Noticias
TODAVÍA PREVALECEN VICIOS DE LA
“PICARESCA ELECTORAL” EN MÉXICO
Por Francisco Berlín Valenzuela*
Analizando el proceso electoral que se está llevando a cabo en nuestro país, con la finalidad de elegir al próximo presidente de la república, diputados y senadores al Congreso de la unión, así como gobernadores, alcaldes y diputados de varias entidades federativas, es oportuno reflexionar sobre el significado y la dimensión que tienen tan importantes eventos comiciales, con el propósito de que los ciudadanos tengan una información adecuada.
Para la mayoría de los electores, el participar en estos comicios el primero de julio, significa cumplir con los derechos que como ciudadanos tienen de votar a los gobernantes que de acuerdo con la ley deben ser electos por el pueblo. Así, el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que son prerrogativas del ciudadano: “I. Votar en las elecciones populares; II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación”.
Para la doctrina del Derecho Electoral, la importancia del sufragio se explica en razón de que es un elemento esencial para la integración de los gobiernos representativos. Es, por lo tanto, una forma de designación de los gobernantes por el pueblo, constituyendo la variable electoral de una democracia, la cual en una concepción integral se compone también de otras variables como son: las económicas, políticas, jurídicas, sociales y culturales, entre otras, que en su conjunto nos llevan a conceptualizar cuando estamos en presencia de una nación verdaderamente democrática. Así lo establece nuestra Carta Magna en su artículo 3º, al mencionar que el criterio que orienta a la educación: “a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.
Las anteriores reflexiones son esenciales para comprender, que por el solo hecho de que una nación realice elecciones periódicas, cada tres o seis años, esto de ninguna manera significa que tiene una democracia plena, pues para ello sería necesario observar que las otras variables mencionadas, formen parte también de su estilo de vida y comportamiento cotidiano.
A mayor abundamiento, hay que tener en cuenta que la complejidad de una variable electoral deriva del cumplimiento de diversos factores como son: que los miembros de un partido decidan con su libre participación, quiénes deben ser sus candidatos para competir en una contienda electoral y no se los impongan desde las altas esferas del poder; que los electores en general no se sientan coaccionados ni presionados por la intensa campaña que realizan los partidos con el enorme presupuesto oficial que se les asigna, tratando de convencerlos de que sus candidatos son los mejores para ocupar los cargos públicos por los que compiten, haciendo caso omiso del sentir popular, que comprende que la mayor parte de las veces, ellos son apoyados por importantes funcionarios gubernamentales, dentro de una red de complicidades entrelazadas, con el propósito de seguir conservando el poder y asegurar la continuidad de intereses y políticas públicas de dudosa integridad ética.
A lo anterior, habría que agregar la enorme desconfianza que los electores tienen sobre la limpieza de los procesos electorales y el poco respeto a su voluntad ciudadana expresada en las urnas, pues en el imaginario colectivo existen múltiples experiencias de prácticas electorales censurables, influenciadas con los recursos públicos, que son utilizados para apoyar a candidatos afines a los partidos que ejercen el poder político en el gobierno federal o en las entidades federativas.
Observan con disgusto los electores, vicios y prácticas que no han podido ser desterradas del todo, muchas de las cuales forman parte de la “picaresca electoral” de nuestro sistema político, estando presentes nuevamente algunas de ellas en las actuales elecciones, al seguirse realizando el reparto de despensas a los votantes, compra de sufragios por diversos medios, empleo de programas gubernamentales para beneficiar a posibles partidarios, así como la existencia de comportamientos que constituyen el llamado por el pueblo “ratón loco”; “embarazamiento” de urnas; nombramiento de funcionarios electorales “a modo”, seleccionados de una lista de simpatizantes del partido oficial; utilización de calígrafos especializados en alteración de actas; instalación de casillas especiales para recoger la votación de personas en tránsito, en las que se forman en los primeros sitios numerosos votantes afines a un partido para agotar tempranamente el número de boletas autorizadas; manipuleo de las credenciales electorales por los partidos, al adquirir copias de ellas previo pago a sus poseedores, con el propósito de utilizarlas para sufragar en favor de sus candidatos.
