El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la palabra “guerra” como: Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más naciones, lucha armada entre bandos de una misma nación, lucha o combate aunque sea en sentido moral. Oposición de una cosa con otra.
Hoy en día hay conflictos en todos los continentes, con Guerra en el Sudan, guerra en el Kursk., guerra en el Congo por mencionar algunos puntos candentes de este mundo.
Además vienen guerras por los aranceles que gradualmente serán guerras militares. Es el caso de los aranceles de China contra Estados Unidos y viceversa. De Japón contra Estados Unidos y China y viceversa. De países europeos contra el resto del mundo. De Australia contra China, por mencionar unos cuantos conflictos con productos como acero, carbón, madera, carne, vino, cereales como sorgo, maíz, energía, medicamentos, etc. Y donde los ciudadanos de muestran sus resentimientos boicoteando la compra de productos de otros países tal es el caso de la coca cola, el whisky, el vino, la carne, los autos etc.
La primera guerra mundial surgió de no tener donde comercializar sus productos los países de Europa central por culpa de Gran Bretaña y Francia que impedían el desarrollo de otros países. Y la segunda guerra mundial por cerrarles el acceso al petróleo y alimentos entre otros productos.
Complejidad de diversos asuntos, alianzas en una globalización, que lejos de afianzar la paz complica las cosas, en el fondo es por las riquezas naturales de otros países.
Un ejemplo lo tenemos en Groenlandia donde Dinamarca se prepara para defender su soberanía, ya que es una zona rica de recursos naturales, pero también un punto clave para controlar la rutas marítimas y aéreas.
Alaska está en la mira de los rusos ya que no reconocen la venta que hicieron los Romanov la familia zarista, a Estados Unidos de este territorio que era ruso.
También por odios por pertenencia a religiones opuestas un ejemplo les guerras de Hindúes contra paquistaníes o sin ir mas lejos, de Protestantes contra católicos en Irlanda.
También de fronteras ya sea porque nunca se definieron los límites y que esa es la razón por las que hay riesgo de conflictos al día de hoy, como ejemplos están la frontera de Cachemira, que representa un riesgo de conflictos entre China, la India y Pakistán, el Esequibo región entre Venezuela y Guayana Británica, de Perú y Ecuador, Vietnam y China, e incluso entre Estados Unidos y Canadá.
En algunos países el resentimiento de pueblos por conflictos pasados se mantiene vivo, polacos contra alemanes, y con rusos, bolivianos contra chilenos. peruanos contra ecuatorianos, paraguayos vs bolivianos. hondureños contra salvadoreños (como ejemplo la guerra del futbol), etc.
Hay casos que países pobres demuestran su odio a partir del deporte, donde el nacionalismo se refleja en el odio a muerte contra sus rivales sean deporte en equipo o individuales
La tiranía frecuentemente va disfrazada de democracia y libertad, de ser un país amigo, pero en el fondo busca saquear las riquezas naturales o que tienen puntos estratégicos para pelear y someter a otros países. Un ejemplo son los ingleses que fingen apoyar a los Guyaneses y a los Beliceños, en la supuesta defensa de su territorio.
Las guerras muchas veces tienen un origen diferente al que nos cuentan los libros, ya que hay que recordar que las historia la hacen los vencedores sin importar si son buenos o desgraciados. Esto es un problema para la compleja naturaleza humana.
La reflexión es suya, hasta la próxima
julalonso@uv.mx