierto yo no pertenecía al grupo político de los dos primeros rectores, siempre hubo el respecto hacia la libertad de cátedra, y los problemas de los pagos pero salían a destiempo. Con los dos últimos rectores, que hay una afinidad política, hacia mi persona me han tratado como enemigo político, con la rectora, tuve más diálogo, y varias veces me entreviste con ella. Pero con el actual, desde su llegada al puesto, más tarde el 8 de mayo que el acto cívico del natalicio de Miguel Hidalgo, en Parque de los Berros, personalmente le pedí una audiencia y se ha negado, varios intentos desde su llegada para presentarme con él, como docente solidario, como historiador, y nada. He mandado un oficio informando del adeudo que tiene la UPAV, por mis participaciones en más de 50 actos protocolarios de titulaciones, y nada, y no soy yo sólo sino hay un grupo de docentes que hemos participado en dichos actos académicos, y se nos adeudan, en las dos primeras administraciones se nos pagan 300 por acto protocolario, ahí están los testimonio de las fotos en las redes sociales, o cada unos los alumnos que hicieron su procesos de titulación, yo he documentado muy detallado, nombre y apellidos de los alumnos, fecha del acto, y licenciatura. Cabe señalar que todos los alumnos pagan puntualmente para realizar sus actos de titulación, en los cobros ya incluyen los honorarios.
Que la UPAV no tiene dinero, son los argumentos de los dos últimos rectorados, es la mentira más grandes, que se pueda escuchar, todos los días en la prensa escrita de mayor circulación a nivel estatal, son planas completas de publicidad, misma que deberán auditar, pues para los docentes solidarios de los procesos de titulación no hay dinero y como para la publicidad si hay todos los recursos, en una universidad que nació sin tan publicidad.
Entre las celebraciones del séptimo aniversario de nuestra universidad, las escuelas particulares incorporadas a las UPAV, realizaron un foro con el apoyo de la diputada local Cinthya Lobato Calderón, se organizó el: “Foro UPAV, análisis, retos y perspectivas” en donde en cuatro mesas se analizaron cada una de las situaciones que ha vivido la universidad en el actual gobierno estatal. Felicidades a la Diputada que apoyó a los empresario interesados por la educación universitaria. Que logró juntar a todo el equipo fundador de la UPAV.
El nuevo gobierno estatal que entrará en funciones el primero de diciembre del año en curso, la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, no es ajena al proyecto ganador, en particular al doctor Atanasio García Durán, como egresado conoce a la perfección la maquinaria de la universidad.
En estos días que hay muchos suspirantes, candidatos al puesto de Rector de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, y como será el quinto, y la voz popular dice que no hay quinto malo, señor gobernador electo de Veracruz; Doctor Cuitláhuac García Jiménez, usted como docente universitario conoce a la realidad de la universidad pública en Veracruz, por favor designé a la mejor opción, pero que sea alguien que conozca la Universidad desde su fundación, ya con la experiencia de dos fallidos rectores que nunca había conocido nuestra universidad, sólo vieron el un gran botín económico, y si no tiene candidato deme la oportunidad de ser el quinto rector de mi amada universidad.
La Biblioteca Central Estatal 1092-Biblioteca de la ciudad a 39 años
El doce de agosto de 1979, la ciudad de Xalapa recibió una transformación en el centro de la ciudad se inauguraron el Ágora de la ciudad, la escultura de la templanza, en el paseo de las virtudes cardinales, las tres primeras realizadas por Enrique Guerra a principios del siglo XX, y faltante que era la Templaza, fue realiza por por Armando Zavaleta León; las tres primeros fueron mármol de Carrara y la faltante con mármol de Tatalila,Ver; finalmente en la antigua casa del timbre, la biblioteca de la ciudad, en la calle de Juárez número dos esquina con Alfaro.
Era último año de la administración municipal del Dr. Rubén Pabello Rojas, quien fue alcalde de 1976 a 1979. Su señor padre también había sido alcalde de XALAPA en 1953-1957. Padre e hijo dejando una huella profunda durante sus administraciones municipales.