Aun recordamos que en no muy lejanas épocas existieron las llamadas “casillas zapatos”, en las que todos los votos emitidos al 100%, eran para un solo partido político, sin que ninguno de los electores registrados en el padrón, dejara de emitir su sufragio ese día.
Independientemente de estas anomalías electorales, algunas por fortuna ya superadas, todavía existe el llamado “voto verde”, por medio del cual se asegura la votación colectiva de los hombres del campo, de las poblaciones rurales, a través de caciques y personajes influyentes, que los comprometen a cambio de favores económicos o de obras para sus comunidades, con lo cual se obtiene una alta votación para los partidos y candidatos que ofrecen tales beneficios.
Lo más lamentable de todo lo anterior, es que la ciudadanía conoce muy bien estos vicios e irregularidades electorales reseñadas, los cuales consiente muchas veces, por las apremiantes condiciones económicas en las que se encuentra y las presiones ejercidas para que lo permitan. También, es censurable que los organismos electorales rectores del proceso, que conocen de estas violaciones, como es el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales, así como los correspondientes en las entidades federativas, permanezcan indiferentes a su existencia y hagan caso omiso de la obligación que tienen de aplicar las sanciones correspondientes y aplicar la ley a quienes llevan a cabo tales conductas, mermando el prestigio institucional que habían logrado alcanzar.
Los electores veracruzanos y los mexicanos en general, deben saber que para la moderna doctrina del Derecho Electoral, el sufragio tiene una connotación más amplia, razón por la cual el maestro argentino Carlos Fayt, lo considera como “un derecho político que tienen los miembros del pueblo del Estado de participar en el poder como electores y elegidos, es decir, el derecho a formar parte del cuerpo electoral y, a través de éste, en la organización del Poder”, explicando con claridad las funciones inmanentes: que son electorales y participativas, a las que agrega las funciones trascendentes como son, las de: legitimación de los gobiernos e integración de los órganos del Estado.
Mediante las funciones electorales del sufragio, se llevan a cabo, entre otras, la designación de candidatos, se establecen las calidades de electores y elegibles, se norman las etapas del proceso comicial, así como la creación de las instituciones y organismos que lo operan. Es importante, explicar que los ciudadanos al concurrir a las urnas para emitir su voto, cumplen esta función al elegir a sus gobernantes, la cual es muy limitada, pues una vez que lo hacen, no tienen ninguna forma de seguir interviniendo en el trabajo político que los elegidos realizarán, por lo que deben esperar a las próximas elecciones para volver a participar y ser tomados en cuenta, , constituyendo lo que la doctrina denomina “elección-dimisión”, en virtud, de que los ciudadanos al emitir su voto, renuncian a seguir participando en el control de las acciones de los funcionarios elegidos. Estas ideas, llevadas al extremo, nos dicen los autores españoles Cotteret y Emeri, condujeron al revolucionario ruso Lenin, a decir que: “las elecciones sólo son el medio que permite a los oprimidos elegir, cada cuatro años, a sus opresores”.
Para contrarrestar y complementar lo anterior, algunos teóricos de los sistemas electorales, proponen la introducción de las funciones participativas, que se realizan a través del sufragio, en las llamadas formas de democracia semidirecta como son el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la revocación del mandato, y que constituyen una forma concreta del ejercicio del poder en el Estado, por parte de los miembros del cuerpo electoral, en la que el elector sigue interviniendo individualmente, durante el periodo del mandato de los gobernantes, quienes deseando compartir las responsabilidades públicas, buscan el apoyo del pueblo, convocándolo para que manifiesten en un “si” o en un “no” su voluntad política o administrativa.
Estas formas de democracia semidirecta que son comunes en numerosas naciones, otorgan al electorado las posibilidades de una mayor participación política, que va más allá de elegir a los gobernantes, pudiendo participar en la toma de decisiones llevadas a cabo por ellos, convirtiéndose en coparticipes del poder, como resultado de una convocatoria para intervenir en una consulta popular y expresar sus opiniones sobre los asuntos públicos cuestionados. Sería deseable que en México, donde ya existen estas formas de democracia semidirecta, tanto a nivel federal como local, se utilizarán más frecuentemente, para superar los estrechos límites de su intervención solo en los periodos de elección de sus autoridades, para lo cual habría que legislar al respecto.
