Noticias
- Inaugura Delegada del Instituto, Elízabeth Morales García esta muestra que se suma a la instalación de altares en todas las delegaciones
Con el altar de “Día de Muertos” recordamos a nuestros amigos y familiares que ya no están con nosotros, en el ISSSTE de Veracruz sabemos la importancia de recuperar nuestras tradiciones, símbolo de nuestra identidad y de nuestras raíces, las cuales contribuyen de manera significativa en la construcción de nuestro futuro y un mejor país, fueron las palabras de la delegada, Elízabeth Morales García.
Por tal motivo, el día de hoy, se llevó a cabo en la Delegación Estatal del ISSSTE Veracruz la exposición de altares, así como la interpretación “La Martinica”, un cantico poético alusivo a estas fechas, interpretado por niños vestidos de catrinas.
La funcionaria federal –dijo- que el altar de muertos, consiste en instalar una ofrenda en honor a los difuntos con alimentos, flores y objetos de uso cotidiano y del gusto de la persona fallecida.
“Hoy celebramos a los que ya no están con nosotros, este altar que ponemos en nuestra delegación es con todo el cariño para recordarlos, porque aunque ya no estén con nosotros, ellos no mueren ni desaparecen, sino que viven en nuestro recuerdo y en nuestro corazón”.
Morales García, dijo que el ISSSTE participa de forma respetuosa con este altar y estas ofrendas para recordar a todos los compañeros de la delegación que fallecieron y a las personas que perdieron la vida en el sismo del 19 de septiembre; “es el día en el que convivimos dos mundos: el de los vivos y el de nuestros muertos”.
“Celebrar estas tradiciones del ’Día de Muertos’ o el ’Día de los Fieles Difuntos’ nos dan identidad como nación y nos invitan a la reflexión para recordar a nuestros familiares, amigos y compañeros que ya no están con nosotros”, finalizó.
El Instituto en Veracruz se suma a esta conmemoración que coordina el Director General, José Reyes Baeza Terrazas, desde oficinas centrales, rindiendo tributo con estos altares a las personas fallecidas por el pasado sismo del 19 de septiembre. En oficinas centrales se instaló un altar elaborado por reconocidos alfombristas, quienes realizaron figuras con flores y frutos.

Obtiene oficina de Diputada Cinthya Lobato, primer lugar en concurso de Altares de Muertos de la LXIV Legislatura
– Acudió al llamado para preservar nuestras tradiciones de los Días de Muertos con un altar alusivo a la comunidad de Alto Tío Diego, municipio de Tepetlán, Veracruz.
Xalapa, Ver.- Con la finalidad de preservar nuestras tradiciones veracruzanas, la diputada local, Cinthya Lobato Calderón, respondió al llamado que se hizo el Secretario general del Congreso del Estado, Juan José Rivera Castellanos, para participar en la exposición de Altares de Muertos que son exhibidos en las instalaciones de la LXIV Legislatura del Estado de Veracruz.
“Además, de fomentar la convivencia familiar y laboral, se trata de que no se pierdan nuestras tradiciones en la entidad y que nuestros hijos y los pequeños veracruzanos hereden el rendir culto y respeto a nuestros fieles difuntos, a nuestros seres queridos que se nos adelantan en el camino”, señaló la diputada xalapeña.
Con el tema de una comunidad del municipio de Tepetlán, Alto Tío Diego, colaboradores de la oficina de la diputada Cinthya Lobato se dieron a la tarea de simbolizar en un Altar de Muertos, el culto que nuestros antepasados españoles y afromestizos nos heredaron, con lo obtuvieron el primer lugar del concurso.
Teniendo como marco musical a la banda Corazón Sagrado, originaria de esa comunidad de Tepetlán, amenizaron la exposición de altares con su música y sus bailables al ritmo del tradicional “zapateado”.
En el altar que como tradicionalmente se pone en Alto Tío Diego, se logra la fusión de la conquista española, el “Catolicismo” con nuestro pasado africano. Por ello, se adornó con imágenes de Santos a los que se les ofrenda alimentos consistentes en agua, frutas, pan, café, atole, chocolate, entre otros alimentos tradicionales de ésta temporada, veladoras y una cruz elaborada con pétalos de Cempasúchil.
Las flores de Cempasúchil y el incienso aromatizan las instalaciones del Congreso estatal provocando un ambiente de paz y tranquilidad a los visitantes. Dicha, exposición estará abierta éste día lunes.
