La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

Inicio ColumnasCafé de Mañana VACACIONISTAS DE PRIMAVERA

VACACIONISTAS DE PRIMAVERA

by José Luis Enríquez Ambell
El arribo de los “spring breakers” a Cancún,- dentro de unos días más- y a donde se dice serán al rededor de 22 mil los visitantes que llevaría al incremento en la ocupación hotelera en casi un 90% , a decir de autoridades, es una noticia inmensa, pero también una experiencia que deben imitarse en otras regiones de la república mexicana.
Esa labor colegiada de promoción y venta del sector Turismo en lo municipal y estatal en Quintana Roo y enlazados en lo federal es digno de reconocerse e imitarse por otras municipalidades y entidades en México.
Esa comunidad de jóvenes americanos seguramente derramaran flujo para la economía del caribe mexicano y zona del sureste más allá de Quintana Roo.
Algunos factores que enriquecen todas  las facilidades de destino pluricultural que significa Cancún y sureste del País, fue justamente desde los orígenes  de nuestro caribe mexicano, y sobre todo por los visitantes americanos aunque ahora arriban más europeos al municipio de Benito Juárez (Cancún) y otros sitios cercanos.
Los “spring breakers” que vendrán son menores a los 21 años de edad – en su mayoría – y en su País no son sujetos de que les vendan y permitan beber alcohol mientras que en México de los 18 años legalmente ya son mayores de edad. Y dicho de otra forma, acá si puden beber a donde vayan a divertirse y ese es un “atractivo” del que poco se habla y que por supuesto, también genera ingresos.
El poder adquisitivo para los americanos es otro de los factores que les favorece y que a la vez nos redunda en obtener ingresos en muchos servicios más allá de la hotelería como lo es el transporte público, paseos a puntos de la cultura maya, adquisición de souvenirs, ropa típica, entre algunos otros conceptos.
Esto mismo debemos llevarlo a enriquecer otras formas de promover y vender en más entidades. Veracruz debe apuntarse aunque resulta a todo el turismo muy caro moverse desde la zona conurbada del puerto a Papantla y Tuxpan; La Antigua, Xalapa y Coatepec; Camarón de Tejada, Córdoba y Orizaba; Alvarado, Tlacotalpan y Los Tuxtlas; por citar el entorno al Puerto Jarocho ante el costo elevado de casetas -situación que no es común al menos en USA con vías de comunicación gratuitas- pero el modelo de primavera en Cancún podría bien replicarse.
El cobro por servicios al turismo que nos visita del extranjero, no de otra zonas de México, y que viene a derramar recursos se le podría cobrar un poco más que a los anfitriones que igualmente ocupan el transporte público local (taxis), y para ello las identificaciones como INE o algo similar permitan conocer y clasificar las diferencias entre locales y extranjeros para no confundir a la hora de prestar y cobrar servicios.
Los americanos y extranjeros conocen el sistema de la plataforma UBER y este podría resultar un problema en Cancún en esta ocasión. Recordemos que son los visitantes quienes defienden en Cancún, a Uber.
UN CAFÉ CON DOBLE CARGA
En lugar de que gasten los taxistas en Veracruz, derechos y actualización del servicio de transporte sería mejor crearles una plataforma con controles que potencien y maximicen la economía de ellos y el propio gobierno e incluso de otros prestadores de servicios en sus entornos como sucede en ciudades de otros países.
DE SOBREMESA
Tan sólo en sitios como en Xalapa, Poza Rica – Tuxpan; Veracruz – Boca del Río; Coatzacoalcos – Minatitlán; y Córdoba – Orizaba, crear comités para promover el turismo deportivo, generaría una alta movilidad económica integralmente pues estos sitios cuentan con áreas e instalaciones e infraestructura para cubrir distintas disciplinas deportivas y además, hotelería, gastronomía, vías de comunicación, cultura e historia.
UN CAFÉ PARA LLEVAR
Veracruz podría explorar el promover y atraer al Turismo Post Covid y quienes no solo viajan sino que se mudan a vivir a otros sitios mientras tienen trabajos remotos llamados “Home Office” y se convierten en “nómadas virtuales” o “nómadas digitales.” La Cdmx es un claro ejemplo de este modelo que en Xalapa y otros sitios de Veracruz bien pueden aplicarse.
¡ ES CUANTO !

también te podría interesar