Noticias
Astrolabio Político
Tenencia, el mega fraude
Por: Luis Ramírez Baqueiro
“El no ser codicioso es ser rico, y el no tener la manía de comprar es una renta.” – Cicerón.
A los veracruzanos ya no nos espantan con ningún petate del muerto, que un gasolinazo por parte del gobierno federal, por favor, que subió el precio de la tortilla, o de los demás ingredientes de la canasta básica, vaya, no son problema y quizá eso sea producto de haber tenido que padecer el paso del más cínico de los ladrones que han pasado por la función pública, ironías de la vida, hoy nadie sabe dónde está y su calidad es la de prófugo.
Pero enterándonos en la cotidianidad de los hechos y cosas que aquí si suceden, -no como en otro momento una pelusa que pretendió ser vice gobernadora o un pedante sujeto, que cual cisne sin plumas despacharon en la Coordinación General de Comunicación Social desde donde vendieron falsedades y claro se hincharon la talega-lo que nos confirma lo mal que nos dejaron estos parias venidos a funcionarios públicos, corroboramos, que en México, se deberían elevar las penas severamente para quienes intencionalmente malversan recursos públicos.
Y es que el más reciente escándalo de la pasada administración estatal tiene que ver con el manejo del Programa de Cobro de Tenencia Vehicular, pero mire le platico, desde 2014 el Observatorio y Contraloría Ciudadana A.C., denunció que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) realizó el cobro indebido del Impuesto Estatal sobre Tenencia y Uso de Vehículos correspondiente a los ejercicios 2012, 2013 y 2014, en una evidente exhibición de la forma en como estos desgraciados manejaron el recurso que es de todos, para beneficiar a unos cuantos.
Y es que la resolución de un Tribunal Federal colegiado favorable a un contribuyente que se inconformó por la mala aplicación del cobro del impuesto de la tenencia o uso de vehículo, el Gobierno estatal deberá devolver el excedente de lo cobrado y resarcir el daño económico ocasionado por este motivo.
Según se ha podido saber, por parte de Sergio Vázquez Jiménez todo parece indicar que dicha acción habría sido concertada por acuerdo, como una medida sistemática que permitía aumentar la recaudación, bajo la base de no aplicar correctamente una serie de tablas que ayudaban a lograr una amortización sobre el monto final de donde se haría el cálculo del pago de la tenencia.
El universos de posibles contribuyentes afectados no es menor cerca de 250 mil propietarios que como contribuyentes fueron literalmente robados por la autoridad en ese afán por hacer ricos a pocos, explotando la miseria de muchos.
Aunado a ello, el monto de lo que ahora el gobierno se vería obligado a retornar a los contribuyentes sería cálculos más o menos cercano a los 300 o 350 millones de pesos anuales, ¿de los que nadie sabe a dónde fueron a dar?
Lo cierto es, que aun cuando la responsabilidad no es de la presente administración, este si deberá llevar ante el juez a los responsables de este gravoso robo.
¿Será acaso que el recurso habrá terminado en los fondos de la familia de Karime Macías, vía Jorge Ramírez Tubilla?, ¿acaso estarán en alguna cuenta de algún paraíso fiscal del Caribe?, ¿hasta hoy quien deber responder por este miserable atraco?
Ya en 2012 el entonces secretario de Finanzas y Planeación, Tomás Ruiz González afirmaba que habrían detectado un fraude precisamente en el cobro de ese mismo tema, de esa manera llevaron a Deyanira Hernández García quien era la Jefe del Departamento de Autorización de Créditos, tras las rejas por un fraude de 1.8 millones de pesos, dejando prófugo a otro implicado de nombre José Luis Noriega Uscanga de quien se desconoce si purga o no condena por ello.
La podredumbre no termina de drenar en la administración estatal, dejando a todas luces una estela de hedor que es inconfundible, pero que nos deja ese mal sabor de boca, al no ver a los responsables, ni tras las rejas, ni vomitando lo que se robaron.