MEJORAN SUSTANCIALMENTE ATENCIÓN Y SERVICIOS DEL PUESTO PERIFÉRICO DE FOVISSSTE EN XALAPA
- El Módulo de atención se fortalece con un médico responsable, abasto de medicamentos e inmobiliario: Elízabeth Morales
La delegada del ISSSTE en Veracruz, Elízabeth Morales García informó que se mejoró y fortaleció la atención y los servicios médicos que se prestan en el Puesto Periférico de la Unidad Habitacional FOVISSSTE, tal como se comprometió hace unas semanas con los derechohabientes.
Tras su vista de supervisión hace algunos días, señaló que esta semana hubo cambio de médico responsable, se organizó el surgimiento de medicamentos para mantener abasto, se pintó y compusieron anaqueles, se reparó el aparato para leer placas de rayos X y se organizó y depuró el archivo clínico.
“Me comprometí a realizar los cambios que nuestros derechohabientes demandaban; esperamos que se empiecen a notar las mejoras, he dialogado con los vecinos de esta unidad para mejorar el servicio, de tal manera que se sientan cobijados por la atención que les ofrece el Instituto”.
El ISSSTE continuará con su trabajo permanente con el fin de mejorar los servicios de salud de los veracruzanos y reforzar las acciones positivas en beneficio de medio millón de derechohabientes en el Estado, bajo la tutela del Director General, José Reyes Baeza Terrazas y el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

¿Quién en esta ciudad no ha ido al mercado Jáuregui a dejar sus zapatos para que sean arreglados, les devuelvan la vida y aguanten un rato más?, pues hoy 25 de octubre es el día del zapatero, oficio que comenzó 15 mil años atrás.
Esta labor, para la mayoría que lo ejerce en el “mercadito”, ha sido heredada de generación en generación. Para otros, es la forma de poder sacar adelante a su familia. Son varios puestos los que están dentro del Jáuregui destinados a arreglar zapatos, zapatillas, guaraches, chanclas y hasta bolsas.

San Crispín es el patrono de estos trabajadores, que han salvado a varios de tener que comprar unas suelas nuevas. Esta relación se explica con la leyenda de los hermanos San Crispín y San Crispiríano: Eran dos nobles romanos que fueron enviados a evangelizar las Galias, mientras estaban en el Norte de Francia, se mantenían ejerciendo el oficio de zapateros, de ahí su patronazgo.


Olor a suela y pegamento, combinados con la grasa que se utiliza para bolear, son parte de los aromas que se perciben cuando se llega a entregar el calzado para que los hábiles zapateros le den más vida. En pequeños cubículos donde hacinan suelas, prensas, tintas y agujas, estos artesanos continúan con un oficio que se resiste a morir.


Don Rafael Arista tiene 45 años siendo zapatero, oficio que se le heredó de su abuelo y padre. Lo aprendió con la práctica, “desde pequeño siempre me gustó ver a mi papá y abuelo trabajar en esto, conforme fui creciendo me fueron enseñando”. Me dice mientras no deja de trabajar metido en su pequeño local en lo profundo del mercado.
Para Víctor Martínez, otro de los locatarios del Jáuregui, trabajar los zapatos fue la forma de sacar adelante a su familia. Fórmula que ha empleando desde hace más de 35 años. “Llegué a este trabajo por necesidad, oficio que me ha permitido poder sacar adelante a mi familia.”

Desde 20 hasta 200 pesos es el costo que conlleva poder volver a utilizar esos tenis, botas o zapatillas que tanto le gustas a uno.
Se sabe que el zapato más antiguo data de hace unos cinco mil 500 años y fue encontrado en la frontera de Irán y Turquía. En México hay sospechas del uso del calzado desde comienzos del año 2500 A. C. por parte de la civilización Olmeca.
Hoy no queda más que agradecer a San Crispín y, sobre todo, a los zapateros, no solo a los que están en el mercado. Gracias a su hábil oficio nos ahorramos unos pesos dándole más años de vida a nuestro calzado.

Fiscalización total 3.3
Jesús J. Castañeda Nevárez – jjcastaneda55@gmail.com – www.codemexico.mx
Existe una vieja frase que destaca lo que supone la “profesión más antigua del mundo”, aludiendo a la prestación de un servicio de primera necesidad, pero el entusiasmo hace que se olvide que antes que la “prestación” estuvo la “negociación”, lo que ubica obligadamente a ésta última como la profesión más antigua de todas.