A trece días de que se celebren los comicios que señalamos al principio de este análisis, nos queda la convicción de que tenemos un sistema electoral muy complejo y complicado, carente por lo mismo de la claridad y sencillez, que debían ser su principal virtud, pues hemos visto que las constantes reformas que se le han venido haciendo en las últimas cuatro décadas, motivadas por la desconfianza, suspicacia e intereses partidistas, han conducido a una legislación cada vez más confusa y de difícil comprensión para todos los involucrados.
Es de desearse que dentro de las múltiples lecciones que nos deje este accidentado proceso electoral, en el que lamentablemente más de un centenar de candidatos y políticos han sido privados de su existencia y otros muchos ciudadanos han sufrido la embestida de una violencia desenfrenada que parece imparable, se proceda a revisar el contenido de la legislación electoral para corregir todas las anomalías que se han presentado y se pueda construir un verdadero derecho electoral que nos lleve a mejorar la calidad de la democracia mexicana que aún se encuentra inacabada.
*Analista Político. Autor de libros sobre Derecho Electoral y Derecho Parlamentario. Catedrático Universitario. Profesor-Investigador Emérito del Colegio de Veracruz. Ex Secretario de Gobierno de Veracruz y ex Diputado Federal. Fundador del Instituto Nacional de Derecho Electoral y Estudios Políticos, A.C.
Es mi pienso
Tiempo de vivir, tiempo de morir
Jesús J. Castañeda Nevárez – jjcastaneda55@gmail.com
Dice en la Biblia, en el Libro de Eclesiastés, que “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; . . . . tiempo de destruir, y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de reír; . . . . tiempo de callar, y tiempo de hablar; . . . . tiempo de guerra, y tiempo de paz”. ¿Qué provecho tiene el que trabaja, de aquello en que se afana?
Como resulta lógico, a nadie le gusta la idea de pensar que sus circunstancias exitosas de hoy pudieran cambiar completamente para mañana. Pero tal y como lo dice el Libro de Libros, así es y así lo creo. Nada es para siempre y para todo hay y habrá tiempo.
Por eso hay que estar preparado y considerar seriamente nuestra vida de hoy, lo que hacemos, porqué lo hacemos y cómo lo hacemos; sabiendo que mañana todo puede cambiar y seguramente tendremos que pagar la factura, aquí o allá.
No hace mucho (1996) conocí a José Luis Santiago, a quien cariñosamente le decíamos “El Negro”; era Presidente de la CANACO Xalapa y junto con otros amigos presidentes de otras Cámaras fuimos fundadores del Consejo Coordinador Empresarial de Xalapa.
Aguerrido, polémico, contestatario, protagonista siempre, le hizo hacerse de amigos y enemigos con mucha facilidad, principalmente porque en muchas ocasiones no respetaba las “reglas” y rebasaba por la derecha o por la izquierda, en un afán de lograr lo que quería.
Cual peleador nato nunca se quedó quieto y por eso intentó triunfar en varios momentos político electorales, pero el sistema, la grilla, los adversarios o el destino no le dieron chance.
Impulsó a pequeños grupos de empresarios y emprendedores en un esfuerzo por abrirles nuevos mercados y prácticamente los hizo recorrer el estado y conocer nuevas oportunidades de comercializar sus productos.
Esos empresarios lo van a extrañar seguramente, porque hoy el Gran Jefe lo convocó y José Luis acudió puntual a la cita. El ayer quedó para la historia frente a un nuevo tiempo en la eternidad. Terminó el tiempo de guerra y llegó el tiempo de paz.
Quedan las reflexiones en la mente y el corazón de quienes lo conocimos y convivimos con él. Quedan los recuerdos y anécdotas de tantas vivencias de encuentros y desencuentros en la actividad gremial y empresarial. Quedan las victorias y derrotas que todos los días enfrentamos y que nunca nos dejaron postrados, pues sirvieron de nuevas experiencias para el día siguiente.
