La Universidad Popular Autónoma de Veracruz se reorganiza administrativa y académicamente, atendiendo las necesidades de formación profesional de calidad y pertinencia que requieren sus estudiantes. Producto de la reunión del 7 de diciembre de 2016 entre el Gobernador del Estado, Lic. Miguel Ángel Yunes Linares y el Secretario de Educación Pública, Lic. Aurelio Nuño Mayer, en la que también participaron el Lic. Enrique Pérez Rodríguez y la Dra. Maribel Sánchez Lara, Secretario de Educación de Veracruz y Rectora de la UPAV, respectivamente; en dicha reunión, se instruyó a la Universidad transparentar sus procesos académicos y administrativos con la finalidad de dar certeza a estudiantes y egresados sobre la validez y reconocimiento oficial de sus estudios. Como inicio de estas actividades, la Universidad creó el Archivo General de expedientes de sus alumnos, para lo cual se dio a la tarea de recolectar los expedientes que contienen los documentos originales de sus estudiantes en todos los niveles educativos, generando un control eficaz sobre el historial académico de cada uno y previniendo problemáticas como las que se presentan actualmente en muchos casos en los que existe invasión de nivel educativo, en donde el principal afectado es el estudiante, provocando que no se le pueda reconocer los estudios cursados. La recopilación de los expedientes de los alumnos permitió generar un diagnóstico global que reflejó diversas anomalías heredadas de la pasada administración, tales como alumnos fantasma, venta y expedición de certificados y títulos, faltantes de calificaciones y cuotas de recuperación, alumnos registrados en varias carreras, cuotas no oficiales en varios procesos y egresados sin historial, entre otras problemáticas, que perjudicaron a muchos alumnos que, inclusive sin saberlo, entraron en situación irregular. Asimismo, en algunas sedes se encontró que el número de los asesores solidarios era más del doble de los alumnos inscritos. Las irregularidades en las operaciones académicas de la UPAV perjudicaron la imagen de la institución, no solo ante la autoridad educativa federal, sino también ante las autoridades de los diferentes estados que integran el pacto federal. En el mismo sentido, atendiendo la instrucción que el Gobernador del Estado diera a los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública estatal, para combatir la corrupción y castigar a los responsables, la Universidad ha trabajado con transparencia y se han emprendido acciones concretas que permiten una actividad universitaria saludable en todos los sentidos, desde el funcionamiento de procesos administrativos en oficinas centrales, hasta el desarrollo de las actividades académicas en cada una de las sedes de la Universidad. Dentro de los esfuerzos por frenar con determinación la corrupción, se inhabilitaron planteles donde los propios alumnos solicitaron la intervención de la Rectoría y en paralelo acudieron a la Fiscalía General del Estado para denunciar a directores y maestros que realizaron prácticas contrarias a la ética, como extorsión y fraude. La actual Rectoría, teniendo un alto sentido de responsabilidad para con su comunidad universitaria, ha instaurado políticas de puertas abiertas y atención temprana; todos los días se atienden cientos de casos de alumnos y asesores solidarios provenientes de los distintos municipios de la entidad para acompañarlos en sus respectivos procesos de regularización. En otras acciones, la Rectoría ha entablado mesas de trabajo para solventar diversos y profundos cuestionamientos tanto de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de Estudios (DGAIR), como de la Dirección General de Profesiones (DGP), y con cuyos Directores han definido una agenda de trabajo desde hace 4 meses para poder contrarrestar las acciones de ilegalidad en las que incurriera la Universidad en administraciones pasadas, como es el caso del examen único de bachillerato. Ante el inminente daño que a lo largo del país causaron actos irresponsables, la Universidad corría el riesgo de ser desconocida por la SEP, provocando declaraciones del propio Secretario sobre las visibles anomalías de las que se tenía conocimiento por esa instancia. Estas mesas de trabajo siguen vigentes, por lo que una vez al mes, la autoridad universitaria se reúne con los representantes de la autoridad educativa federal para su seguimiento oportuno. Como parte de las diversas recomendaciones emitidas por la autoridad educativa federal, derivadas del creciente número de documentos apócrifos que se detectaron circulando en el Sistema Educativo Nacional, la Universidad cambió logotipos y sellos; y también se generaron y registraron nuevos formatos de los documentos oficiales que expide la Universidad, mismos que contienen 21 candados de seguridad para evitar su plagio. Así también, se dejó de utilizar el lema anterior, dado que ya estaba registrado por la Universidad Popular de la Chontalpa del municipio de Cárdenas Tabasco, desde 7 de noviembre de 1998 y reconocido por la SEP, situación que generó señalamientos de plagio, por lo que actualmente se someterá a concurso el lema nuevo. Parte importante de la transformación, implica dar al alumno una función sustancial en los procesos administrativos, esto es, al alumno se le ha dado el acceso al Sistema de Control Escolar a efecto de que pueda consultar de forma directa y transparente sus