No hay idea de cuál pudo haber sido la forma de pago por el servicio contratado y tampoco si se extendió algún recibo que sirviera de comprobante, pero casi podría adivinarse que desde ese momento el fisco ya ideaba la forma de asegurar el pago de los impuestos correspondientes.
La historia fiscal desde la época prehispánica se refiere en forma de “tributo” el cual era pagado en su mayor parte por las clases inferiores o macehuales (artesanos, labradores y comerciantes), para sostener a las clases gobernantes, sacerdotes y guerreros (exactamente igual que hoy).
El tributo (impuesto) consistía en el pago en especie, dependiendo de la actividad a la que se dedicara el contribuyente, destacando productos como maíz, frijol, cacao, algodón, además de animales, pero la cantidad a tributar era aplicada a criterio del recaudador (según el sapo es la pedrada).
Ya en tiempos de la época Colonial el tema siguió, pero bajo la figura de la Hacienda de la Nueva España y con el nombre de “renta real” que se cobraba sobre el valor de todas las cosas: muebles, inmuebles y semovientes, pero también sobre todas las ventas o trueques sin importar que se tratara de primera venta o segunda, etc., cada operación pagaba su impuesto.
Al observar la participación de la hacienda pública en la vida de las sociedades a través de los tiempos, tenemos que reconocerlas como parte de la cultura y aunque no nos agrade, ha venido a ser como un mal necesario.
Por eso en los tiempos más recientes la única estrategia gubernamental para que el país crezca ha sido a través del pago de impuestos; pero sin que los servidores públicos dediquen media neurona en diseñar un plan para mejorar la productividad, la innovación, el desarrollo económico, la mejor redistribución de la riqueza, la seguridad, la salud, la educación, etc., sólo se esfuerzan en buscar cómo cobrar más impuestos a más gentes y para ello se han ido construyendo enormes muros para evitar que los contribuyentes puedan escapar.
Con la aparición de la Facturación Electrónica CFDI, obligatoria para todos los contribuyentes a partir de 2014, el SAT inició una etapa de control de la información fiscal, teniendo de manera instantánea a detalle los montos de todas las operaciones comerciales de cada contribuyente, el importe e impuestos retenidos.
Tenía el control del contribuyente emisor, pero no sabía quién era el contribuyente receptor y por ello se buscaron otros mecanismos, siendo la Contabilidad Electrónica el más cercano a lo que se buscaba.
A partir del 1 de diciembre 2017 con la entrada en vigor de la FACTURACIÓN CFDI 3.3 el SAT conseguirá el sueño anhelado: La FISCALIZACIÓN TOTAL de TODOS los contribuyentes de este sufrido país. Ahora tendrá el SAT toda la información a detalle de cada operación comercial o de servicios que se realice entre los contribuyentes; conocerá quién le vende a quién; qué le vende, en cuanto se lo vende y si éste último lo vende a otra persona también sabrá en cuanto se lo da y cuál es su utilidad; sabrá la forma de pago y también el origen del dinero.
Ningún contribuyente de México podrá comprar y vender sin que el SAT sepa exactamente los detalles de la operación completa desde la fabricación del producto y casi hasta que lo tiren a la basura.
Las viejas estrategias de fiscalización ya quedaron atrás: El Boletazo, el Buen Fin, etc., que llevaron a la bancarización de la economía para tener mayor oportunidad de control del circulante, el cobro de impuestos y de combate a la evasión o la elusión fiscal. Ahora con el CFDI 3.3 ya no serán necesarias.
Miles de personas que han vivido endeudándose con las tarjetas de crédito y cuyas deudas superan sus ingresos formales, tendrán que rendir cuentas al SAT sobre el origen del dinero con el que están cubriendo el pago de sus deudas “a meses sin intereses”.
Y las empresas que acostumbraron una forma “práctica” de cumplir con sus obligaciones fiscales, dejando en manos de terceros (el contador) las decisiones más importantes de sus negocios, hoy deberán de estar más preocupados y ocupados en atender y comprender el tema de la Facturación CFDI 3.3.
La Fiscalización que ejercerá el SAT a partir del 1 de diciembre 2017 será total y el pago de impuestos también lo será. Es el nuevo tiempo de la tecnología que ya no nos sorprende porque nos ha bien acostumbrado, pero que también nos va a pasar la Factura CFDI 3.3 y si no estamos preparados tendremos que pagar las consecuencias. Pregúntenme si quieren resolver el problema antes de que aparezca. Lamentarlo después no es una buena opción. Es mi pienso.