El Negro se suma al grupo de inquietos líderes empresariales de nuestro tiempo que seguramente estarán organizando algo para hacer mejor esa que para nosotros es ya una mejor vida. David Bouchéz, Pepe Morán, Venancio y Nicanor Moreira, Enrique Díaz, Jorge Jamed y otros más que igualmente pusieron su huella en el campo de batalla.
Mi abrazo fraterno a toda la familia Santiago López y a toda la familia empresarial.
La batalla sigue aquí y ahora para los que todavía estamos en pié de lucha y que daremos la pelea hasta el último día, porque el espíritu de lucha y trabajo lo llevamos en nuestra sangre. Es mi pienso.
Glosa ciudadana de Miguel Ángel Yunes Márquez
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El pasado de cinco de junio del año, se realizó la primera glosa ciudadana del candidato de Veracruz al frente, Miguel Ángel Yunes Márquez, postulado por Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, al gobierno del estado de Veracruz, para el sexenio del 2018-2024. Dicho ejercicio democrático fue convocado por Lenin Torres Antonio, ex dirigente estudiantil en la Universidad Veracruzana, y actual líder de la Asociación Académica y Docente de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. La sede fue el Patio central de la casona del centenario Casino Jalapeño. Una tarde retadora pues a unos cuantas cuadras se realizaba el mitin del candidato presidencial de la coalición juntos hacemos historia.
La presente campaña electoral para el gobierno Estado de Veracruz, va hacer concurrente, pues en una sola jornada electoral los veracruzanos vamos a elegir a presidente de la república, senadores, diputados federales, gobernador y diputados locales; es sin duda la madre de todas las elecciones en la historia política de nuestra nación. En el México del siglo XX, se recuerdan las elecciones presidenciales de 1911, 1928, 1931, 1940, 1988, cuando era mismo estado era juez y parte del proceso electoral. Para el presente siglo XXI, la elección del 2018, como en todas las anteriores se juega el futuro de México. En la glosa ciudadana tratamos los temas de la campaña del candidato Miguel Ángel Yunes Márquez: seguridad, desarrollo social, educación, empleo y desarrollo económico, obras infraestructura y desarrollo urbano, salud, grupos vulnerables, desarrollo humano; están son los ejes de la campaña. Cada uno de los temas ha sido presentado en su momento en el curso de la campaña 2018.
La glosa ciudadana, ha sido un espacio para reflexionar en voz alta en cada una de las propuestas de la campaña para seguir transformado a Veracruz. Si bien es cierto que la campaña 2018, ha sido muy singular, por los nuevos actores y sobre todo las lineameminto impuestos por las autoridades electorales. Entre las novedades hemos visto la guerra sucia con la emisión en memes en las redes social, prensa escrita, una nueva forma de hacer burla a tal cual candidato. Poco hemos discutiendo las propuestas de los candidatos.
Un servidor participó en relación al tema de la educación, primero hice una breve introducción sobre que en Acción Nacional del estado de Veracruz, estamos celebrando los primeros 20 de años que demostramos ser una fuerza política competitiva, en 1998, con la participación de Luis Pasos de la Torre, logramos históricamente el 27% de votos, en contra del 49% del candidato Miguel Alemán Velasco. Doce años atrás, en 1986, el candidato de Acción, Humberto Reyes Rebolledo, sólo obtuvo 3.8%, el candidato ganador fue el ex capitán del ejército Fernando Gutiérrez Barrios. Para 1992, Patricio Chirinos Calero, logró la gubernatura con el 69.7% de los votos del electorado veracruzano, Acción Nacional con Leopoldo Reyes Vázquez, solo alcanzó el 3.1% de votos. En la elección de 2004, Acción Nacional, postuló a Gerardo Buganza Salmerón, logrando el 33,7 5 de votos, con la 35% de Fidel Herrera Beltrán, en el imaginario colectivo se dice que el PRI se robo la elección o bien que la dirigencia del PAN, se vendió o pacto a cambio de favores políticos. Para el 2010, Javier Duarte de Ochoa, resultó electo con el 43.5 % de los votos, mientras que el candidato de Acción Nacional, Miguel Ángel Yunes Linares, obtuvo 40.9% de votos; también se quedo la duda del fraude electoral operado desde el Gobierno del Estado. Para el 2006, en alianza del PAN y PRD, se logra el triunfo de Miguel Yunes Linares, ganando la gubernatura por el 34. 39% con el 30.27% del candidato de PRI, Héctor Yunes Landa. Poniendo fin a 87 años de hegemonía política de un solo grupo político herederos de la robolución mexicana.
