Que el 40 por ciento del presupuesto asignado a los medios de comunicación del congreso local, son dispuestos para publicaciones cuyos dueños son funcionarios públicos y algunos diputados. Trasciende y molesta al gremio, porque eso se califica como conflicto de intereses. Alguien tiene que aclararlo, tal vez los diputados que asignaron con criterios editoriales muy cuestionables.
Noticias
DE INTERÉS PÚBLICO
Emilio Cárdenas Escobosa
¿Y qué fue de nuestra Transición Democrática?
El instrumento teórico que más se ha utilizado para entender los cambios políticos sufridos en México en los años recientes y buscar las respuestas sobre el rumbo que puede tomar nuestro país en el futuro inmediato, es el paradigma de la transición a la democracia. Paradigma que ofrece grandes herramientas para entender el proceso de transformación política y la regresión que se observa hoy en nuestro modelo de competencia electoral, el funcionamiento del sistema de partidos y la propia calidad de nuestra vida democrática.
La definición del “punto de arranque” de nuestra transición a la democracia siempre ha sido un tema a debatir y desde luego el momento de terminación del mismo, o la convicción de algunos de que aún todo está por hacerse y que el final de la transición, al igual que el fin de las ideologías, no es más que un invento académico o discursivo.
Basta que el que opine pertenezca o simpatice con una formación política: los perredistas o morenistas o cualquiera proveniente de las formaciones de izquierda dirán que su inicio fue con el movimiento del 68 y se dinamizó a partir de 1988, mientras que los priistas dirán que arrancó con la reforma político-electoral de 1977, y los panistas asegurarán que su culminación se da con el triunfo de Vicente Fox en el 2000. Una vez más no podemos ponernos de acuerdo. Aunque es claro que esos momentos forman parte de un todo o más bien de un ciclo que ha desembocado en un inevitable aunque contradictorio proceso de modernización social y política del país.
Para diversos analistas, la transición a la democracia se basó más en compromisos entre la élite para generar la estabilidad, que en resolver el atraso económico y la marginación. Se logró, con sus altibajos, sí, democratizar al régimen, pero el desarrollo social sigue siendo el gran pendiente.
Por ello en un país como el nuestro, donde campea la pobreza y las diferencias sociales, nuestra conquistada democracia vive permanentemente sujeta a grandes presiones.
A diferencias de otras transiciones que tomaron la vía del pacto, como en España, Brasil o Chile, o el camino de la ruptura, como en la ex Yugoslavia, el cambio político en México, a la vista de los hechos se ha venido quedando en el limbo.
El problema más complejo ha sido que en nuestro caso no se trató de sustituir solo a una persona, sino a un conjunto de reglas escritas y no escritas. Si en otras transiciones fue más fácil hacerlo porque bastaba el eclipsamiento de un caudillo, en nuestro país no hemos tenido un rumbo ni objetivos claros.
Nos ha faltado visión y liderazgo de largo plazo, tanto de los presidentes de la República como de la clase política mexicana para construir acuerdos. No se ha sabido qué cambiar ni cómo hacerlo. Ni se ha debilitado lo suficiente al autoritarismo, ni se ha fortalecido a los actores democráticos.
Si bien la transición se inicia cuando se rompen las expectativas de continuidad autoritaria, la consolidación llega a su término cuando se arraigan expectativas de continuidad democrática. Si la transición se lleva a cabo cuando se modifican las instituciones, se generan pactos entre las elites y se cambian las reglas para acceder al poder, la consolidación, en cambio, se produce fundamentalmente en el terreno de la sociedad y la cultura, de la producción de significados y la construcción de identidades, cuando los ciudadanos se reconocen como a sí mismos como tales y por lo tanto exigen el respeto de sus derechos. Cambio que, por lo visto en los años recientes, elección tras elección, continúa siendo una aspiración.
Lo que es un hecho es que las transiciones se inician y avanzan sin demócratas, pero la consolidación de la naturaleza del régimen, así como de sus componentes nuevos o renovados, requieren de demócratas y del impulso de la cultura democrática para consolidarse y durar. Es en ésta fase donde la voz de los ciudadanos y de los actores colectivos es irremplazable.
La viabilidad del futuro democrático de México depende en gran parte también de que los partidos políticos mexicanos sean maduros. Así como en política el Estado es un mal necesario, los partidos son el mal necesario de la democracia. De esta manera, es fundamental formular los ajustes necesarios para que estos sean funcionales para un país que está aún a la mitad entre el desarrollo y el subdesarrollo, entre el éxito y el fracaso.
