La presidenta Claudia Sheinbaum, así como la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, han venido refrendando a alcaldes y alcaldesas actuales, salientes y entrantes en el país, la importancia de maximizar recursos y el gasto público en el devenir de sus municipalidades.
Incluso les han recomendado asociarse en términos metropolitanos y de vecindad territorial para realizar obras y acciones conjuntas que permitan potenciar el presupuesto público.
Y es que los casi 2,500 alcaldes del país —unos salientes y otros entrantes— necesitan buscar las mejores herramientas desde la planeación y programación de recursos financieros, pues las expectativas de ingresos y egresos para el paquete económico del 2026, por el momento, pintan bastante complejas para la perspectiva de los programas municipales.
Así pues, la resolución a los problemas de las alcaldesas y alcaldes necesitará la mayor atención entre los retos y desafíos en relación con sus demarcaciones para mejores resultados en temas de desarrollo, servicios y seguridad. En este sentido, incluso el gobierno federal y los estados trabajarán el asunto de construcción de paz, lo cual no tiene que ver todo con policías o armas, sino con la atención de causas que generan la violencia.
La federación instrumenta algunos programas sociales para los municipios más complicados del país, con alrededor de 90 acciones donde participarán unas 29 instancias de gobierno, para garantizar estrategias como la pensión universal, el apoyo a las personas con discapacidad, Jóvenes Construyendo el Futuro, Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, entre otros, que beneficien a los 2,477 municipios que hay en el país, priorizando la erradicación de la pobreza, marginación y desigualdad.
Esos buenos deseos necesitarán conjuntar el liderazgo de la presidenta y la gobernadora en Veracruz, también el de las 212 alcaldesas y alcaldes, operando renovadamente talento, tiempo y esfuerzo, y específicamente en temas prioritarios como seguridad, infraestructura, trenes, puertos, corredores industriales especializados, turismo, desarrollo regional y metropolitano en algunas regiones.
En ese universo, los edificios abandonados en los centros históricos en localidades como Xalapa, Coatzacoalcos, Veracruz, Orizaba, Tuxpan y otras ciudades muestran un aumento.
Este fenómeno no se limita a asuntos de arquitectura o imagen urbana. Cada inmueble abandonado guarda una historia, y en algunos casos, un misticismo que despierta el interés de diversos actores sociales. Es una realidad que el número de sitios abandonados —casas, edificios y terrenos— continúa en aumento en los centros históricos, y muchos de estos edificios, de arquitectura monumental, se han dejado deteriorar con el tiempo y, en el mejor de los casos, su uso es mínimo, quedando reducidos a elementos del paisaje urbano sin orden ni un aprovechamiento turístico.
Lo que es innegable, sin embargo, es la falta de esfuerzo institucional por parte de algunas áreas municipales desde Desarrollo Urbano, Protección Civil, Catastro, y el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que juntos deben abordar el asunto de los inmuebles abandonados o en riesgo. Y es que poco se sabe de algunas acciones específicas en este sentido o, en su defecto, no se comunica lo que se hace al respecto.
Las autoridades por salir y quienes están por arribar poco o nada han expresado, lo que evidencia una marcada inacción en cuanto a este problema, aunque el fenómeno se repite en varias localidades de Veracruz.
Es de suponer que los ayuntamientos, a través de sus áreas de Desarrollo Urbano y el INAH, mantienen un registro bien definido de estos inmuebles abandonados. Incluso, el INAH cuenta con un catálogo de dichos inmuebles y trabaja junto con ayuntamientos para mantener una relación de predios baldíos en las zonas céntricas de las ciudades, pero eso necesita llevarse a los presupuestos y las políticas públicas que encaminen a buscar ingresos directos e indirectos.
En muchos casos, el abandono de los inmuebles se debe a razones legales, como hipotecas, juicios testamentarios o desinterés de los herederos para que se realicen intervenciones. Sin embargo, no deberían permitirse estas circunstancias y que conduzcan al olvido o la desidia, ya que el deterioro de estos sitios también representa un riesgo de accidentes.
DE SOBREMESA
Los centros de localidades y ciudades o las Zonas de Monumentos Históricos en varios sitios de Veracruz merecen una revisión más integral desde el decreto que los coloca con ese estatus y potenciar la utilidad turística y el desarrollo económico del estado a través de ellos, donde la Secretaría de Cultura, entre otras, también puede participar.
UN CAFÉ LECHERO LIGHT
Esa revisión llevaría incluso a la necesidad de considerar presupuesto para evitar un mayor deterioro de los inmuebles que se consideran históricos, pero también buscar la reparación de la infraestructura de esas zonas de los centros de ciudades y localidades en Veracruz.
Y es que en ciudades como Coatzacoalcos, Córdoba, Xalapa, por citar tres, son manzanas completas las que cubren centros históricos y cuyo valor data incluso del siglo XVII, sobre todo los relacionados con el uso religioso.
Los Centros Históricos contienen dentro de su perímetro gran parte de la memoria colectiva, que se traduce en espacios y arquitectura que explican nuestra experiencia como sociedad. Esto implica reconocer y valorizar todas las etapas de la historia que están representadas, y de esta manera, conservar nuestro patrimonio histórico y artístico juntos –culturalmente– que nos dan identidad.
UN CAFÉ DOBLE CARGA
Por la tarde de este domingo, los trabajos de rehabilitación sobre una ala de la avenida araucarias en la zona de Indeco Ánimas en la capital Xalapa, reabrió a la circulación, y ante el regreso a clases seguramente contribuira al alivio vial y de tránsito en esa área de la capital veracruzana. Las obras continuarán y habrá de esperarse que integralmente pronto sea para un mayor y mejor beneficio social y económico esas acciones que implementa el Presidente Alberto Islas y su equipo, junto con empresas locales.
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com
enamjl62@gmail.com