Al tiempo.
astrolabiopoliticomx@gmail.com
Twitter: @LuisBaqueiro_mx
En pasada telenovela de Televisa, “La Candidata”, se desnuda lo que es el sistema de gobierno en nuestro país. Corrupción, negociaciones de los altos mandos con las principales cabezas de los carteles del narco tráfico, los contubernios, el nepotismo, la comercialización con los medios de comunicación,- principalmente los televisoras- las componendas con los integrantes de las fuerzas armadas, marina y seguridad nacionales, empresarios importantes y actores de los sectores sociales. Sexo, drogas, alcoholismo, amantes y prostitución de mujeres y hombres. El nepotismo a su máxima expresión, que muestra como las esposas, padres, hijos y demás familiares se incrusta, en puestos importantes de la estructura gubernamental, en donde hacen millonarios tratos de todo tipo. Tratantes de blancas, negocios de prostitución, casas de apuestas, secuestros, tráfico de influencias. Las relaciones extramaritales con los diferentes prestadores de servicio. La traición, el odio, la venganza, los vicios extremos y las pasiones más desenfrenadas. Aquí no aplica que lo que se presentó, no tiene nada que ver con la realidad sino que es la terrible realidad. Una producción muy bien realizada, con actores de primer orden y un tema que conocemos, presentado de manera muy cruda. Somos críticos de Televisa, pero en honor a la verdad en este caso aportaron. De nausea. ***Estamos de acuerdo en la acepción de que hay que aplicar correctivos y después medidas preventivas. Para erradicar el gran cáncer del país- que ha hecho metástasis- que es la corrupción, hay que erradicar la impunidad. Mientras no se castigue con severidad a los infractores, seguirán las agresiones. Un gran porcentaje de las denuncias, quedan sin solución y por ello las personas lo evitan. Además que tiene miedo tratar con los integrantes del sistema de justicia nacionales, que son delincuentes. Magistrados, jueces, agentes del ministerio público, abogados y policías. La verdadera justicia debe ya estar aplicándose y no la creación de leyes anticorrupción que, finalmente, pueden quedar como las reformas de Peña sin aterrizar. La exigencia de la ciudadana debe ser en ese tono. *** Son muy pocos los priistas valiosos, para su partido en Veracruz. A estos los encabeza el senador José Yunes Zorrilla, cuyo capital político sigue en pie. Don Ricardo Ahued, es otro elemento inapreciable. El diputado Carlos Vasconcelos, se distingue también por su trato excelente, su prudencia, amabilidad e intenso trabajo. Su indiscutible liderazgo, lo convierte en una pieza clave. Asoma Juan Carlos Molina, en ese mismo tenor y el empresario José Luis Santiago quien tiene inquietud por participar en la contienda, para la alcaldía de Xalapa. Hombre institucional, ha estado siempre colaborando- incluso traicionado- en todas las elecciones. Hoy quiere estar en el protagónico para las venideras. ***Nos denuncian que el director del COBAEV 35, es una persona prepotente y déspota. Que no gusta de tener tratos con los padres de familia, que se le acercan para informarse sobre sus hijos. Impone sus razones de manera violenta y consideran es un personaje nefasto, que no debiera estar en esa responsabilidad. *** La Asociación Civil Nuestro Municipio y Fundación Sólo por Ayudar, invitan a la Magna Conferencia “La economía mexicana: inercias y perspectivas ante la nueva realidad mundial y las crisis locales”. Sera impartida por el especialista Fausto Hernández Trillo, doctor en economía por la Universidad del Estado de Ohio investigador del CIDE y autor de 11 libros sobre economía y Director General de la Revista Trimestre Económico. Esto tendrá lugar en el Museo de Antropología de Xalapa, a las 18:00 horas. *** Y para las agruras del mole…usted sabrá qué tomar. Hasta la próxima.