calificaciones, aportaciones, estatus de documentos y procesos de titulación. Se han atendido a miles de estudiantes que fueron engañados por personas que usaron la UPAV para cometer un sin número de fraudes, y en algunos casos utilizados para fines electorales de distintos partidos, aprovechando la inexistencia de controles administrativos que afectaron directamente a los alumnos. El modelo educativo UPAV es autosustentable, es decir, las cuotas de recuperación que aportan los alumnos se utilizan para gratificar a asesores y directores solidarios, en algunos casos, cuando el director no da de alta a los estudiantes, y por ende no reporta ni ingresa sus cuotas ni calificaciones, no se pueden gratificar a las figuras solidarias, ocasionando el rezago que hoy demandan quienes son responsables de ese desastre académico. La transformación de la Universidad ha tenido una gran aceptación por todos los alumnos, quienes han visto enriquecida su vida estudiantil con actividades académicas, culturales y deportivas; y perciben con agrado la disciplina académica. Además, se han visto beneficiados con la entrega de documentos con validez de manera gratuita, como constancias, boletas y credenciales, las cuales anteriormente se cobraban de manera discrecional por cada director de plantel. Hoy nuestros alumnos saben que están en el centro de los esfuerzos de la UPAV lo que ha fortalecido el sentido de identidad y pertenencia universitaria. En la Universidad reconocemos que las figuras solidarias representan la esencia de nuestro modelo educativo, por eso nos llena de orgullo que sean ellos mismos quienes se han convertido en agentes de cambio de nuestra institución, con responsabilidad y madurez. Nuestra Universidad se encuentra ya inmersa en un proceso de mejora continua, asegurando la calidad educativa y promoviendo una transformación en la Academia, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo entre alumnos y asesores solidarios, fomentando la participación activa del estudiante en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados, siendo partícipes de la generación de conocimiento. El proceso ya ha comenzado y lo que esta claro es que la Universidad Popular Autónoma de Veracruz no desaparece, por el contrario, se consolida, se fortalece y crece, en la constante búsqueda de la excelencia académica para los alumnos y por los alumnos, lo que se traducirá en egresados mejor preparados, que contarán con mayores herramientas para su inserción al mercado laboral del estado y del país, así como mejores oportunidades al convertirse en profesionistas exitosos con un profundo sentido de responsabilidad social. El objetivo primordial de la Rectoría es garantizar el prestigio y reconocimiento de esta Casa de Estudios, consolidarla como una opción educativa real que proporcione toda la certeza a sus aspirantes, estudiantes y egresados de que los estudios impartidos tienen garantía de calidad y de validez oficial. A t e n t a m e n t e, Xalapa-Enríquez, Veracruz, a los veintiocho días del mes de marzo de dos mil diecisiete Rectoría de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Noticias
Rúbrica
Audirac: cómo, cuándo, cuánto y quiénes
Por Aurelio Contreras Moreno
La detención de Mauricio Audirac Murillo en la ciudad de Puebla representa una de las claves para desenmarañar el entramado de corrupción que permitió el saqueo de las arcas de Veracruz los últimos doce años.
A pesar de haber caído de la gracia del duartismo desde la mitad de ese infame sexenio, lo que provocó su salida del gobierno, Audirac Murillo mantuvo un perfil público medio en Veracruz, pues nunca se desapareció ni salió huyendo del estado, a pesar de que el régimen anterior le pretendió achacar todos los males de una administración manejada a base de caprichos, rabietas y una voracidad sin parangón.
Con todo y las amenazas del duartismo de proceder en su contra, nunca lo hicieron. Y ello se debe a una causa concreta: el nivel de información que Audirac posee y que podría significar el hundimiento de más de uno de los personajes que hoy en día pretenden deslindarse de la salvaje corrupción de la que obtuvieron grandes beneficios los doce años anteriores.
Nadie como Mauricio Audirac –quizás sólo Ricardo García Guzmán tenga un nivel similar- conoce las cañerías de la administración pública estatal en las que se amasaron increíbles fortunas, mientras se navegaba en las aguas negras de la deshonestidad que marcó al periodo del fide-duartismo.
Mauricio Audirac ocupó todas las posiciones desde las que era posible conocer y manejar, hasta el último detalle, el manejo del dinero público en Veracruz de los dos últimos sexenios. Fue auditor general del Órgano de Fiscalización Superior durante los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, así como contralor y secretario de Finanzas y Planeación con este último. Si alguien conoce cómo, cuándo, cuánto y, sobre todo, quiénes se robaron el dinero de los veracruzanos, es él.
Por razones que sólo Audirac conoce, se calló y nunca soltó prenda de la información en su poder, en la que hay desde los cobros de cuotas a los alcaldes y funcionarios para que sus cuentas públicas quedaran “limpias”, hasta el uso de los órganos fiscalizadores como arma política, el “maquillaje” de las cifras del gobierno estatal y la disposición indiscriminada e ilegal de partidas de dinero público para fines ajenos a su verdadero propósito.