EN EL RING DEL SENADO
“VOTO SECRETO CONTRA VOTO ABIERTO”
Por: Francisco Berlín Valenzuela*
En los últimos días ha llamado la atención de la opinión pública nacional una curiosa pelea escenificada en el Senado de la República sobre qué tipo de votación debe de realizarse para decidir si el ex Fiscal Electoral Santiago Nieto debe ser restituido en su cargo, después de escuchar su comparecencia y la del Sub Procurador Jurídico y de Asuntos Internacionales Lic. Alberto Díaz Beltrán, encargado de la procuraduría por ausencia de su titular.
Independientemente de las irregularices jurídicas que el asunto encierra y a las cuales me referí en mi artículo intitulado: “Reflexiones Jurídicas Relevantes Sobre la Remoción del Fiscal Electoral”, publicado el día 25 de los corrientes en diversos portales de las redes sociales, hoy quiero referirme a la discrepancia existente entre los senadores del Partido Revolucionario Institucional, apoyados por los del Partido Verde y sus colegas integrantes de la oposición que militan en el PAN, el PRD, Morena y PT, respecto a si debe restituirse al Fiscal Electoral, por votación secreta o por el contrario por votación abierta.
Tratando de precisar las posturas en disputa, derivadas de los intereses partidistas encontrados, es conveniente reflexionar sobre algunos aspectos de este asunto, partiendo de algunas reflexiones teóricas sobre el significado de las votaciones a fin de entender el trasfondo inserto en el debate.
En principio debe considerarse que el voto “es” una manifestación de voluntad hecha con el propósito de seleccionar a una persona, hacer un nombramiento o escoger una propuesta.
En materia electoral tratándose de la elección de los ciudadanos para ocupar cargos públicos, la corriente imperante es que la emisión del sufragio se realice en forma secreta, con el propósito de garantizar a los electores la libertad necesaria para evitar presiones o condicionamientos ajenos a su voluntad.
La importancia de esta forma secreta de la emisión del sufragio es que de esta manera se evite la violación a la voluntad de los electores que históricamente se veían obligados a votar de acuerdo con los deseos de sus jefes laborales, de autoridades superiores y de líderes comprometidos con algunos de los candidatos participantes en la contienda electoral, llegándose en ocasiones a coaccionar por diversos medios a sus subordinados que acababan acatando sus instrucciones políticas.
En este sentido el voto secreto representó un gran avance en el proceso de democratización de muchos países, cuyos electores pudieron manifestar su voluntad electoral sin intervenciones ajenas a su voluntad.
Por otra parte, la votación en materia parlamentaria es la forma en que los legisladores expresan su voluntad para decidir los asuntos en los que intervienen en el órgano colegiado. Son en palabras de un autor español “los actos a través de los cuales las asambleas legislativas adoptan sus decisiones” después de haber debatido o discutido los asuntos que les son sometidos y sobre los cuales deben manifestarse.
Es de hacerse notar que la emisión del voto por parte de los parlamentarios, no es una expresión de voluntad personal sino de la representación que ostenta de una parte del pueblo por cuya decisión política se encuentra en el órgano legislativo.
Los diputados y senadores no deben soslayar este hecho al momento de emitir su voto sobre los asuntos en los cuales participan como representantes populares. De ahí que deben conducir su actuación en constante comunicación con los habitantes de su distrito para traducir fielmente su querer ser político logrando así una mayor identidad con ellos.
Esto es lo que hace pensar que en términos generales las votaciones en las que participen los legisladores deben de ser abiertas, a la vista de todo el público para que sus electores conozcan cual fue el sentido de su voto y si están respondiendo o no a sus compromisos políticos.
Habrá ocasiones en que por la índole de los asuntos votados sea conveniente omitir la identificación de los parlamentarios a través de la votación secreta, pero este tipo de votación debe ser excepcional y no práctica común, por las siguientes razones:
- A través de las votaciones secretas se propician actos de corrupción que los dirigentes gubernamentales y parlamentarios realizan para sacar adelante leyes, decretos o resoluciones a espaldas del sentir popular.
- Las votaciones secretas implican falta de claridad y transparencia en los asuntos sometidos a consideración de los parlamentarios, quienes escudados en la opacidad desvían su conducta como representantes del pueblo.