La Asociación Civil Nuestro Municipio, y Fundación Sólo por Ayudar: Invitan a “La economía mexicana: inercias y perspectivas ante la nueva realidad mundial y las crisis locales”.
Invitación a Medios de Comunicación
La Asociación Civil Nuestro Municipio, y Fundación Sólo por Ayudar tienen el honor de invitarlos a la Magna Conferencia a periodistas, fotoperiodistas y directivos de medios de comunicación a presenciar y cubrir la conferencia denominada:
“La economía mexicana: inercias y perspectivas ante la nueva realidad mundial y las crisis locales”.
Impartida por el especialista Fausto Hernández Trillo, doctor en economía por la Universidad del Estado de Ohio, investigador del CIDE y autor de 11 libros sobre economía y Director General de la Revista Trimestre Económico
Que se impartirá el día 17 de febrero a las 18:00 horas en el Museo de Antropología de Xalapa.
A continuación desglosamos el currículum del Dr. Fausto Hernández Trillo
FAUSTO HERNANDEZ TRILLO es doctor en economía por la Universidad del Estado de Ohio. Tiene dos licenciaturas, una en Administración por la U. Autónoma Metropolitana y otra en economía por la UNAM. Frecuente orador en congresos y conferencias, es autor de once libros de asuntos financieros y fiscales y de numerosos artículos académicos publicados tanto en revistas internacionales como nacionales. Es ganador, entre otros, del Premio de Economía Latinoamericana “Daniel Cosío Villegas” que otorga el Fondo de Cultura Económica. Ha impartido cátedra en la Universidad de Chicago, la Universidad de Notre Dame, la Universidad de Purdue, la Universidad del Estado de Ohio, la Universidad de Texas-Austin, la Universidad de Zaragoza, el CIDE, el Colegio de México, la Universidad de las Américas en Puebla, Universidad Iberoamericana, así como en distintos países de Centro y Sudamérica. Asimismo, ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la CEPAL y de los gobiernos mexicano y guatemalteco así como de empresas privadas como CEMEX e IXE. Asimismo, es consejero independiente en el comité de riesgos e inversiones de FOVISSSTE y miembro de la junta de gobierno del Think Tank: “México: Cómo Vamos?”. Fue investigador en la Bolsa Mexicana de Valores y Director General Adjunto de Presupuesto en la SHCP. Es investigador nacional, con el máximo nivel III, del Sistema Nacional de Investigadores. Recientemente ha sido listado en la prestigiada publicación WHO´S WHO IN SCIENCE. Ha sido director de economía del CIDE. Actualmente, es profesor investigador de la División de Economía del CIDE además de director de la prestigiada revista El Trimestre Económico que edita el Fondo de Cultura Económica.
Agradecemos su atención y esperamos su apreciable presencia en este evento.
Dice José Luis Santiago presidente del Instituto Político Empresarial en Veracruz, “YO” he luchado más de 20 años para servir a Xalapa he emprendido luchas sociales, la lucha contra Teléfonos de México por ser arbitrario e ilegal, creamos el “ Pollotón ” hemos repartido más de 300 mil pollos, con las múltiples expo “ CONSUME LO NUESTRO ” hemos ayudado a cientos de artesanos y productores en el estado a vender y dar a conocer sus productos a consumidores nacionales e internacionales, mi reputación y mi trabajo me respalda.
Busco que mi partido, el PRI me dé la oportunidad estamos en la lucha, para la unidad tenemos que salir en una planilla, no hay tiempo para el desgaste la división. Santiago López dice que en el Revolucionario Institucional los que ya bailaron que se sienten y los que van llegando que se formen, reconoció que hay un hartazgo social, político y económico; Pero los partidos son como las familias hay gente buena y gente mala.
Hizo un llamado a su Partido para que haga una limpia una depuración y criticó a aquellos que le metieron la mano al cajón desvió recursos tienen que enfrentar la ley no vamos a defender a aquellos que son corruptos.