Ahora que finalmente el destino lo alcanzó y deberá responder desde prisión por sus actos, Mauricio Audirac tendrá en sus manos la decisión de ampliar las responsabilidades en el saqueo a Veracruz hasta los niveles que realmente alcanzó. No tiene mucho que perder ya.
Solidaridad y justicia para Armando Arrieta
La detención de Mauricio Audirac no debe ser usada por el gobierno yunista para desviar la atención sobre la incontenible violencia que este miércoles volvió a lastimar a los periodistas veracruzanos, con el atentado a balazos en contra del jefe de redacción del periódico La Opinión de Poza Rica, Armando Arrieta Granados.
Si como dice el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares respeta la libertad de expresión, debe honrar su palabra llegando hasta las últimas consecuencias en las investigaciones de los ataques contra periodistas y establecer una verdadera política pública de garantías para el ejercicio libre del periodismo en Veracruz, construyendo en lugar de destruir, al contrario de lo que muchos de sus correligionarios desean.
Solidaridad y justicia para Armando Arrieta.
Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras
POR LA VERDAD Y LA CONFIANZA
Populismo—vs–Visión popular
Dra. Zaida Alicia Lladó Castillo
Hoy el tema está en el debate. Los banqueros lo tuvieron como argumento central de su “80 Convención Bancaria”. Ciertos sectores y medios lo manejan como la amenaza latente para los gobiernos y las clases pudientes de que, de llegar a gobernar México un líder populista, destruiría el sentido de las instituciones, pretendería soluciones mágicas y llevaría al país al aislamiento del contexto internacional afectando su orden social, económico y político.
Pero ¿Qué es el populismo? Independientemente de encontrar su origen en los movimientos políticos en Rusia en el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, utilizado para describir la ola anti intelectualista– de corte socialista– que defendía la creencia de aprender del pueblo antes de erigirse en guías, o la base ideológica que llevo al surgimiento de los movimientos contra el gobierno en Norteamérica que dio origen a “People s Party” o partido del pueblo, el término fue adoptado finalmente en la academia hasta la década de los 50 del siglo pasado, por Edward Shils[1] dándole un sentido novedoso. [2]
La formulación de Shils, no refería a un tipo de movimiento en particular, sino a una ideología que podía encontrarse tanto en contextos urbanos como rurales y en sociedades de todo tipo: “una ideología de resentimiento contra el orden social establecido por alguna clase dirigente o que se supone poseedor del monopolio del poder, la propiedad, el abolengo o la cultura”. Por eso el populismo tomo diferentes formas en el mundo, describiendo los sentimientos irracionales de las masas para ponerlas contra las élites y de esa manera se tomó como materia de estudio.
De ahí que el diccionario de la Real Academia Española hoy defina al “populismo” como: “aquella doctrina o tendencia política que pretende atraerse a las clases populares”. La cuestión es que con el paso del tiempo, la búsqueda de la captación de adeptos se ha venido deformando, lográndose a costa de lo que sea ya sea por medios lícitos o ilícitos, o a través de actos honestos o deshonestos.
De acuerdo a Eduardo Fernández Lueña, en su documento “Mitos y realidades de los movimientos populistas”, percibe una descripción muy cercana a la realidad: “Los movimientos populistas son una expresión social del descontento, no son regímenes dictatoriales, no son solo de izquierdas, no son un fenómeno exclusivamente latino. Los movimientos populistas nacen de regímenes democráticos que se sirven del descontento social para tomar, concentrar y centralizar el poder político, con el objeto de imponer un régimen autoritario y acabar con las libertades”.
Y ello lo hemos visto suficientemente en Latinoamérica. Movimientos que nacieron por la resistencia o rechazo de la gente hacia los regímenes autocráticos o corruptos, que a través de sus líderes atrajeron a los grupos humanos resentidos y decepcionados y que al unirse generaron suficiente fuerza para vencer en las urnas, pero, que una vez que llegaron al poder político, no supieron gobernar , lo centralizaron, hicieron leyes a modo, impulsaron la reelección de por vida de sus cabecillas, trasgredieron las libertades de los ciudadanos y terminaron siendo iguales o peores que aquellos que en un inicio cuestionaron o destituyeron.
Y es que es muy sencillo atraer a la gente a través del discurso populista, porque se dibujan soluciones atractivas , incluso mágicas a los problemas y paralelamente se utiliza un discurso de descalificación–justa o no—hacia los gobiernos, actividades políticas o instituciones, con el fin de atraer reflectores o electores. Y así surgen los supuestos guías, líderes del “pueblo” –honestos o deshonestos, de juguete o reales–abanderando las causas no resueltas de la sociedad, prometiendo soluciones rápidas e inviables, fomentando el encono entre los sectores de una región o país y… de esa manera cifran su liderazgo.