En presente proceso electoral 2018, para la gubernatura del Estado de Veracruz, participan 4 candidaturas: Miguel Ángel Yunes Márquez, postulado por los partidos: PAN-PRD-MC. José Yunes Zorilla, PRI-PVEM. Cuitláhuac García Jiménez por Morena, PT y PES. Miriam González Sheridan, candidata por el Partido Nueva Alianza; una mujer desconocida hasta por wikipedia. 5,750.000, votantes veracruzanos vamos a sufragar el próximo 1 de julio; seres vitales para el cambio de México.
Veracruz, en el tema educativa, es sin duda alguno de los estados más importantes, por tener el primer lugar en espacios educativos del sistema de educación básica, sin olvidar la educación media superior y la superior, en esta ultima la Universidasd Veracruzana, los tecnológicos, las escuelas normales y la Universidad Autónoma Popular de Veracruz; la UPAV ha sido tomada en consideración en la agenda del candidato Yunes Márquez. El pasado lunes 14 de mayo, en la ciudad de Xalapa, el candidato de Veracruz al Frente, ante docentes, alumnos, simpatizantes, hizó una presentación sobre sus líneas de acción el tema de la educación en Veracruz. Participamos en este primer ejercicio: Edmundo Macario Álvarez, Francisco Lenin Lara Grajales, Jessica Álvarez Huerta, Rodrigo Olivares, moderado la mesa Lenin Torres Antonio. Se contó con el apoyo de los compañeros de señales mexicanas, que apoyaron el evento.
Se pueden consultar las propuestas en materia de educación: http://www.miguelyunesmarquez.com/educacion/ como también se puede enviar sus propias propuestas en dicho renglón.
Hoy Club de Periodistas de México, A. C. entregará preseas y medalla “Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso” a periodistas
Xalapa, Ver., 6 de Junio de 2018.-En el marco del Día de la Libertad de Expresión, el Club de Periodistas de México, A. C. Delegación Veracruz reconocerá la labor cotidiana de reporteros con entrega de reconocimientos y la medalla “Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso” en un evento que tendrá lugar en el salón la Criolla de la ex hacienda Lucas Martín a partir de las 14: 30 horas.
En el evento en el que se destaca la tarea cotidiana de los trabajadores de la información estará presente Celeste Sáenz de Miera, secretaria general del citado club y Mouris Salloum George, director del mismo; evento en el cual se habrá de reconocer la trayectoria de comunicadores con trayectorias de 2 a 5 décadas de trabajo ininterrumpido en ese apasionante oficio y en la que Claudia Guerrero Martínez será la oradora.
La ceremonia tendrá lugar en el salón la Criolla de la ex hacienda Lucas Martín a partir de las 14: 30 horas y será presidida por Celeste Sáenz de Miera, secretaria genera nacional de la citada agrupación, evento en el que la oradora será la periodista Claudia Guerrero Martínez.
Acudirán a recibir reconocimientos periodistas como Francisco Ortiz Pinchetti, Adriana Delgado Ruíz, Fernanda Familiar Villanueva, Miguel Cantón Zetina, Ana Cristina Peláez, María Elisa Sainz de Manterola y José Rolando Quevedo Lara, entre otros.
Durante el desarrollo del encuentro de más de 500 comunicadores de la entidad, así como de otros estados y de la ciudad de México, el citado club de periodistas que en el estado encabeza José Uriel Rosas Martínez, se destacará la tarea de reporteros que de manera diaria salen a buscar la información que nutre a los medios de comunicación en donde colaboran.
De la misma manera se entregará la medalla “Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso” a aquellos periodistas que han desarrollado una prolífica actividad en el ejercicio del oficio periodístico y que han dejado huella en las redacciones por las que han pasado.
De esta manera y como hace XXXIX años, esta agrupación de periodistas habrá de honrar a quienes de manera diaria, con su actividad, ejercen su derecho de expresarse de manera objetiva y puntual, a pesar de la situación tan crítica y de violencia que viven quienes informan a la ciudadanía del acontecer cotidiano.
