Inicio ColumnasConversatorio Centenario de la inauguración de la Avenida de la Revolución

Centenario de la inauguración de la Avenida de la Revolución

En memoria de Fidel Herrera Beltrán (1949-2025), el único gobernador de Veracruz que conoció la obra del General Heriberto Jara Corona (1879-1968)

Ángel Rafael Martínez Alarcón

La historia de Xalapa adolece de muchas historias. En primer lugar, los propios historiadores han mostrado poco interés por nuestra ciudad durante los últimos 156 años, desde que Manuela Rivera Campas publicó su obra Historia antigua y moderna de Xalapa y de las revoluciones de Veracruz en 1869. Aunque esta obra tuvo pocas ediciones en papel, la versión digital, elaborada por la Unidad de Servicio Bibliográfico e Información de la Universidad Veracruzana, ha sido un éxito, alcanzando miles de consultas.

En el siglo XX, se publicaron más obras que abordan la historia de nuestra ciudad, sin olvidar las contribuciones de destacados investigadores como Leonardo Pasquez Jiménez, Francisco González de Cosío y Carmen Blázquez Domínguez.

También debemos recordar la labor de algunos cronistas que han contribuido a la historia de Xalapa, como Francisco X. Azcoitia, Gustavo Rodriguez, David Rámirez Lavoignt, Rubén Pabello Acosta y Vicente Espino Jara.

Asimismo, existen numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado realizadas en instituciones como la Facultad de Historia, Antropología, Sociología, el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y el CIESAS-Golfo.

Aún hay muchos vacíos en la historia de Xalapa, que seguramente las nuevas generaciones de historiadores y cronistas irán llenando. Uno de estos vacíos es, sin duda, la historia de sus calles, barrios y colonias de la ciudad, las colonias muchas  datan desde 1923, año en que el gobernador Adalberto Tejeda Olivares inauguró la colonia Salud, en la zona de la primera estación del ferrocarril. Hoy, en el siglo XXI, Xalapa cuenta con cerca de 600 colonias.

En 1791, Vicente Nieto, funcionario del Virreinato de la Nueva España, elaboró un patrón que incluía los nombres de las calles del pueblo de Xalapa y una relación de los habitantes que vivían en ellas. El último cronista del siglo XX, Rubén Pabello Acosta, en sus Bocetos antiguos de Xalapa, publicados en las páginas del Diario de Xalapa y el Diario de La Tarde, dejó diversos datos sobre las calles de la ciudad. Además, en 2006, la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ruth Solís, publicó el libro Las calles del centro histórico: los personajes que les dieron nombre, en colaboración con el Ayuntamiento de Xalapa.

En los expedientes del Archivo Histórico Municipal de Xalapa, específicamente en los libros de cabildo, se encuentra información sobre la apertura y trazado de las calles desde 1794.

El 1 de diciembre de 1924, exactamente hace 100 años, iniciaba el gobierno constitucional del General Heriberto Jara Corona, para un mandato de cuatro años, aunque fue destituido en 1927 por el presidente Plutarco Elías Calles, quien gobernó México entre 1924 y 1928.

El gobernador Jara Corona fue uno de los pocos  en tener un proyecto de modernización para la ciudad de Xalapa, que desde el 9 de mayo de 1824 era la capital del estado. Su proyecto de la Ciudad-Jardín incluía la construcción del Estadio Jalapeño, que en septiembre próximo cumplirá cien años desde su inauguración, realizada por el presidente Calles. La obra fue levantada en sólo 77 días bajo la dirección del ingeniero Modesto  C. Rolland , y pagada con fondos del general Francisco J. Mújica, constituyente del Congreso de 1917.

El proyecto de Ciudad-Jardín también contemplaba la construcción de un puente que uniera el Parque Juárez con el Estadio. Sin embargo, no se concretó debido a conflictos políticos entre el gobierno federal y el estatal. La obra del Estadio Jalapeño se finalizó con los salarios de los profesores de Veracruz, ya que el gobierno federal redujo los recursos destinados. Sin duda, es una de las obras más importantes realizadas en Xalapa.

Actualmente, las administraciones municipales tardan meses en pavimentar calles, aprovechando toda la tecnología disponible.

El 1 de mayo de 1926, Jara Corona colocó la primera piedra para la fundación de la Universidad Veracruzana, que se logró 20 años después. También cabe recordar que el Secretario de Gobierno, Manuel Maple Arce (1900-1981), líder del movimiento vanguardista estridentista, logró que los integrantes de dicho movimiento residieran en Xalapa, consolidando a la ciudad como sede de la primera escuela normal en el país desde 1886.

El 5 de mayo de 1925, se inauguró la pavimentación y nombramiento de la Avenida de la Revolución Mexicana, la primera en el país con ese nombre. Actualmente, se le conoce como Avenida Revolución, en el centro histórico de la ciudad, según el decreto publicado en el Diario de la Federación en diciembre de 1991. En dicha avenida, en el edificio número 322, propiedad de la familia Benevidez Marín, existe una placa enmarcada en la esquina de la calle Isauro Acosta, justo en la antigua estación de Pemex. Hasta hace unas décadas, esta placa se encontraba cubierta por cables de la Comisión Federal de Electricidad, y en 1931, junto a ella, estuvo la capilla de la Cruz de la Misión, que fue destruida para ampliar la avenida y conectar con el Cerro de Macuitepec.

Recuerdo de mi infancia: esa placa siempre estuvo enfrente de mi casa, y cada vez que salía, la observaba con curiosidad.

La calle inicia en la antigua Calle Real, parte del camino real intercontinental que salía de Sevilla, atravesaba el Atlántico, La Habana, Veracruz, Xalapa, Puebla, Ciudad de México, Acapulco y llegaba hasta Filipinas. Por esa vía pasaron virreyes, obispos, religiosos y viajeros.

A lo largo de los siglos, la Avenida Revolución ha sido testigo de edificios emblemáticos como la hoy catedral de Xalapa, El Calvario y la desaparecida Cruz de la Misión. También han sido lugares destacados el Mercado Juárez, conocido antiguamente como la Plaza del Rey, donde se celebraron ferias comerciales, y diversas instituciones educativas como el Colegio de Bachilleres de Xalapa, el Centro Escolar Revolución, Las Teresitas, el desaparecido Instituto Claverijo y la Normal de Xalapa “Simón Bolívar”. Los dos museos desconocidos.

Asimismo, en esa zona se encuentra el famoso Árbol, un fresno inglés del siglo XIX, y una gran variedad de comercios y viviendas, hoteles y otros espacios que guardan historias por contar en el futuro.

Hace 50 años, en un boletín de la Parroquia del Calvario, el Dr. José Benigno Zilli Manica (1934-2016) escribió que la calle había perdido tranquilidad debido al gran número de vehículos que circulaban en aquellos años. Hasta 1991, también estuvo operando la terminal de autobuses: AU

 

también te podría interesar