La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

Inicio ColumnasCafé de Mañana TURISMO Y CULTURA EN 2026 CON FÚTBOL; POTENCIAR COPA MUNDIAL EN VERACRUZ

TURISMO Y CULTURA EN 2026 CON FÚTBOL; POTENCIAR COPA MUNDIAL EN VERACRUZ

by José Luis Enríquez Ambell

Los rubros de turismo y cultura —entre otros sectores— deben ser contemplados desde ahora en el presupuesto 2026 para potenciar las oportunidades que generará la Copa del Mundo de Fútbol, pues México será sede de trece (13) juegos entre Ciudad de México (5), Guadalajara (4) y Monterrey (4), ciudades ubicadas a solo 60 y 90 minutos de distintos aeropuertos veracruzanos.

El turismo cultural, como bloque integral, es un campo de enorme potencial económico. Tan solo los centros históricos son un imán para visitantes que buscan conocer el patrimonio tangible (ruinas, monumentos, edificios) y el intangible (festividades, gastronomía, vestimentas, tradiciones). Así, Veracruz —sin que me gane el localismo— tiene una riqueza histórica y cultural que podría convertirse en uno de los escaparates más atractivos del país durante el Mundial.

Los visitantes extranjeros suelen preferir viajes cortos, estancias cómodas e itinerantes, y actividades de observación y aprendizaje histórico. En este sentido, Veracruz tiene ventaja: fue la puerta de la conquista y conserva una enorme cantidad de sitios arqueológicos, arquitectura monumental, tradiciones vivas y una gastronomía reconocida. Todo ello, a poca distancia de carreteras, terminales de autobuses y aeropuertos.

El turismo cultural genera altos beneficios directos: hospedaje, alimentación, recorridos, compras y servicios, lo que impulsa la creación de empleos directos e indirectos. Un visitante internacional que pisa un centro histórico consume, aprende y deja ingresos. Esa es la esencia del turismo que combina cultura, modernidad y bienestar económico, y contribuiría a “poner de moda a Veracruz”, fuera de México.

Sin embargo, también es cierto que en muchos centros históricos urbanos de Veracruz se observa el abandono de inmuebles por razones legales: juicios testamentarios, hipotecas, desinterés de herederos o litigios prolongados. Esta situación no solo afecta la imagen urbana: representa un riesgo para habitantes y para la actividad turística.

Muchos de estos inmuebles —auténticas joyas arquitectónicas— hoy son cascarones deteriorados, sin uso, sin mantenimiento y sin utilidad turística. Cada uno guarda historia, identidad y memoria colectiva. Recuperarlos sería un detonante económico para los municipios y para Veracruz.

Es de suponer que los ayuntamientos y el INAH mantienen registros actualizados de inmuebles abandonados, pero esto debe traducirse en políticas públicas verdaderas, presupuestos y acciones concretas que permitan aprovecharlos como parte de una estrategia turística y cultural más amplia.

El Mundial 2026 será una oportunidad irrepetible. El liderazgo de la Presidenta y de la Gobernadora, junto con los 212 alcaldes y alcaldesas que entrarán en funciones, será determinante para que Veracruz pueda ponerse en los ojos del mundo.

DE SOBREMESA

La administración pública, al planear presupuestos, debe considerar variables específicas que respondan a la realidad de cada sector. Quienes elaboraron el proyecto de presupuesto 2026 en Turismo y Cultura —90 millones y 509 millones, respectivamente— cometieron un error técnico que la Gobernadora Nahle ya prometió corregir.

Aunque ambos sectores son fundamentales, el turismo tiene un impacto económico inmediato mucho mayor en empleo e ingresos. Y aunque la cultura es esencial para el desarrollo social, la mayoría de los visitantes consume turismo cultural más que actividades estrictamente culturales.

Las zonas de monumentos históricos en varias ciudades de Veracruz requieren una revisión seria desde sus decretos, a fin de potenciar su uso turístico, cultural y económico. No basta con Cultura y Turismo: deben sumarse Desarrollo Urbano, Economía, Obras Públicas y todos los órdenes de gobierno posibles.

UN CAFÉ LECHERO LIGHT

En ciudades como Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba o Xalapa, existen manzanas completas de centros históricos cuyo valor se remonta hasta el siglo XVII, pero muy especialmente en arquitectura religiosa. Los centros históricos contienen la memoria colectiva que da identidad: su conservación no solo es un deber cultural, es una oportunidad de desarrollo económico que podemos maximizar desde el gobierno y el sector privado.

¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com
enamjl62@gmail.com

también te podría interesar