El domingo 12 de agosto de 1979, la ciudad capital recibió con gran entusiasmo la visita de la señora Carmen Romano esposa del Presidente de la República José López Portillo; ella era presidenta de Fonapas ( Fondo nacional para las actividades sociales), acompañada por el gobernador constitucional del Estado, Rafael Hernández Ochoa y su esposa Teresita Peñafiel. El Mtro. Guillermo Zuñiga Martínez, fungía como director de Educación Popular del Estado.
La última obra inaugurada en esa gira fue nueva biblioteca entregada para la ciudad; en una antigua casa de finales del siglo XIX. Que mucho tiempo fungió como la oficina del correo postal, que algunas la conocían como la casa del timbre hasta 1957, cuando se inauguró el Palacio Federal. Y más tarde fue la oficina de hacienda del Gobierno estatal. Por breve tiempo albergó al museo de la ciudad y finalmente la biblioteca de la ciudad.
En el gobierno del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, se funda la red nacional de bibliotecas del gobierno federal, un sistema donde los tres órdenes de gobierno:federal,estatal y municipal; dotan a todos los municipios del país de bibliotecas públicas municipales; actualmente son más de ocho mil en todo el pais; para el caso de Veracruz, con 518 Bibliotecas públicas municipales, y desde 1987, la Biblioteca de la Cuidad se convitió en la Biblioteca Central Estatal 1092. Todas las Bibliotecas de la red nacional tiene una nomenclatura honrado a personajes importantes a nivel mundial, nacional, estatal y municipal. En caso particular de municipio de Xalapa, cuenta con 9 bibliotecas y cada una lleva el nombre de un xalapeño ilustre.
El pasado 26 de abril del año pasado fui designado como director de la Biblioteca; gracias al Secretario de Educación de Veracruz, Enrique Pérez Rodríguez y Uriel Flores Aguayo, subsecretario de desarrollo educativo y Oscar Flores Viviveros, coordinador de Bibliotecas y Centros de Documentación. Me han confiado tan importante responsabilidad. El destino treintas años atrás mi primer trabajo fue como encargado de la Biblioteca “Chinguiz Aitmatov” del Instituto de Intercambio Cultural México-Unión Repúblicas Socialista Soviéticas “José Mancisidor” y gracias un adiestramiento de la bibliotecaria Clara Valiente, destacada bibliotecaria de la Universidad Veracruana.
La Biblioteca de la Ciudad, como se le conoce en el imaginario colectivo, ha sido una referente para miles de veracruzanos y xalapaños su paso por la biblioteca para investigar, estudiar, hacer tareas; todos los días escuchó la nostalgia que algún momento de su vida por ahí pasó en su vida.
El gobernador Rafael Hernández Ochoa, tuvo la gran visión de crear un fondo documental sobre la historia del Estado de Veracruz; se tiene el acervo histórico “Leonardo Pasquel” con documentación desde finales del siglo XVIII, y sobre todo se tiene la gran obra publicada por don Leonardo Pasquel; no se continuó dicho proyecto; fuente de riqueza para muchos investigadores sobre Veracruz.
Hoy la biblioteca pública también se modernizado con las nuevas tecnologías también se conjugan con el internet, gracias a la SCT dan conectividad gratuita para los usuarios, sobre todos estudiantes para complementar sus pesquisas.
El personal de la biblioteca ha sido fundamental para el buen funcionamiento en sus horarios; de lunes a viernes de ocho a veinte horas están los servicios y el fin de semana de ocho a veinte horas las puertas abiertas; la estantería abierta, los catalogo en línea, cfr: http://catbibliotecas.sev.gob.mx:9007/janium-bin/busqueda_rapida.pl?Id=20180812233535
Debe agradecer las cortesías del Diario de Xalapa, Gráfico de Xalapa y Vanguardia, todos los días nos llegan los periódicos y tengo un sector de usuarios que todos los días asisten para leer la prensa local.
También han sido muy simbólicas las visitas guiada para los alumnos de educación básica para dar el cumplimiento a los programas educativos; donde los alumnos recorren la biblioteca y finalmente tiene un ejercicio de fomento a la lectura por el personal. El programa de mis vacaciones en la biblioteca en las vacaciones de verano, han sido un referente para la niñez xalapeña.