El problema es cuando llegan al poder. Es cierto, garantizan multitudes pero empiezan a operar en base a una doctrina de corte paternalista, donde el estado es el controlador de todo, donde el dinero se diversifica hacia ciertos rubros sociales que le permiten mantener la atención de las clases populares, hasta que se agota el capital de un país. Es decir, saben gastar pero no saben reproducir o generar inversiones inteligentes para multiplicar el dinero y garantizar bienestar permanente. Directa o indirectamente, reproducen la dependencia de los ciudadanos hacia el gobierno porque centralizan el poder, cambian el marco constitucional y jurídico a su conveniencia, generan un tipo de autonomía de país que se confronta con el equilibrio de otros sectores y naciones y entonces, se empiezan a resentir los efectos en la economía en general, estancándose y/o entrando en crisis.
Y cuando se llega a ese extremo, se tiene el discurso perfecto: no aceptar el error, actuar a la defensiva pues no se reconoce el fracaso de su proyecto de grupo o nación y se buscan culpables: el sistema, los gobiernos que antecedieron, al imperialismo, etc. Y lo que sigue es que el destino de esos pueblos entra en decadencia y empiezan a surgir nuevos movimientos populares y políticos de inconformidad que buscarán derrocarlos. Pero para ello el atraso de su país es ya tan significativo que pasarán décadas para recuperarse. Pero ¿acaso el sostener una ideología ligada a la atención de las necesidades del pueblo, por fuerza se cae en “populismo”?
No hay que confundir el “populismo”, con la “visión popular” o “visión del pueblo y para el pueblo”.
Al respecto me atrevo a describir otra visión a la que yo denomino “visión popular”. Cuando se habla de “visión popular”, me refiero a: la percepción de la sociedad sobre la forma en que valora sus circunstancias, necesidades, problemas, hechos y expectativas y que permiten diseñar una agenda de soluciones por parte de la propia acción ciudadana o del gobierno. La “visión popular”, es peculiar al pueblo o procede de él y sirve de base para establecer acciones de solución a favor y al alcance de la gente de menos recursos o menos favorecidos por la sociedad. Es decir, la visión popular alude a diseñar, operar y evaluar las acciones, proyectos, programas o encomiendas pensando en los grupos sociales de mayor necesidad.
Y ello puede lograrse a través de alguna forma de organización social o gubernamental que busque enarbolar las causas con esa visión, buscando solucionar los problemas, sin chocar con los cauces institucionales. Igualmente la visión popular puede dirigirse a orientar e informar al pueblo sobre la forma en que puede ser autogestivo y autónomo en la toma de decisiones que le favorezcan para que el mismo participe en su solución, es decir, el hecho es no generar dependencia sino lograr autosuficiencia. Y otra característica importante es, que esta visión, fomenta liderazgos sociales que pueden ser trasmisores de una nueva cultura del desarrollo, de la autonomía en el trabajo y el fortalecimiento de una posición más democrática de la política y de la forma en que puede participar la propia sociedad.
Por eso debe quedar claro lo que el “populismo” encubre[3]. Porque su radicalismo de buscar enganchar al pueblo con el discurso contestatario, promoviendo el encono, buscando soluciones impresionistas pero a la vez imprecisas, irreales, imaginarias, aprovechando la ignorancia y el resentimiento de los grupos, revela una intención manipuladora y antidemocrática finalmente. Solo lleva a decir el qué, pero no el cómo.
Por el contrario la visión popular, diseña soluciones a partir del autoanálisis popular y a partir de ello define acciones y programas viables para atenderlas y asegurar su cumplimiento. Es decir, no pierde objetividad porque dice el qué, pero también el cómo y está acorde a la viabilidad social y la económica[4]. Por lo tanto, la necesidad popular está en reconocer líderes y gobiernos con visión popular y no populista, preparados y con deseos de servir, concentrados en el avance y no el retroceso de un pueblo.
Por eso celebro que hoy se ponga el tema en la mesa, y qué bueno que se aborde en foros públicos y se tenga una idea más certera de las conveniencias e inconveniencias, de lo que puede ofrecer un estilo o moda de ideología social o política que en su forma extrema, genera expectativas pero también desencanto, cuando la ficción se confronta con la realidad.
Gracias y hasta la próxima.
[1] SHILS, E. “Daydreams and Nightmares: Reflections on the Criticism of Mass Culture”. (Sueños y pesadillas: reflexiones y críticas de la cultura en masas) The Sewanne Rewiew. Vol. 65 (1957), n. 4, p. 586-608.
[2]http://www.revistaanfibia.com/ensayo/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-populismo-2/#sthash.xmP6r4NV.dpuf
[3] Busquet Jordy, (2008) Reflexiones críticas sobre el mito de la “sociedad de masas”, http://www.raco.cat/index.php/tripodos/article/viewFile/118917/154121
DE INTERÉS PÚBLICO
Emilio Cárdenas Escobosa
Justicia torcida
Si hay un hecho cierto y prácticamente incuestionable en los días que corren es la desconfianza ciudadana en las instituciones. Agravios y pobreza acumulados por décadas y un pantanal de corrupción, impunidad y abuso de poder en el que retozan la mayoría de los políticos explican el abismo existente entre la forma en que viven el ciudadano de a pie y la rapaz clase política que padecemos.