Jesús J. Castañeda Nevárez – jjcastaneda55@gmail.com
En la historia de la creación se dice que, en el principio todo era confusión; no había nada en la tierra y Dios puso orden en todo. Entre las cosas creadas Dios hizo a los animales, al hombre y luego a la mujer y les instó a que se multiplicaran. Y ocupados en las tareas de multiplicación vino “el chanclas” y engañó a la mujer y ésta hizo lo mismo con el hombre y éste al no encontrar a otro tarugo se quedó con las ganas en espera de que hubiera la oportunidad de desquite; fue así como quedó definido el engaño y la mentira como el instrumento oficial para conseguir los resultados que “el chanclas” quería y desde entonces y hasta hoy, todos los días ejércitos de mentirosos salen a las calles a hacer su tarea: engañar a alguien y tratar de no resultar también engañados.
Y pareciera que la práctica de las mentiras es motivo de honra y distinción, pues los partidos políticos prefieren a los más mentirosos como sus candidatos, pues eso les representa mayor posibilidad de alcanzar victorias.
El verbo es mentir y la conjugación es obligatoria. Es por ello que los más hábiles en mentir resultan los más aceptados, pues ellos saben las mentiras que el pueblo quiere escuchar y se las cantan en todos los tonos.
Todos saben que son mentiras, pero ese es el único verbo admitido, pues si algún aspirante a conquistar el voto de los electores dijera sólo las cosas posibles y alcanzables sin lugar a dudas perdería.
“Voy viviendo ya de tus mentiras, sé que tu cariño no, no es sincero; sé que mientes al besar y mientes al decir te quiero; me conformo porque se, que pago mi maldad de ayer”.
Lo lamentable de toda esta sarta de mentiras es que una vez llegado al poder el otrora candidato, comenzará un proceso de aterrizaje a la realidad y muy pronto ésta será confrontada contra las cosas que se dijeron y se prometieron en la campaña por el voto.
Vendrá el desencanto, la frustración, el coraje y enseguida el arrepentimiento de haber creído que todo era verdad y haber caído en las garras de un farsante con la candidez de una adolescente y haberle entregado su voto.
Pronto aparecerá un nuevo candidato y dirá las mismas viejas mentiras, que conseguirá el mismo resultado: el voto; y nuevamente el pueblo volverá a sentir la frustración por haber vuelto a tropezar y peor si resulta ser con la misma piedra.
Como colofón de la historia de una tragedia admitida y resignadamente aceptada por el pueblo, hoy por primera vez en Veracruz se vive el fenómeno de la reelección de diputados y algunos de ellos vuelven al mismo lugar, con la misma gente, con las mismas mentiras y pretenden salir con el mismo resultado.
“Siempre fui llevado por la mala y es por eso que, que te quiero tanto; mas iras a mi vivir la dicha con tu amor fingido; miénteme una eternidad que, que me hace tu maldad, feliz”.
Aún no maduramos como sociedad, de manera que hagamos severos cuestionamientos de las cosas que prometen, muchas de ellas que ni siquiera corresponden a las funciones del encargo que pretenden.
Son los mismos rostros, los mismos apellidos, las mismas mentiras, los mismos engaños y ¿quieren salir con las mismas victorias? Será que algún día aprenderemos y defenderemos nuestra dignidad para constituirnos en una sociedad más involucrada y participativa, para no ceder nuestro voto a cambio de una cajita con una mísera despensa.
Los que han prometido y no han cumplido, no pueden ver a la cara al pueblo y mucho menos pueden intentar verle la cara como la vez pasada y volver a arrebatarle su voto. O simplemente volveremos a cerrar los ojos y con resignación dejarlos pasar, dejarlos ser y dejarlos hacer. Porka Miseria.
“Y que más da, la vida es una mentira; miénteme más, que me hace tu maldad feliz”.
LA PRIMERA LICITACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ QUE ENCABEZA
MAYL, FUE LA PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DEL LIBRAMIENTO DE TUXPAM .