Reconoció José Luis Santiago que se fue al PAN y el PRI lo volvió a llamar.
Por: Silvia Susana Jácome G.
El día de hoy, las calles y los escaparates de las pequeñas, medianas y grandes ciudades se colmaron de globos en forma de corazón, de chocolates, de arreglos florales, de muñecos de peluche y de todo tipo de objetos que nos recordaron, como cada año, que “el amor es una cosa esplendorosa” y que “lo único que necesitas es amor”.
Como si hiciera falta. Y es que todos los días, y a toda hora, nuestra sociedad nos recuerda la importancia del amor. Pero poco se habla del amor maduro, consciente, libre; no, ese lo dejamos para las y los especialistas, si acaso para las feministas que, ya sabemos, “nada les parece”. No, del amor que hablamos es de lo que conocemos como amor romántico. Ese que alcanzaremos cuando encontremos a la media naranja; ese amor que será el verdadero y para toda la vida; ese que nos hará sentir mariposas en el estómago y emprender todas las batallas con tal de obtener la aprobación del ser amado. Sí, justo lo que cuatro siglos atrás hacía don Quijote de la Mancha en aras de su amada Dulcinea.
Es curioso; hasta la intención de Miguel de Cervantes al escribir El Quijote fue distorsionada. Se sabe que la novela de Cervantes fue una burla a las novelas caballerescas de la época que enaltecían al hombre cuyo único propósito en la vida era complacer a la amada, y que era capaz de no comer, de no dormir y de matar gigantes o dragones, inspirado en el amor. Hoy, en cambio, y seguramente sin que al manco de Lepanto le haga mucha gracia, el amor de Don Quijote por Dulcinea es equiparable al que Dante sintió por Beatriz o Romeo por Julieta. Curiosamente, ninguna de estas tres parejas lograron vivir un amor estable.
Los cuentos y las películas también se han encargado de alimentar el mito del amor romántico. Y, hoy en día, nos tropezamos con numerosas jovencitas que esperan la llegada del Príncipe Azul; y con chicos que viven frustrados porque no han encontrado a su media naranja.
La realidad, sin embargo, es bien distinta. Nos topamos con parejas de novios en donde la violencia es el pan de cada día; con divorcios que evidencian que el amor eterno apenas y dura unos cuantos años, a veces meses; con infidelidades, con parejas que terminan por problemas económicos… y así podríamos seguir enumerando casos que ponen de manifiesto que las premisas del amor romántico son falsas.
Alguien –inspirado en este mismo contexto del amor romántico- me podrá decir que todo eso ocurre porque no se ha encontrado “al amor verdadero”. ¿Y entonces?, ¿las mariposas en el estómago que sentíamos en un principio eran por un falso amor?, ¿los cientos de pruebas que en un principio estábamos dispuestas y dispuestos a afrontar fueron inútiles?; ¿o cómo diablos saber cuál es el amor verdadero y cuál es una burda imitación?
Lo triste del caso es que no hay una varita mágica que nos permita reconocer al amor verdadero. Tampoco existen las hadas madrinas que nos ayuden a alcanzarlo, ni mucho menos las pociones mágicas que provoquen que aquel hombre o aquella mujer que tanto nos gusta caiga de rodillas a nuestros pies.
La única explicación a todo esto es que el amor romántico es una construcción cultural que nos han sabido vender muy bien y que muchas y muchos de nosotros hemos comprado –y a veces pagado montos enormes- porque la sensación que nos invade en un principio resulta maravillosa.
