Inicio ColumnasCafé de Mañana PROTECCIÓN CIVIL; CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD MUNICIPAL

PROTECCIÓN CIVIL; CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD MUNICIPAL

by José Luis Enríquez Ambell

La continuidad y discontinuidad en cambios de administraciones municipales resultan ser una frontera delgada, y en algunas áreas creo que valdría la pena una revisión y evaluación de manera profunda por las alcaldesas y los alcaldes próximos en Veracruz.

Los programas institucionales y las políticas públicas en ciertas áreas como “la protección civil” – estamos en el mes de la PC y a unos días del simulacro nacional – necesitan de perfiles específicos y particulares, que demandan el NO desmantelamiento y SI el mantenimiento del recurso humano – en todo lo posible – ante los cambios de gobierno en dónde el concepto de “los antesesores”, no necesariamente debe ser ocupado, pues una evaluación preliminar no será de sobra, salvó el aseguramiento de la llegada de expertos y profesionales similares en áreas y tareas específicas.

Habitualmente la discontinuidad se presenta al final de un gobierno, y se modifica o reemplaza algunas de las políticas públicas o programas de un gobierno anterior, lo que puede generar rupturas o cambios en la dirección política o administrativa, pero en áreas como protección civil siempre es recomendable no exponer ni cambiar sin la menor revisión posible, sin que sea o halla una obligación y tener que dejar a quienes están al momento del cambio.

Cada municipalidad en Veracruz tiene rasgos y características propias y poco similares, y es parte de lo sui generis de nuestra tierra por su
ubicación en la costa del Golfo de México, que pone enfrente y cada año a la amenaza de ciclones tropicales provenientes del Atlántico. Y en ese sentido, la temporada de huracanes 2025, empezo el 1 de junio y se extendera al 30 de noviembre, según se anunció.

Y es que nuestra entidad, resulta ser el estado número 3 (tercero) con la mayor probabilidad de impactos de huracanes, después de Baja California que encabeza la lista, así como Sinaloa y Quintana Roo, ambos en segundo lugar. Y estos pronósticos deben hacer que las autoridades municipales salientes, pero sobre las entrantes, reflexionen en términos de las medidas preventivas y favorecer a la cultura de la prevención en todas las regiones.

Si bien es cierto que no quiere decir que todos los ciclones van a impactar en el estado, si es verdad que estás áreas de gobierno, requiere de perfiles con un conocimiento específico en el manejo de circunstancias adversas, como lo son los sistemas que suelen formarse en el Océano Atlántico cada año según información de la Conagua.

La población siempre será mejor orientada por quienes saben de protocolos que por quienes apenas llegan a convivir con fenómenos de la naturaleza que no se pueden evitar, pero si en disminuir afectaciones y efectos a través del personal preparado para esas circunstancias.

En próximos procesos de entrega recepción de los Ayuntamientos Veracruzanos, veremos qué nivel de importancia darán los entrantes en el resorte de la protección civil.

DE SOBREMESA

Áreas como la seguridad pública, tránsito, vialidad y protección civil en Ayuntamientos, revisten la mejor de las revisiones en fichas curriculares y operativas del recurso humano a seleccionarse.

Sin hacer menos al resto del universo de todo el gabinete de gobierno en los Ayuntamientos, pues cada área tiene características precisas, pero en relación a la protección civil, es una mezcla de factores que encausan a muchas otras fichas del tablero oficial y privado.

UN CAFÉ LECHERO LIGHT

Debido a su ubicación geográfica a lo largo de la historia, Veracruz ha sufrido el impacto de varios huracanes, algunos fenómenos con mayor fuerza que otros, pero todos han dejado numerosas pérdidas humanas y económicas en 1988 (huracán gilberto), depresión tropical # 11 en 1999, stan en 2005, karl en 2010 y grace en 2021 por citar algunos.

UN CAFÉ DE OLLA DE BARRO

Barrer el frente de nuestras viviendas, no tirar basura en las calles, poner los desechos en el lugar correcto para que se los lleve el camión, entre otras básicas prácticas con participación ciudadana, contribuyen significativamente como herramientas de prevención y permiten mitigar impactos mayores ante el elevado índice de vulnerabilidad en el estado, que hace necesario a los mejores perfiles en capacidad por los embates de la naturaleza.

UN CAFÉ CON PILONCILLO

Las más recientes noticias en torno al mando naval, militar y el servicio público federal por el llamado huachicol fiscal, no debe llevar a la pretención de una campaña de desprestigio a los mandos y el quehacer público, pues las fuerzas armadas y las instituciones civiles, son pilares para la población y sociedad en su conjunto.

“Independientemente de que haya servidores públicos aptos y no aptos o dicho de otra manera; buenos y no buenos”.

UN CAFÉ PA’ LLEVAR

Con el título Mantenimiento, Mejoramiento y Limpieza a inmuebles escolares, hace unas semanas comenté en “Café de Mañana”, sobre la necesidad de realizarse en forma continua rutinaria y planificada, pequeñas reparaciones en escuelas, y a una semana del regreso a las aulas, algunas organizaciones sociales y de padres de familia, muestran quejas que muy seguramente la SEV habrá de atender con la sensibilidad oportuna de la Secretaria Tello.

¡ES CUANTO!

enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com

también te podría interesar