Quizás será a partir de los pactos entre los partidos, las fuerzas sociales, los gobiernos locales y el federal, que pueda empezarse a construir un nuevo régimen donde el poder presidencial adquiera una dimensión institucional y al mismo tiempo mantenga la eficacia en la conducción del gobierno, donde los tres poderes de la Unión realmente permitan guardar equilibrios para que nadie pueda atropellar los intereses individuales y sociales.
Si la gobernabilidad en un sistema democrático descansa en el estado de derecho, es la legitimidad de la normatividad la que permite construir un orden de las libertades y articular las posiciones tan diversas que se desprenden del respeto de la pluralidad. Este problema se acentúa en México debido a que, por un lado, es un país multicultural, y por el otro, existe una muy pobre cultura de la legalidad.
La participación ciudadana, el fomento de una cultura política democrática que fomente los valores de la tolerancia, la legalidad y el respeto a la ley, la consolidación de partidos políticos institucionalmente fuertes y con posicionamientos claros, sin engrudos ideológicos, son y seguirán siendo un factor fundamental para el desarraigo de viejos vicios. En pocas palabras el cambio de las mentalidades de la comunidad política, de los actores, de las élites y de la ciudadanía es fundamental.
Porque no basta con una democracia consolidada si ésta es débil y con una escasa calidad; que disfrace las escasas posibilidades de contar con gobiernos verdaderamente comprometidos y engañe a aquellos ciudadanos que anhelan un México mejor.
La tarea de todas y todos consiste, pues, en construir una democracia con un alto contenido de responsabilidad entre gobernantes y gobernados; legalidad y respeto irrestricto a la ley; de rendición de cuentas; amplias posibilidades de ejercer la libertad; condiciones para la construcción de una sociedad con menos diferencias económicas y mayores oportunidades de mejorar su nivel de vida. Ojalá lo podamos hacer. Soñar no cuesta nada.
jecesco@hotmail.com
www.deinterespublico.com
Proteger derechos humanos, objetivo de los servidores públicos y del Gobierno Federal: Ochoa Pérez
La protección de la dignidad humana y el pleno respeto a los derechos humanos es uno de los principales objetivos del gobierno federal para consolidar así el Estado de Derecho y la democracia en el país y en Veracruz, así lo aseguró el delegado de gobernación, Ángel Isaac Ochoa Pérez al encabezar la inauguración del Seminario “Derechos Humanos y Administración Pública, a la Luz de los Principios Constitucionales”.
Con el objetivo de capacitar y sensibilizar a las y los servidores públicos federales a nivel regional sobre las nuevas obligaciones constitucionales en materia de derechos humanos, la Secretaría de Gobernación (Segob), en coordinación con el Gobierno del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos realizan este seminario que estará dividido en dos etapas.
Al encabezar la inauguración de dicho Seminario, en materia de derechos humanos, el representante de la Segob en Veracruz, puntualizó que la administración pública y, así como la seguridad de las personas, el respeto a sus garantías y libertades, son propósitos que siempre son coincidentes.
“Quiero destacar estas iniciativas que invitan a los servidores públicos a capacitarse y comprometerse con los veracruzanos en temas prioritarios como la seguridad y la vigilancia permanente de los derechos humanos. Nuestras instituciones tienen que dar muestra de que sus acciones, están guiadas por principios y que estos principios, tienen como fundamento proteger en el sentido más amplio, la dignidad humana”.
Estos seminarios tendrán una duración de dos días en los que servidores públicos de diferentes instituciones públicas estarán capacitándose en estos cursos de correspondientes en los derechos humanos y la administración pública.
Dicho seminario estará divido en dos etapas, con la impartición de las siguientes conferencias: “Los Derechos Humanos a la luz de los principios constitucionales” impartido por Ricardo J. Sepúlveda, Director General de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; “Las obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos” expuesta por Verónica Miranda Mondragón, representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Sandra Paola Castruita Yscapa, Subdirectora de Armonización Legislativa de la Secretaría de Gobernación.
Así como: “La armonización legal en materia de derechos humanos”, desarrollada por Juan Antonio López Jiménez, Director General adjunto para la implementación de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y “Protección Nacional e Internacional de los Derechos Humanos” presentada por Namiko Matzumoto Benítez, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz.
En su segunda etapa se expondrá la conferencia “Derechos Humanos y Administración Pública” expuesta por Gerardo Gil Valdivia, Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Administración Pública y el taller de casos prácticos “Supuesta de Violación a Derechos Analizados por los Participantes Bajo una Perspectiva de Derechos Humanos”.