Por ello hay una enorme desconfianza en la política porque una vez que pasan las elecciones, pese a promesas y ofertas de cambio, la gente no aprecia una mejoría palpable en su vida cotidiana; persisten la pobreza, la inseguridad, la corrupción e impunidad, la desigualdad y la falta de oportunidades. La ciudadanía siente que fue engañada y esto, obviamente, erosiona más y más la confianza de la población en la democracia y en las instituciones.
Un elemento central para que la relación entre la sociedad civil y la sociedad política transite sin mayores sobresaltos en cualquier nación que se precie de ser democrática es la confianza en la aplicación de la ley. Sin embargo su plena vigencia y el funcionamiento de un sistema judicial justo, predecible y confiable, así como la existencia de garantías para salvaguardar la seguridad e integridad de los ciudadanos, siguen siendo aspiraciones constitucionales y demandas cotidianas de la población.
Nuestra sociedad reclama profundos ajustes al funcionamiento de los órganos del Estado y a sus instituciones. El déficit es mayúsculo en la operación de los cuerpos policiales y su permeabilidad a la corrupción y delincuencia organizada, en la ineficacia del sistema de seguridad en su conjunto, en la actividad burocrática y corrupta de los Ministerios Públicos que han dejado atrás por mucho su carácter de representantes sociales, en las excesivas trabas burocráticas de los poderes judiciales en los estados, en la dificultad en el acceso expedito a la justicia, con todo y el nuevo sistema de justicia penal, por citar algunos temas del catálogo de pasivos.
Bajo esa lógica, el pleno acceso a la justicia y el respeto a los derechos fundamentales solo pueden alcanzarse con la absoluta independencia e imparcialidad de los juzgadores, con mecanismos para elevar la profesionalización de sus integrantes y proteger el servicio de carrera judicial de la improvisación, con el fortalecimiento de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los integrantes de la judicatura.
Por eso cobra relevancia el caso del juez Anuar González Hemadi, a quien el Consejo de la Judicatura Federal inició un procedimiento de carácter administrativo y disciplinario para facilitar la investigación de ese organismo ante el amparo concedido por este juez a Diego Gabriel Cruz Alonso, supuesto integrante de la banda conocida como “Los Porkys” y uno de los cuatro imputados en el proceso por pederastia y abuso sexual en agravio de Daphne Fernández en enero de 2015, caso que, para acrecentar el desdoro de la imagen de Veracruz, alcanzó resonancia internacional.
El juez federal González Amadi resolvió que pese a todas las evidencias no se comprobaba el intento de violación de la joven, pues el presunto agresor Cruz Alonso “no tenía la intención de llegar a la cópula”. Una aberración que lo menos que puede llevar a creer es que hubo intereses económicos o políticos que lo movieron a plantear ese absurdo.
Como era lógico esta resolución levantó una oleada de críticas e indignación en todos los sectores sociales y mereció la condena de instituciones protectoras de los derechos de los menores y de las mujeres, además de desatar una condena unánime al juez en redes sociales que lo llevaron a solicitar excusarse de continuar analizando el caso argumentando pérdida de imparcialidad y objetividad atribuida, según él, al “escarnio social” del que se dijo víctima.
Este es solo un botón de muestra de la urgencia de moralizar la vida pública y limpiar las instituciones.
El regreso de la legalidad y la constitucionalidad en todos los ámbitos de la vida social son asignaturas urgentes que deben aprobarse si se quiere recuperar la confianza del ciudadano hacia las instituciones de justicia.
Porque el desarrollo con justicia real no se logrará mientras las leyes sigan siendo legales pero injustas, si se permite la impunidad a los poderosos. Urge poner límites efectivos a los abusos.
Mientras en Veracruz y en todo el país sigamos entrampados en intereses de grupo y en coyunturas electorales, la vigencia plena del imperio de la ley, el efectivo combate a la impunidad y sobre todo la promoción de la cultura de la legalidad, seguirán aguardando mejores tiempos.
En tanto, la población sufre, el espíritu de las leyes languidece, y continúa el fuego cruzado de los enfrentamientos que libran los maleantes mientras los políticos se ocupan exclusivamente en satisfacer sus particulares intereses.
Sin justicia no hay cambio posible.
Periodistas sin Fronteras
29 marzo 2017
Durante la madrugada de hoy, el periodista y jefe de redacción de “La Opinión” fue baleado en la puerta de su hogar, recibió dos impactos de bala calibre 9mm, el más peligroso atravesó su pulmón y pese a que los especialistas se emplean en mejorar su estado, aún se reporta como grave.