Sé que reducir el encanto del amor a proceso neuroquímicos es una bofetada a Cupido. Romeo y Julieta, Dante y Beatriz, el Quijote y Dulcinea nos odiarían por decirlo. Pensándolo bien, creo que ni Beatriz ni Dulcinea lo harían; ellas, a diferencia de Julieta, nunca estuvieron enamoradas, eran simplemente el objeto idílico que sus respectivos enamorados encontraron para justificar sus hazañas. Y vaya que lograron epopeyas dignas de consideración. Atravesar el infierno y el purgatorio para finalmente encontrar a la amada en el paraíso, no es poca cosa. Y luchar contra molinos de viento, tampoco.
Pero, la verdad, y perdón que sea tan poco romántica en estos días, es que el enamoramiento que nos provoca las mariposas en el estómago y que nos lleva a matar dragones por nuestra amada o amado, no es más que una serie de reacciones cerebrales que responden a ciertos estímulos con sustancias como dopamina, serotonina, oxitocina y otras que generan ese bienestar. Es, para decirlo claramente, como una droga cuyos efectos distan mucho de ser eternos.
Las y los especialistas sostienen que pasado el efecto de esa droga –que puede ir de unos 4 meses a un año, aproximadamente- suelen pasar dos cosas: o nos damos cuenta de todos los defectos del ser amado y, entonces, salimos corriendo; o nos damos cuenta que a pesar de sus defectos la presencia de esa persona nos genera bienestar. Si ocurre esto, entonces podemos hablar de un vínculo amoroso que poco a poco se empieza a formar. Y dependerá de ambas partes ir fortaleciendo ese vínculo sabiendo –a pesar de lo triste que esto pueda ser- que ese vínculo se podrá romper en algún momento. No hay ninguna garantía que nos permita suponer que es para siempre.
Hay que subrayar que no existen reglas infalibles para que esos vínculos se mantengan mucho tiempo. Pero sí hay acciones y actitudes que pueden ayudar. Lo primero es estar consciente de la fragilidad del vínculo. Ayuda mucho, también, despojarnos de todas esas ideas del amor romántico, empezando por la de la media naranja o la creencia de que el amor todo lo puede. No somos la mitad de nada; somos seres completos que en un momento dado podemos decidir unir parte de nuestras vidas con otras personas; pero mi existencia no depende de esa otra persona. Y el amor no todo lo puede; en ocasiones, eventos tan terrenales como una crisis económica o un nuevo empleo terminan por lastimarlo.
Dejemos, también, de pensar que mi felicidad depende de mi pareja. Es una carga enorme que nadie puede llevar sobre sus hombros. Yo no soy feliz gracias a tu amor; no, yo soy feliz porque he construido un estado de bienestar en mi persona y desde este lugar decido compartir parte de mi vida contigo, pero no dependo de ti, no genero lazos de codependencia. Y fíjese que dije “compartir parte de mi vida”. Somos dos seres autónomos e individuales, con nuestros propios proyectos y con proyectos en común, pero no somos siameses unidos con cadenas irrompibles.
Y una última cosa. Según profesionales que han estudiado el tema, a lo largo de la vida tendremos un promedio de siete “amores de mi vida”. Haga cuentas, a lo mejor todavía le faltan algunos amores por conocer. (silviasusanajacome@outlook.com)
Astrolabio Político
Los ducados Yunistas del Reino
Por: Luis Ramírez Baqueiro
“El liderazgo es una oportunidad de servir; no de lucirse.” – J. Donald Walters.
Dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española que “ducado” se entiende como “título o dignidad de duque”; también como “territorio o lugar sobre el que recaía el título de duque o en el que ejercía jurisdicción un duque”; o representa el “estado gobernado por un duque” y aún más, representa también según refiere el tumba burros, “moneda de oro que se usó en España hasta fines del siglo XVI, de valor variable”, de ser así en todas sus acepciones exhibe una muestra de poder y control.