- Mediante este tipo de votaciones secretas se eluden los compromisos adquiridos en campaña, cuando acudieron a los electores en busca de su sufragio, pues sabedores de que ellos no van a conocer a ciencia cierta cómo votaron un asunto al interior de sus cámaras, lo harán como más les convenga en lo personal.
- La expresión de voluntad secreta de los parlamentarios en una votación va en contra de la rendición de cuentas y de la transparencia que son elementos esenciales para la existencia de una democracia de calidad.
Las anteriores consideraciones pretenden contribuir al debate surgido en la cámara de senadores por la falta de acuerdo en el tipo de votación que debe emplearse en la decisión, que con los guantes puestos en esta contienda, habrán de tomar en la sesión a la que han sido citados el próximo lunes.
Esperamos que el buen juicio de los senadores impere en la solución que se adopte y que comprendan que más allá de sus intereses personales y los de sus partidos están los supremos intereses del pueblo de México a los cuales deben corresponder con honestidad y profesionalismo, teniendo presente que LA PATRIA ES PRIMERO.
*Analista político. Autor de libros sobre Derecho Electoral y Derecho Parlamentario. Catedrático universitario. Profesor Investigador-Emérito de “El Colegio de Veracruz”. Receptor de las Medallas “Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso”, otorgada por el Club de Periodistas de México, A.C. y por el H. Ayuntamiento de la Ciudad de Xalapa, Ver. (2016)
SUPERVISA ELÍZABETH MORALES ATENCIÓN A LOS DERECHOHABIENTES EN CLÍNICA PROVISIONAL DEL ISSSTE DE COATZACOALCOS
- Entrega dos nuevas ambulancias para traslado de los pacientes que requieren hospitalización.
La Delegada del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Veracruz, Elízabeth Morales García recorrió y supervisó la atención a la derechohabiencia que se ofrece en el inmueble provisional donde se habilitó la Clínica-Hospital del ISSSTE en Coatzacoalcos, ubicada en la Avenida Miguel Ángel de Quevedo Número 1224, esquina con calle Mariano Matamoros en la colonia María de la Piedad.
Acompañada por la Secretaria General de la Sección XXXV del SNTISSSTE, Petra Muñoz Carreón y por el secretario general de la FSTSE en la región, Matías Pacheco Cruz, Elízabeth Morales entregó una nueva ambulancia y un vehículo utilitario para apoyo de actividades de medicina preventiva para mejorar la atención y el traslado de pacientes que requieren hospitalización, tras habilitar este nuevo inmueble y así permitir la evaluación técnica a la infraestructura de la Clínica-Hospital, tras los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre.
La funcionaria federal diálogo con líderes sindicales de la región, personal médico, administrativo y técnico, así como con los derechohabientes que se encontraban en el nosocomio para supervisar la atención, así como los servicios médicos y administrativos que les ofrece del Instituto ante esta situación de contingencia.
Ante los representantes gremiales y derechohabientes que se encontraban en las instalaciones, Morales García comunicó que este día el Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, durante el acto protocolario de la entrega del reconocimiento a la innovación institucional “Sebastián Lerdo de Tejada”, instruyó la completa atención a la contingencia y las gestiones necesarias para la reparación del inmueble oficial donde se encontraba la Clínica-Hospital.
Detalló que en los próximos días, la Unidad de Unidad Administrativa de Prestaciones (UAPE) será trasladada a este mismo inmueble, tras instalar el servicio de telecomunicaciones, así como el área de análisis clínicos, además de que se habilitarán los sistemas de aire acondicionado que se requieren y un trasformador que suministre energía eléctrica.
La Delegada del Instituto recordó que el inmueble que albergaba a la Clínica-Hospital fue desalojado en su totalidad, por instrucciones de oficinas centrales para permitir la revisión total y rigurosa del nosocomio por peritos especializados y por el Director Responsable de Obra (DRO) quienes determinaran el estado físico que mantiene el inmueble, así como las reparaciones que se requieren.
“El seguro institucional es quien se está haciendo cargo de los gastos, esperaremos este dictamen técnico que tardará otros 15 días más y de ahí analizaremos la siguiente medida a tomar, esperamos volver a la normalidad en un par de meses y volver a garantizar de manera total los servicios del ISSSTE en el sur del estado, lo antes posible”.