La biblioteca no solo tiene la función de la investigación y fomento a la lectura; también se ríen presentaciones de libros, cursos, en caso particular de la fundación Demac, con sus talleres para la perder el miedo a la lectura, así también cursos de del ivea. La actual administración desde junio del 2017, el programa “Música entre libros” todos los viernes a las 18 horas, el gran catálogo de la dirección de actividades artísticas de la SEV, el foro se ido consolidando en el gusto de los habitantes de la ciudad.
El edificio tiene un mural en piedra del escultor Teodoro Cano; en los planos se tenía contemplando una mural sobre la historia del Estado de Veracruz, en las muros de la planta baja.
Mis mas sentido pésame a los amigos periodistas: Francisco Rivera Zamudio y Luis Gerardo Martínez Garcia, por el sensible fallecimientos de sus señoras madres.
San Rafael Guízar y Valencia por la Sierra Central Veracruzana
El pasado mes de noviembre del 2017, en la Sala de prensa Sergio Obeso Rivera Obispo del antiguo Palacio Episcopal del obispado de Xalapa, y acompañado por el subdirector de del museo Rafael Guizar y Valencia, Andrés Guzmán, quien dio una breve introducción a la vida y obra del quinto obispo de Veracruz, Rafael Guizar y Valencia, entre los años de 1920 a 1938. Explicando su gran labor misionero justamente al momento de llegar a tomar posesión del obispado de Veracruz, el 4 de enero de 1920, un día ante la zona centro del estado había sufrido un fuerte terremoto, uno de los más impactante hasta ese momento. Xalapa, Coatepec, Xico, Teocelo, Cosautlán, Ayahualulco hasta llegar la zona de Orizaba-Córdoba, en la que obispo Rafael Guízar y Valencia, se convirtió en un misionero en auxilio a los efectos del terremoto, no importando los medios para llegar a las zonas más afectadas por las efectos del movimiento telúrico.
A invitación que me realizó la promotora turística número uno en el Estado de Veracruz, Leticia Arriaga Stransky, para presentar el Mapa de la Ruta de San Rafael Guizar y Valencia por la sierra central veracruzana. Como primer producto de un proyecto mayor que tiene meta la publicación de un libro, en el marco del 20 aniversario del lanzamiento del primer libro de la Ruta de la Niebla. También debo de agradecer por las presentes líneas por buenos oficios del presbítero don Rafael González, responsable de la causa de los santos de la arquidiócesis de Xalapa, y responsable de los trabajos para la canonización y beatificación del V obispo de Veracruz, entre los años de 1920 a 1938. Por fin en pocos meses mas tardes, se presenta el libro.
El pasado 3 de agosto del 2018, se presentó ya el producto final: San Rafael Guízar y Valencia. Ruta por la Sierra Central Veracruzana. Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa, 64 páginas. Textos de Manuel Jiménez, Carlos May. Fotografía de Leticia Arriaga Stransky. Sin registro legal. Nos presentó un nuevo producto de la colección Rutas de Veracruz, que en estos últimos 25 años ha trabajado por difundir las riquezas turísticas del Estado de Veracruz, muchas de las veces superando a las autoridades del ramo.
Con la representación del Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, asistió el Lic. Antonio Soberanes, Subsecretario de Gobierno. El presbítero Rafael González, postulador de las causas de los santos de la arquidiócesis de Xalapa, quien agradeció al gobernador el acertado apoyo para la publicación del texto. Quien hizo los comentarios correspondientes a la nueva publicación que viene a fortalecer el culto al santo obispo; cfr.: https://youtu.be/9zmslyCvMkg. Hubo un brindis, como bocadillos de la culinaria del Barlovento con el sello de la antropóloga Raquel Torres.
Leticia Arriaga Stransky, con su nueva propuesta de San Rafael Guízar y Valencia. Ruta por la Sierra Central Veracruzana, tiene como objetivo de recorrer todos municipios por donde estuvo auxiliando el 1920. Así como proporcionarle al peregrino que viaja a la tumba del quinto de Veracruz, los años. Una mirada turístico y pueda observar el maravilloso paisaje de la ruta de la niebla. Conjugar fe con turismo, es sin duda la clave que desde Roma o Santiago de Compostela dan dado al mundo. Se presentara en varios municipios de la Sierra Central Veracruzana, el próximo 10 de agosto en Coatepec dos productos: el libro y 2 breves videos.