Durante la inauguración estuvieron presentes: el Fiscal General del Estado de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz; la Presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz, Namiko Matzumoto Benítez; el Director General de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Sepúlveda Iguiniz; en representación del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables y Migrantes del Congreso del Estado de Veracruz, Gregorio Murillo Uscanga, la diputada local Mariana Dunyaska García Rojas; de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Verónica Miranda Mondragón; La titular de la Unidad de Equidad y Género del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Hayde Campos González y el Director de Asuntos Jurídicos del Ayuntamiento de Xalapa, Roberto Alejandro Pérez Gutiérrez.
Si algo le fue duramente criticado al gobierno de Javier Duarte de Ochoa durante su gestión, fue su proclividad a implicar con irresponsable ligereza e imprecisión a los periodistas, así en general, con el crimen organizado.
Dicha “estrategia” era sistemática y se aplicaba particularmente en los casos de asesinatos de periodistas, con el objetivo de criminalizarlos y de esta forma cerrar rápidamente los casos, sin investigar nada.
Este domingo, los periodistas veracruzanos tuvimos una especie de deja vú, cuando el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares volvió a acusar, sin aportar elementos que sustenten sus dichos, que hay periodistas que trabajan para bandas de delincuentes.
“No vamos a permitir de ninguna forma que escudándose en la calidad de periodistas, sigan colaborando algunos individuos con la delincuencia organizada; lo digo con toda claridad, los periodistas no son delincuentes, pero hay personas, delincuentes, que escudándose en credenciales de periodistas colaboran con la delincuencia organizada”, dijo Yunes Linares durante una conferencia de prensa del Grupo de Coordinación Veracruz.
Esto luego de ser cuestionado acerca de una información difundida en algunos portales de noticias, en la que se implicó en el asesinato del comandante de la Policía Federal Camilo Castagne a una persona que guardaba cierto parecido físico con uno de los sicarios, pero que no tenía nada que ver ni con el homicidio ni con los asesinos.
Pero el gobernador despotricó contra quienes difundieron la especie, sin señalar a quienes se refería específicamente: “nosotros no dimos a conocer ninguna información que vinculara a esta persona con actividades ilícitas, por eso no salimos a aclarar nada. Debe aclarar quien lo hizo, que fue un medio de comunicación el que vinculó a esta persona con el crimen del comisario. Ese medio de comunicación debe explicar también por qué lo hizo, porque es evidente que lo que pretendían era desviar el sentido de la investigación que nosotros teníamos muy precisa desde la noche que se cometió el crimen”.
¿De verdad es “muy evidente” que lo que buscaban los medios de comunicación –porque fueron varios los que difundieron esa versión- era “desviar el sentido de la investigación”? La acusación del gobernador Yunes Linares es temeraria y no está soportada por prueba alguna hasta el momento.
Es un hecho que los medios en cuestión cometieron una monumental pifia al involucrar en un crimen, sin corroborar antes el dato, a una persona inocente del mismo. Se les puede tachar de irresponsables, de faltos de rigor y ética. De ahí a involucrarlos en una estrategia para obstruir la investigación de un asesinato hay un tremendo trecho que debería acompañarse con pruebas antes de soltar un señalamiento tan grave. Más aún, proviniendo de la principal autoridad del estado de Veracruz.
Pero Yunes Linares fue más allá. Encarrerado, señaló que “estamos trabajando en la zona conurbada (Veracruz-Boca del Río) en relación con tres personas que, en su condición de periodistas, se dedican a dar información a la delincuencia organizada”.
El gobernador Miguel Ángel Yunes está obligado a demostrar sus dichos con hechos. Si de verdad tienen pruebas de que hay reporteros que trabajan con la delincuencia, debe actuar con celeridad, aplicarles la ley, mostrarlos ante la opinión pública con el sustento de sus actividades ilícitas y meterlos en prisión.
Los periodistas no somos santos. Como cualquier ser humano, somos susceptibles de errar e incluso de delinquir. El hecho de dedicarnos a esta labor no nos hace inmunes a las tentaciones y por supuesto que es factible que haya quienes colaboren con los criminales. Pero en ese momento, ya no son periodistas, sino delincuentes.
Dejar esa acusación al aire, sin más, sería una gravísima irresponsabilidad del actual gobernador. Se colocaría en el mismo nivel de su antecesor Javier Duarte cuando le soltó a un grupo de comunicadores de Poza Rica aquel infame “pórtense bien”, asegurando que sabían quiénes colaboraban con la delincuencia, sin hacer nunca nada al respecto, pero poniendo en un mismo rasero a todos. En este momento, Yunes Linares se colocó en la misma circunstancia.
