Inicio ColumnasConversatorio Velasco Vargas, Magali. Cocodrilos (2024): lectura obligada

Velasco Vargas, Magali. Cocodrilos (2024): lectura obligada

Mi solidaridad con Margo Glantz

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El primero de abril de 2025, en el corazón del Centro Histórico de Xalapa, se presentó Cocodrilos, novela publicada bajo el sello de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2024). Obra galardonada con mención honorífica en el Cuarto Concurso Iberoamericano de Novela y Cuento Ventosa-Arruvat y Fundación Elena Poniatowska Amor A.C., destacó entre 702 obras procedentes de 25 naciones. https://youtu.be/2SfIUM7-t5Q?si=vQZPuxtnwzDgHqT6

Cocodrilos es un proyecto artístico gestado por los hermanos Velasco Vargas, quienes, con sensibilidad punzante, abordaron los años oscuros del sexenio de Javier Duarte de Ochoa (2010-2016), gobernador de Veracruz cuya renuncia anticipada no mitigó el horror: asesinatos de periodistas, desapariciones forzadas y una sociedad fracturada. José Javier, cineasta de alcance internacional, y Magali, escritora ya consagrada en el canon literario mexicano, plasman esta tragedia a través de dos lenguajes artísticos complementarios. El filme Cocodrilos, estrenado el 6 de abril en el Festival de Cine Latinoamericano de Chicago y rodado en Boca del Río, dialoga con la novela para exponer la crueldad humana en su expresión más descarnada. Sólo nos resta esperar que documental se estrene proximante en México, y particular en Xalapa, la ciudad que vio nacer al cineasta.

Magali Velasco Vargas (Xalapa, 1975) —licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la UV, doctora por la Sorbona— ha construido una obra narrativa y ensayística que explora los abismos sociales. Autora de Vientos machos (Premio Juan José Arreola, 2004) y Necronarrativas en México(2020), su prosa se afianza aquí como un puñal: «Relato negro, estremecedor, escrito desde la ficción pero con la sangre de la realidad», según el escritor Eduardo Antonio Parra.  Docente  y ex directora de la Facultad de Letras de letras de la Univeridad Veracruzana, funda en 1944.

La obra escrita de Velasco Varga, se inicia en sus recientes mocedades, cfr: https://www.elem.mx/autor/obra/directa/15222/.https://www.hablemosescritoras.com/writers/3985.  29 años de labor literaria.

Mi interés por esta obra nace de vínculos personales con las  víctimas como Regina Martínez Pérez (1963-2012), periodista del periodico Politica, La Jornada de la revista  Proceso asesinada por denunciar injusticias, amiga de muchas luchas por un mundo mejor en Xalapa. o Rubén Espinosa Becerril (1983-2015), fotoperiodista masacrado en la Colonia  Narvarte de la ciudad de México, a la regreso para salvaguar su vida. Sus casos, emblemáticos de la impunidad, resuenan en las páginas de Cocodrilos, donde la novela negra se convierte en trinchera: la ficción es aquí «trabajo de campo» para documentar el terror.

Veracruz, territorio históricamente violento, vivió su cenit de barbarie con  Duarte de Ochoa: fosas clandestinas como las de Colinas de Santa Fe (las más grandes de Latinoamérica), madres buscadoras que evocan a las de Plaza de Mayo, y la complicidad entre crimen y poder. El documental 2016, el año de la crisis(Gustavo Vega, 2024) y la resistencia de la rectora Sara Ladrón de Guevara completan este mosaico de memoria.

Finalmente el sexenio de Javier Duarte de Ochoa  de 2010 a 2016, esta en excrutinio de la sociedad veracruzana, por todas las autrocidades cometidas. Dando pasó a la victoria electoral de Acción Nacional encabezandola,Miguel Ángel Yunes Linares. Pero el dolor de miles de hogares veracruzanos es una vena abierta, que duele.

Cocodrilos no es solo literatura; es un grito colectivo. Magali Velasco Vargas, con precisión quirúrgica, convierte el dolor en arte y la indignación en exigencia. Lectura obligada no por deber, sino por justicia.

 

 

también te podría interesar