Inicio ColumnasBitácora Política Martín el Espurio

Martín el Espurio

by Miguel Angel Cristiani

Por Miguel Ángel Cristiani

Nosotros fuimos los primeros desde el viernes, 25 de julio de 2025, en la columna Bitácora Política titulada “La Defensa de la Universidad Veracruzana: Un Clamor por la Legalidad”, en la que llamamos al entonces todavía rector -a partir del 1 de septiembre ya no lo es- con el título de espurio.

En ese entonces escribimos: En medio de un periodo de vacaciones, la Universidad Veracruzana no halla descanso. La comunidad universitaria se encuentra en pie de lucha frente a la imposición de un rector espurio: Martín Aguilar. Este conflicto no es solo una batalla por la dirección de una institución educativa; es un reflejo de la fragilidad de nuestras instituciones y de la necesidad imperante de respetar la ley.

La llegada de Aguilar al rectorado es un acto que desafía no solo la normativa interna de la universidad, sino también los principios democráticos que deben regir cualquier proceso electoral. La comunidad académica ha levantado la voz, formando una red de universitarios que busca mantenerse informada y organizada, un claro indicativo de que el espíritu de resistencia y la defensa de la legalidad están más vivos que nunca.

Pero ahora, a partir del 1 de septiembre en que legalmente terminó el período por el que fue nombrado rector de la Universidad Veracruzana, no debemos seguir llamándolo rector porque ya no lo es, en su lugar simplemente hay que referirse a él como el espurio Martín Aguilar.

Pancho López el filósofo ateniense xalapeño nos comenta que es conveniente recalcar el significado de la palabra espurio:

La palabra espurio tiene varios matices, pero en general se refiere a algo que carece de legitimidad o autenticidad. Aquí te dejo sus principales acepciones:

Significados principales:

  • Bastardo: En su origen, se usaba para describir a un hijo nacido fuera del matrimonio, especialmente cuando el padre era desconocido o no podía ser reconocido legalmente.
  • Falso o fingido: Se aplica a algo que pretende ser genuino, pero no lo es, como una firma espuria, una declaración espuria o un documento adulterado.
  • Ilegítimo o fraudulento: En contextos jurídicos o políticos, puede referirse a procesos, acciones o argumentos que no tienen validez legal o ética.

 Ejemplos de uso:

  • “Ese documento es espurio, no tiene validez legal.”
  • “La acusación fue considerada espuria por falta de pruebas.”
  • “En la antigüedad, los hijos espurios no tenían derecho a herencia.”

En el contexto legal, espurio se utiliza para describir algo que carece de legitimidad, autenticidad o validez jurídica. Es un término que aparece en documentos, argumentos, procesos o pruebas que se consideran fraudulentos, falsificados o manipulados.

Usos comunes en derecho:

  • Documento espurio: Se refiere a un escrito que ha sido falsificado o alterado, como un testamento que no refleja la verdadera voluntad del testador.
  • Firma espuria: Una firma que no fue realizada por la persona que se supone que la hizo, o que fue añadida sin consentimiento.
  • Móvil espurio: Motivo oculto o ilegítimo detrás de una acción legal, como iniciar una demanda con fines de extorsión.
  • Argumento espurio: Razonamiento que parece válido pero que en realidad es engañoso o manipulado para obtener una ventaja injusta.

Un abogado podría alegar que un contrato es espurio si fue firmado bajo coacción o si contiene cláusulas que fueron añadidas sin el consentimiento de ambas partes.

En derecho, identificar lo espurio es clave para proteger la justicia y la legalidad. Si un juez detecta que una prueba es espuria, puede anularla y sancionar a quien la presentó, ya que se considera una forma de fraude procesal.

también te podría interesar