Esperamos las pruebas y las acciones, gobernador.
Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras
Redobla esfuerzos Alumbrado Público para atender a la población: Abel López
Por instrucciones del alcalde Américo Zúñiga Martínez, la Subdirección de Alumbrado Público de la Dirección de Servicios Municipales, redobla esfuerzos para seguir brindando atención eficaz, eficiente y de calidad a las familias xalapeñas que así lo requieran.
Xalapa, Ver., 03 de julio de 2017.- Por instrucciones del alcalde Américo Zúñiga Martínez, la Subdirección de Alumbrado Público de la Dirección de Servicios Municipales, redobla esfuerzos para seguir brindando atención eficaz, eficiente y de calidad a las familias xalapeñas que así lo requieran.
El Subdirector Abel López Mendoza, dijo que de enero a la fecha se han atendido cerca de 300 reportes ciudadanos en materia de alumbrado público y se ha incrementado la cobertura con cerca de 300 nuevas luminarias situadas en puntos estratégicos de la ciudad.
Del mismo modo, comentó que se ha dado mantenimiento a más de tres mil 500 luminarias en toda la ciudad, las cuales por estar expuestas a la intemperie requerían acciones preventivas a fin de evitar daños en su estructura metálica por corrosión.
El funcionario puso a disposición de la población los números 813 6232 y 813 9190 para reportar el malfuncionamiento de las luminarias. El reporte deberá ir acompañado con las siglas XAP y el número consecutivo de la lámpara impreso en la base o poste para que el personal las pueda ubicar de forma más precisa.
Este martes 27 de junio de 2017 decenas de bancos y empresas de todo el mundo fueron víctimas de un ciberataque, con mayor impacto en Ucrania, Rusia, Reino Unido y la India. El ataque consiste en la infección de equipos con sistemas Windows infectados con un malware del tipo ransomware de la familia conocida como Petya o Petrwrap que codifica la información de los sistemas y bloquea completamente el acceso, en una modalidad de “secuestro cibernético” que “notifica” al propietario sobre el “secuestro” y solicita el “rescate” a través de Bitcoin´s.
Entre las empresas infectadas está el Banco Central y la Compañía Estatal de la Energía de Ucrania, el gigante petrolero Ruso Rosneft, la siderúrgica y minera rusa Evras, la multinacional danesa Moller-Maersk, entre otras muchas. (nótese que no son cualquier empresa).
La forma de infección es a través de una “actualización” que a la descarga llega con el virus malicioso que cifra la información de la computadora, busca los puertos vulnerables de máquinas no actualizadas, busca las credenciales de administración dentro del equipo y trata de brincar a los equipos que están alrededor de la computadora infectada, haciendo que la infección de otros equipos provenga de cualquier sitio; finalmente una vez controlado el equipo deja una pantalla en donde pide un rescate en Bitcoin que es la moneda digital más usada en todo el mundo que opera sin una autoridad central o bancos, lo que permite usos no contemplados por ningún sistema de pagos anterior.
Hay que pagar el rescate en bitcoins y luego enviar el comprobante de pago a una cuenta de correo electrónico y esperar la liberación del equipo “secuestrado” con toda su información.
¿Sonó fantástica la descripción anterior? Efectivamente lo es, pero también es poco entendible para la mayoría de quienes hoy día utilizamos una computadora para nuestras actividades laborales, empresariales o educativas.
Por esa razón bien vale la pena considerar lo vulnerable que queda la mayor parte de los usuarios mexicanos que de forma obligatoria utilizamos sistemas para el cumplimiento de nuestras obligaciones fiscales, para emitir la Factura y Nómina Electrónica CFDI, la Contabilidad Electrónica y el pago de impuestos por vía de la Banca Electrónica.
Posiblemente una gran mayoría utiliza software pirata o con licencia no actualizada; otros, puede ser que utilicen equipos públicos y su USB estará infectada hasta de VIH; pocos serán quienes estén enterados de los riesgos y tomarán acciones preventivas con sistemas antivirus y estén actualizados constantemente con lo último.
Los sistemas de Facturación Electrónica que utilizan la web, promueven las ventajas de utilizar “la nube” y poder realizar operaciones desde “cualquier sitio”, lo cual aumenta el riesgo de pérdida de la información, mucho más cuando se utiliza el teléfono o Tablet personal para hacer la factura electrónica, porque seguramente nuestro teléfono tiene “whatsapp” el cual, como todas las App de descarga “gratuita” nos pide “autorización” para acceder a TODA nuestra información y obviamente “se las damos”, dejando expuestas claves de acceso, números confidenciales, firma electrónica y certificado de sello digital, además de la información comercial de la empresa.