Por desgracia no es un caso aislado. La entidad veracruzana ha probado ser un campo minado para los que se dedican a informar. El caso de Armando Arrieta es el segundo de la actual administración. Hace apenas 10 días fue asesinado Ricardo Monlui en Yanga en un ataque a quemarropa.
Tristemente, la violencia en contra de la libertad de expresión va en escalada en todo el país:
Reporteros sin fronteras publicó el 2 de febrero un reporte que analiza la situación de lo que consideran la entidad más violenta del país. Freedom House también considera que el Estado es uno de los lugares más complicados para ejercer la libre expresión.
Durante la administración del “Estado próspero” se contabilizaron 14 Asesinatos a periodistas además de varias desapariciones:
El reporte afirma que el mayor riesgo que enfrentan los periodistas en Veracruz es el Estado, entre 2010 y 2016 Javier Duarte sembró el terror entre los profesionales de la comunicación dándose el lujo de amenazar públicamente:
“PÓRTENSE BIEN, TODOS SABEMOS QUIÉNES ANDAN EN MALOS PASOS, TODOS SABEMOS QUIÉNES TIENEN VÍNCULOS Y QUIÉNES ESTÁN METIDOS CON EL HAMPA […] NO SE METAN EN ESE TEMA […] VAMOS A SACUDIR EL ÁRBOL Y SE VAN A CAER MUCHAS MANZANAS PODRIDAS”.
Además, también se encuentran amagados por las amenazas del crimen organizado encontrándose en una posición vulnerable ante dos frentes muy poderosos.
El atentado del que Arrieta fue víctima hace unas horas sólo confirma que no se trata de una “racha” o “eventualidad” y que la entidad Veracruzana sigue siendo “El estado del Miedo”
Las Fiscalías de Puebla y Veracruz aprehendieron a ex Secretario de Finanzas de la administración de Javier Duarte
La Fiscalía General del Estado informa que en coordinación con autoridades de Veracruz, detuvieron en la capital poblana al ex secretario de Finanzas del gobierno de Javier Duarte, Mauricio Martín “N”, quien cuenta con orden de aprehensión en aquella entidad por su probable responsabilidad en el delito de coalición.
De los elementos reunidos por el representante social de Veracruz, se obtuvo de la autoridad judicial la orden de aprehensión en contra de la persona antes mencionada.
Derivado de las indagatorias realizadas, se tomó conocimiento de que esta persona se trasladó a la capital poblana, por lo que se solicitó la colaboración de la Fiscalía General del Estado para su captura.
Como resultado del trabajo coordinado entre la Fiscalía de Puebla y autoridades de aquella demarcación, en las últimas horas se logró ubicar y detener en inmediaciones del Bulevar Atlixco de la capital poblana, a Mauricio Martín “N”, quien de inmediato quedó a disposición de las autoridades correspondientes y se le trasladará a Veracruz para que responda por el delito que se le imputa.
Rúbrica
La justicia puerca
Por Aurelio Contreras Moreno
Desde que se conocieron los primeros datos sobre los “argumentos” del juez Anuar González Hemadi para otorgar el amparo “liso y llano” al auto de formal prisión en contra de Diego Cruz, uno de los llamados “Porkys de Costa de Oro”, por el delito de pederastia en agravio de Daphne Fernández, al estupor se sumó una oleada de indignación por la podredumbre que permea en el sistema de impartición de justicia en el país.
Las consideraciones del juez González Hemadi para decretar el auto de libertad para Diego Cruz –que aún no se concreta, pues tanto la Fiscalía General del Estado como los padres de la agraviada combatirán la resolución- son un compendio de falacias que ilustra muy bien cómo desde un juzgado se puede proteger a un depredador sexual minimizando su conducta bajo argumentos inverosímiles.
El Juez Tercero de Distrito del Séptimo Circuito en el Estado de Veracruz consideró que, a pesar de que Diego Cruz tocó en contra de su voluntad a la entonces menor de edad –los hechos ocurrieron en enero de 2015-, “no tenía la intención de llegar a la cópula vaginal, anal ni oral, pues no existe ni un solo elemento que acredite siquiera indiciariamente esta finalidad en el inculpado, y además, por el hecho perpetrado de momento, sin realizar otro tipo de acto, o expresar palabra alguna, es dable considerar que no existía la finalidad de copular”, por lo cual, según este razonamiento, no existió de su parte intención de violar a la joven, según consta en el texto de la sentencia de amparo 159/2017-IV.
De igual manera, para el juez González Hemadi tampoco se acredita el abuso sexual contra Daphne, ya que el indiciado no tenía “excitación o impulso de satisfacer una avidez sexual, ni el propósito de ejecutar la cópula”, y porque para el juzgador no hay “certeza” de que en los hechos denunciados “haya habido una intención lasciva por parte del activo y por tanto, sea constitutiva del ‘abuso sexual’ que requiere el tipo penal de pederastia”.