Veracruz enfrenta una suerte de reinado, en donde su gobernador Miguel Ángel Yunes Linares actúa y mandata bajo un aparente comportamiento de rey, -con la potestad que le otorga el sistema democrático en nuestro país-, expresando que al momento el reino atraviesa un conflicto serio, pues el paso de anteriores reinados lo dejó en la banca rota, quizá por ello, en ese proceso de mantener tranquilos a los súbditos, todos los veracruzanos, observamos como los integrantes de la corte, buscan llevar agua a su molino, representados, en esta suerte de lores y caballeros, que no sentados a la mesa redonda, sino en una curul, se regatean el apoyo a su monarca.
Pero ensimismados en el escenario de que el reino es presa de muchos grupos de forajidos que asaltan, matan y delinquen provocando un caos en todos los pueblos del reino, que aunado al conflicto que representa tener el arca vacía hace del ejercicio de gobernar una especie de desgracia o maldición.
Como en toda historia, de esas que enfrentó la Europa del medievo, las alianzas y traiciones propiciarán el devenir con fortuna del reino, o la desgracia que se consume con la caída del monarca.
Para ello, el rey, opera, pacta, acuerda, analiza si ir o no a la guerra, o sentarse a lograr un acuerdo con los condes, marqueses, vizcondes, duques, barones, que en una guerra jugada con las armas que dan el voto, habrán de sumarse a la mesa.
Ahora bien, 2017 es por mucho el año de consolidación del futuro reino, pues se disputaran 212 territorios o comarcas, habrán de ser diputadas vía ayuntamientos, y en ello, se habrá de concentrar el rey de estas tierras, con la salvedad, de que enfrente, se topará con los operadores del Imperio que representa el presidente Enrique Peña Nieto, quienes habrá de buscar arrebatar a como de lugar, el territorio a la Casa Yunes.
Y es que el más reciente diferendo entre el embajador del Imperio, representado por el delegado de la Secretaría de Gobernación, Ángel Isaac Ochoa y el gobernador Yunes Linares por la realización de encuentros o reuniones, a las que a calificadas de oportunistas, representa el primer round de sombra entre estos dos miembros de la nueva realeza mexicana.
La constante preocupación que enfrenta el rey de estas tierras se da en función de que le puedan descomponer el escenario, pues llegado el momento la abdicación por el duque de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez se complicaría sobre manera.
Para ello, el gobernante veracruzano habrá de probar una estrategia que permita medir su fuerza, pero sobre todo el impacto de una intensión ya concebida en este juego de suceder a su vástago del poder que le confiere el trono de Palacio de Gobierno, y en ella, habrá de intervenir el hermano del duque de Boca del Río.
La pretensión de enviar al senador Fernando Yunes Márquez como candidato a la alcaldía de Veracruz, solo confirma que el juego del traspaso del poder, bien podría confirmar que en la entidad el uso de la monarquía bien podría estar de nueva cuenta en uso, pues es solo una forma de mutar el poder entre familia, cerrándole la puerta a los de afuera.
Aun cuando Fernando Yunes ha mostrado que por méritos propios está donde está, al llegar al Senado con más de un millón 200 mil votos, o ser el legislador local más votado del país, llama fuertemente la atención el hecho de que la transmutación del poder al interior de Acción Nacional, comience a ser una forma de regir el devenir democrático del partido.
Esperemos que todo se convierta en una suerte coincidencia democrática y no en el manejo de los ducados Yunistas del Reino.
Sextante
La llegada de Ana Cristina Ledezma López al secretariado Técnico del Consejo Estatal de Seguridad Pública se ve a la distancia como una decisión acertada, aun cuando algunos adviertan que la nueva titular carece de experiencia en el medio. Lo cierto es que la ex legisladora tras su paso por el Congreso Local demostró buenos tamaños y una extraordinaria capacidad de interlocución, lo que la convirtió en una de las tribunas más aguerridas y combativas de la pasada Sexagésima Tercera Legislatura. Le deseamos suerte a la oriunda de Soledad de Doblado en su nuevo encargo.
Al tiempo.
astrolabiopoliticomx@gmail.com
Twitter: @LuisBaqueiro_mx