El “timbrado” de la Nómina en plataformas web representa el riesgo de robo de la información que contiene el resumen del ingreso de los trabajadores, lo que en el mercado negro tiene un alto valor, para segmentarlos de acuerdo al poder adquisitivo.
Cuanta información personal hoy está concentrada en bancos, establecimientos comerciales, instituciones educativas, programas gubernamentales, etc., que de forma obligatoria proporcionamos; y cuanta información “casual” de forma voluntaria subimos en redes sociales.
Exponer nuestra información social pudiera ser irrelevante, pero el riesgo de pérdida de información de la empresa o resultar víctimas de suplantación de identidad puede ocasionarnos graves riesgos de pérdida patrimonial y eso es más grave. Mejor utilizar sistemas confiables para la facturación electrónica. (pregúntame).
Es mejor que comencemos a preocuparnos y a tomar acciones que pongan todos los datos personales en mejor resguardo, porque independientemente de que exista la Ley de Protección de Datos Personales, queda claro que los virus se la pasan por el arco del triunfo y si caemos víctimas de un ataque cibernético ni el Chapulín Colorado nos podrá defender. Es mi pienso.
Recibe DIF Xalapa pelucas oncológicas donadas por la fundación “Energía por Ayudar”
La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Xalapa, Mariana Yorio de Zúñiga, recibió en donación por parte de la Fundación “Energía por Ayudar”, pelucas oncológicas para niñas y mujeres que debido a las quimioterapias han perdido su cabello.
Xalapa, Ver., 01 de julio de 2017.- La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Xalapa, Mariana Yorio de Zúñiga, recibió en donación por parte de la Fundación “Energía por Ayudar”, pelucas oncológicas para niñas y mujeres que debido a las quimioterapias han perdido su cabello.
Durante el acto de donación, el presidente de la dicha Fundación, Job Moguel Juanz, señaló que con el fin de ayudar a las mujeres y niñas que padecen cáncer, se coordinarán con el DIF Xalapa a fin de otorgar estas pelucas oncológicas de forma totalmente gratuitas, las cuales fueron gestionadas ante la empresa Sally.
“Conocemos la sensibilidad de la presidenta del organismo asistencial, por eso decidimos coordinarnos con el DIF Xalapa, porque sabemos que las pelucas oncológicas serán entregadas a quienes más lo necesitan con el fin de levantar su autoestima y que les ayude a mejorar su calidad de vida”.
Presentes, el Director del DIF Xalapa, Adolfo Toss Capistrán; la Directora de Energía para Ayudar, Yadira González González y el Vicepresidente de ese organismo, José Javier Acosta Domínguez.
Este fin de semana, feria artesanal Café-chocolate y algo más, en el Xallitic
Este fin de semana, el público podrá disfrutar y adquirir productos típicos de la región capital, en la feria artesanal Café-chocolate y algo más, que ya inició en la explanada de la Plaza Xallitic, donde también se impartirán talleres de manualidades.
- Talleres, música, foro abierto y conferencia magistral
Xalapa, Ver., 01 de julio de 2017.- Este fin de semana, el público podrá disfrutar y adquirir productos típicos de la región capital, en la feria artesanal Café-chocolate y algo más, que ya inició en la explanada de la Plaza Xallitic, donde también se impartirán talleres de manualidades.
La coordinadora del grupo Veracruz arte-Sueños artesanales, Abigaíl Reyes Sánchez, dijo que el objetivo es promover en el nivel local el consumo de productos de calidad y a buen precio. Esta organización está formada por 30 artesanos-productores de la zona centro del estado de Veracruz.
En los stands están a la venta: café, semillas, madera de café, pan artesanal, miel, moles, vinagres curativos, quesos artesanales, muñequería en tela, joyería, vitrales, plantas ornamentales, cajas de madera, joyería de café y, por supuesto, chocolate.
También informó que este sábado, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, se impartirán talleres de engarzado de joyería, de origami para niños, filigrana, tejido de pulseras y de elaboración de jabones; la exposición y venta, de 10:00 a 20:00, los tres días.
El mismo día, a las 17:00, el director de Agricultura y Fitosanitaria de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Gerardo Hernández Martínez, impartirá la conferencia magistral Veracruz, el mejor café del mundo.
A las 18:00, se llevará a cabo una degustación de café y música de huapango. Más información, en facebook: Veracruz Arte, en el 228-988-45-08 y en abireysa@yahoo.com.mx.