La sentencia de 47 páginas aborda otra serie de justificaciones a la conducta de los “Porkys de Costa de Oro” que llegan al más absoluto absurdo, pues con todo y que se establece claramente que la joven fue obligada a subir al auto en el que se encontraba sola entre cuatro hombres, y en donde fue ultrajada incluso con una penetración vaginal con los dedos, resulta que para el juez no se encontraba en estado de indefensión “puesto que tuvo la posibilidad de cambiarse de lugar, evitando así el contacto físico con el quejoso”. Contacto que ya había ocurrido para entonces, como se reconoce en la propia sentencia.
En su artículo 182, el Código Penal para el Estado de Veracruz clasifica el delito de pederastia en dos tipos penales: en primer lugar, “a quien, con consentimiento o sin él, introduzca por la vía vaginal, anal u oral el órgano sexual o cualquier otra parte del cuerpo distinta al pene o cualquier artefacto en el cuerpo de una persona menor de dieciocho años, se le impondrán de seis a treinta años de prisión y multa de hasta tres mil días de salario”; y “a quien, sin llegar a la cópula o a la introducción vaginal, anal u oral, abuse sexualmente de un menor, agraviando su integridad física o moral, en actos públicos o privados, aprovechándose de la ignorancia, indefensión o extrema necesidad económica o alimentaria, o de su estatus de autoridad respecto de la víctima, se le impondrán de cinco a diez años de prisión y multa de hasta doscientos cincuenta días de salario”. Los “razonamientos” del juez González Hemadi para exculpar a Diego Cruz son inauditos y muy probablemente ilegales.
La extrema violencia que sufren las mujeres en el estado de Veracruz, que propició que ya se decretara una alerta de género por los cientos de asesinatos registrados en los últimos años, también pasa por el ámbito de la procuración e impartición de justicia, podrido por la política, la corrupción y el poder del dinero.
No hay que olvidar que los “Porkys de Costa de Oro” pertenecen a familias pudientes de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, que no han escatimado recursos para presionar a las autoridades desde el gobierno pasado, buscando que estos jóvenes sean protegidos por el manto de impunidad de la justicia puerca.
Al fin “porkys”.
Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras
Astrolabio Político
Recorte de Estado
Por: Luis Ramírez Baqueiro
“El progreso consiste en el cambio.” – Miguel de Unamuno.
La crisis financiera que atraviesa el Gobierno de Veracruz, es y debe ser analizada desde dos perspectivas.
Una, la intensión preconcebida para atentar contra el recurso de los veracruzanos, en una suerte de piratería del siglo XVII, en donde el botín fue el objetivo de quienes ocuparon la responsabilidad de conducirlo.
Otra, la falta total de capacidad para gestar desde el estado una función primordial de todo gobierno, que es la de administrar simplemente el recurso y asegurarle un buen puerto –traducido evidentemente-, en la realización de obras, pago a proveedores, pago de nóminas, etc.
Ante ello, mucho nos hemos cuestionado la necesidad evidente de buscar por parte de la actual administración, otros mecanismos, que permitan hacer frente al evidente déficit que actualmente enfrenta el gobierno estatal, pues la tan señalada reestructuración de la deuda, nos sigue dejando dudas, respecto a su efectividad.
Aun cuando como bien señala el líder de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, la actual administración ha de una u otra manera comprometido o contratado 11 mil millones de pesos más de pasivo, sin que al momento, la responsable de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Clementina Guerrero, de una explicación detallada de cuál es el monto real actual del gasto, pues se siguen manejando cifras empleadas por el ritmo de la pasada administración, el cual sin temor a equivocarnos ya no es el mismo que trae la actual administración Yunista.
Ahora bien, la propuesta presentada en la mesa por el presidente de la Comisión de Hacienda del Estado, Sergio Rodríguez Cortes, responde primero a una necesidad, y segundo a una realidad imperante.
Afirma el también perredista que debido a que la reestructura de la deuda no genera los ahorros necesarios, se tiene que hacer una propuesta a la reducción del gasto en dependencias de gobierno y podrían desaparecer algunos Organismos Públicos Descentralizados (OPD).
Actualmente el gobierno del estado subsana la operación de 56 OPD’s; es así como Rodríguez Cortes coloca una propuesta más agresiva –como el mismo la califica- para poder contener verdaderamente el gasto en la administración pública estatal.
Los escenarios que actualmente enfrenta Veracruz, se han tenido que traducir, en tener que autorizar por ejemplo el uso del Fondo de Infraestructura Social Municipal del 2017 en obras sin realizar del 2016, y aun cuando la esfera de gasto corresponde a los municipios, la causa de esa medida si atiende al robo discriminado que empleo Javier Duarte y sus secuaces para violentar el orden financiero estatal.
Ahora bien, tan bien es prioritario que la responsable de Finanzas del Estado, brinde a detalle un parte de la verdadera situación financiera, pues hasta la pasada administración el déficit presupuestal era de 21 mil millones de pesos; aunque ahora las medidas de contención del gasto son más severas, sumado al recorte de personal que dejó fuera a un considerable número de trabajadores, así como la suspensión de pago de compensaciones y todo tipo de dispendio excesivo.