Informó que durante estos días, los servicios de hospitalización, laboratorio clínico, diálisis y urgencias se ofrecen en el Hospital “Valentín Gómez Farías”, perteneciente a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y servicios sólo de hospitalización en la Clínica de Especialidades “Mayo”.
Durante la reunión, estuvieron también presentes los líderes gremiales: Ubaldo Ramírez González de Sepomex; Nereyda Vilchis Rivera de la Delegación de Migración; Zoyla Cortes Domínguez de la delegación de Economía; Iris Canseco González del S.A.T; José Román Cruz de S.C.T; Erika Serrano Cruz de Astimar; Luis Cesar Pérez y Martínez de Conapesca; Edwin Eliel Gregorio Lara representante de los trabajadores de Sagarpa; Elizabeth Alor Reyes. S.A.T; Luis Martín Vega del SNTE; Leticia Muñiz Zamora delegada sindical del ISSSTE; Rosa María Solís de la P.J.F; Alejandro Santos Ramírez representante gremial de la Sección 26 sector salud; Martha E. Gorra Ramón del I.V.E.A y Urbano Ortiz Pérez de Vectores.
La Clínica-Hospital de Coatzacoalcos atiende a más de 98 mil derechohabientes de toda la región, que van desde San Andrés hasta Las Choapas, en este municipio a 33 mil 851 usuarios y cuenta con una plantilla laboral de 189 empleados.

Reconocen a Cinthya Lobato acercamiento con los ciudadanos a través de Foros legislativos
La Sociedad civil organizada debe ser vigilante del uso de los recursos públicos: Colegio de Contadores de Xalapa.
La sociedad civil organizada debe ser vigilante del uso de los recursos y con ello, buscar se garantice la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos, así lo manifestó el Presidente del Colegio de Contadores de Xalapa, Erick Garcia Herrera.
Agregó que esa vigilancia buscará que el uso y aplicación de los recursos públicos se traduzcan en beneficios para la sociedad.
Reconoció públicamente la actitud y el trabajo de la diputada local, Cinthya Lobato Calderón, quien mediante los Foros de Legislación Ciudadana, hace un acercamiento con los veracruzanos y escucha directamente sus inquietudes y propuestas en diversos ámbitos que los aquejan.
Este lunes, en las instalaciones de una Universidad privada, se llevó a cabo el Foro en materia de Fiscalización, Armonización contable, Deuda pública, y bajo el lema:” Tú legislas, yo impulso”, dichos foros son un espacio inteligente del pensamiento creativo, ciudadano y democrático para el análisis y las propuestas.
Cinthya Lobato, en su mensaje dijo que en la serie de Foros habrá mesas de trabajo para que se reúnan especialistas en técnicas legislativas y se le dé forma a las ideas y propuestas que aquí se recogerán.
Invitó a participar abiertamente, sin cortapisas y con toda libertad porque considera importante expresar abiertamente lo que no está funcionando y ver la manera de corregirlo.
El tema de la Fiscalización, aseguró, debe ser un ejercicio que dé certidumbre a la ciudadanía de que los recursos públicos están siendo aplicados con eficacia, transparencia y honestidad.
Lobato Calderón puntualizó, que nunca los entes de fiscalización deben utilizarse para coaccionar o imponer voluntades porque se estaría perdiendo su esencia misma y se convertiría en parte del problema cuando la idea es que sea la solución.
” Una exigencia ciudadana es contar con autoridades y gobiernos fuertes, eficaces y sobre todo honestos y transparentes, es por ello, que los Presupuestos Municipales deben ser construidos con criterios de racionalidad y disciplina financiera”, señaló a los asistentes.
La diputada xalapeña, puntualizó: ¿Qué tanto deben endeudarse los gobiernos? ¿Es deseable endeudarse solo porque falta dinero o porque no se hicieron las previsiones financieras correctas? o es mejor aplicar criterios de disciplina financiera y de rubros para el desarrollo en los que endeudarse signifique invertir para crecer.
En sus palabras, citó que en el caso de la Armonización Contable, es un tema en el que Veracruz está llegando tarde, como ocurre en otros rubros, no obstante la ley obliga a armonizar toda la contabilidad gubernamental y ello supone el desarrollo de sistemas que lo hagan realidad.
Finalmente, destacó que los Foros son de y para los ciudadanos por lo que deben tener la certeza de que sus propuestas serán impulsadas en una nueva forma de promover la iniciativa ciudadana, ya que tu voz es la que en verdad cuenta”.