Según refiere Rodríguez Cortes “dentro de las propuestas de ajuste se contempla un recorte presupuestal, es decir, cada una de las dependencias o entidades que reciben recursos públicos, tendrían que hacer un esfuerzo para recortar hasta en un 20 por ciento su gasto corriente, esto en es en capítulo 1000 al 5000, que tiene que ver con servicios personales, nóminas, que tiene que ver con bienes muebles e inmuebles, que tiene que ver con transferencias”.
Cabe recordar que el gobernador Miguel Ángel Yunes habrá de presentar una propuesta más agresiva de reajuste presupuestal, -antes del 31 de marzo que es la fecha que se estableció para ello-, si evidentemente pretende aminorar el impacto de la acción preconcebida de minarle el gobierno con el elevado costo de la burocracia, así como, el elevado dispendio que se manejó en todas las áreas, sin importar las inminentes consecuencias.
Es momento de llevar al Gobierno de Veracruz a ese estadio que reclama mantener el funcionamiento de un estado administrador y nada más, sino, el futuro de la entidad estará tristemente condenado al fracaso.
Al tiempo.
astrolabiopoliticomx@gmail.com
Twitter: @LuisBaqueiro_mx
UPAV será premiada por el Club de Periodistas de México por su labor editorial
Ciudad de México, 28 de marzo de 2017.- Este jueves 30 del actual a partir de las 9:00 horas, en el marco de la entrega del Premio Nacional e Internacional de Periodismo, el Club de Periodistas de México, A.C. entregará tal distinción a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz por la difusión editorial de las actividades de comunicadores y del oficio periodístico.
Lo anterior lo dio a conocer Mouris Salloum George, director del certamen y de la revista Voces del Periodismo, quien destacó que la Universidad Popular alcanzó el galardón por editar obras periodísticas y literarias como “El gran solitario de Palacio” del extinto escritor y periodista René Avilés Fabila que se refiere a los sucesos de 1968; “Retrato Hablado” de la comunicadora Virginia Durán Campollo, una serie de entrevistas a diversos personajes de la vida social, cultural y civil de México.
Agregó que entre la edición de estas obras se encuentra “Kemchs. El pintamonos” que fue prologado por Elena Poniatowska, el caricaturista Eduardo Humberto del Río García, “Rius” y Rafael Barajas Durán, “El Fisgón”; “La prensa que tenemos” de Israel Roldán quien lo escribió con el fin de que sirva como material de consulta para los estudiantes de comunicación y periodismo y “Los cartones no premiados de Kemchs”, obra en la que se destaca la tarea de la caricatura periodística en México.
Indicó que la rectora de esa institución educativa, Maribel Sánchez Lara, recibirá el galardón con el que se reconoce la tarea editorial que ha realizado esa novel institución que es rica en cultura, investigación e imaginación y cuenta con una gran visión de futuro para engrandecer al estado de Veracruz, por lo que, dijo, es necesario destacar la edición de obras en las que se difunde la producción de periodistas que no abandonan sus ganas de aportar a la cultura, los frutos de su imaginación.
Además, Salloum George destacó que Mario Vázquez Sandoval, reportero de El Dictamen, Decano de la Prensa Nacional, recibirá también el Premio Nacional de Periodismo por su brillante y extensa trayectoria en el ejercicio periodístico en las páginas de uno de los medios impresos de gran prestigio en el país y que desde el puerto de Veracruz ha dado a conocer a la sociedad los hechos que han formado la historia de ese estado y del país.
Indicó que otro de los premiados del estado veracruzano es Alejandro Aguirre Guerrero por los comentarios puntuales y certeros que plasma en su columna “Al respecto”, que se publica en otro de los diarios de mayor relevancia como es Diario de Xalapa, Vocero de la Provincia, integrante de la Organización Editorial Mexicana.
La ceremonia tendrá lugar en el patio neoclásico “Antonio Sáenz de Miera” de las instalaciones del mencionado club ubicado en Filomeno Mata número 8 de esta ciudad en el que se reconocerá a los periodistas y comunicadores del país que han realizado una tarea extraordinaria en los géneros de crónica, reportaje, entrevista, nota oportuna o exclusiva, artículo de fondo, fotografía oportuna, crónica radiofónica, entrevista radiofónica, reportaje para televisión, trabajo de camarografía periodística, periodismo cultural, labor periodística financiera y trabajo periodístico universitario.
También se otorgará el premio nacional e internacional a los trabajos periodísticos extranjeros y a medios de comunicación internacionales, a la divulgación e información de innovación académica, científica y tecnológica; sin dejar de lado el reconocimiento al periodismo altruista y trabajo periodístico de mayor servicio a la sociedad y la labor periodística de investigación y divulgación de los derechos humanos.