PARTICIPARON 65 EMPRESAS DE LAS CUALES FUERON ELIMINADAS 30 EN LA APERTURA DE LAS PROPUESTAS , DE LAS 35 QUE CALIFICARON A LA REVISION DETALLADA , PRESENTARON PRESUPUESTOS DE EJECUCION DE OBRA APARTIR DE LOS 65 MILLONES D PESOS .
RESALTA LA PROPUESTA DE UNA EMPRESA RADICADA EN TUXPAM QUE TIENE UN BANCO DE MATERIALES Y UNA DOSIFICADORA DE CONCRETO DENTRO DE LA CIUDAD DE TUXPAM Y PRESENTO UNA PROPUESTA DE 70 MILLONES DE PESOS , PUDIENDO HABER SIDO ESTA LA QUE MEJOR GARANTIZARA LA EJECUCION DE LA OBRA
EL FALLO ELIGIO A UNA EMPRESA QUE PRESENTO UN PRESUPUESTO DE 80 MILLONES DE PESOS Y TENIA DEBAJO DE SU PROPUESTA 20 EMPRESAS CON PRESUPUESTOS MAS BAJOS ,OSEA CONTRATARON A UNA EMPRESA CON UN SOBRE PRECIO DE 15 MILLONES DE PSOS
ESA ES LA HONESTIDAD CON LA QUE INICIO JULEM REMENTERIA/MAYL LA CONTRATACION DE OBRA .
DESPUES VINO LA PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA XALAPA- COATEPEC
AHÍ ENTRARON 15 EMPRESAS SOLAMENTE ( YA NO QUICIERON PARTICIPAR MUCHAS , AL CONSTATAR LA CORRUPCION CON LA QUE SE ASIGNAN LAS OBRAS ) Y AQUÍ TAMBIEN EL FALLO FUE AL 13avo LUGAR DE LAS PROPUESTA, CON UN SOBRE PRECIO DE AL MENOS 20 MILLONES DE PESOS .
TAMBIEN PRESUMEN LA TERMINACION DEL LIBRAMIENTO DE CARDEL , AQUÍ
PUEDE HABER UN FRAUDE MAYUSCULO , YA QUE PRIMERO JULEM REMENTERIA/MAYL DEBIERON HABER INFORMADO A LOS VERACRUZANOS , QUE EMPRSA HABIA CONTRATADO LA CONSTRUCCION DEL LIBRAMIENTO , ACLARAR SI ESA CONTRATACION HABIA SIDO CORRECTAMENTE EN TERMINOS LEGALES , QUE PRECIOS Y MONTO DEL CONTRATO SE TENIA SUBSCRITO , QUE AVANCE DE EJECUCION TENIA YA QUE ERA UNA OBRA INCONCLUSA .
DE REPENTE JULEM REMENTERIA ANUNCIA QUE SE INVERTIRAN 180 MILLONES DE PESOS PARA CONCLUIR LA OBRA , Y QUE ACCSA SERIA EL CONTRATISTA , ASIGNACION DIRECTA POR 180 MILLONES DE PESOS ? , Y ZAS INCREMENTAN LA CONSESION DE LA CARDEL- VERACRUZ
SIN INFORMAR A LA OPINION PUBLICA LOS TERMINOS DE ESTE INCREMENTO A LA CONSESION , SOLO PARA TENER UNA IDEA DEL TAMAÑO DEL FRAUDE , LA CASETA DE COBRO RECAUDA FACILMENTE 1 MILLON DE PESOS DIARIO ,Y SE HABLA DE UN INCREMENTO A 30 AÑOS DE LA CONSESION .
(AUTOR DESCONOCIDO)
Club de Periodistas de México, A. C. reconocerá este 7 de junio a comunicadores
Xalapa, Ver., 4 de Junio de 2018.-Destacar la labor cotidiana que los comunicadores de la entidad realizan para mantener informada a la ciudadanía de los hechos que van formando la historia de Veracruz, además de reconocer la trayectoria de quienes han abrazado el oficio del periodismo con pasión durante 20, 30, 40, 50 años o más, es el objetivo de la ceremonia de entrega del Premio Estatal de Periodismo y de la medalla “Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso” que el Club de Periodistas de México, A. C.. Delegación Veracruz habrá de realizar este 7 de junio del actual en el marco del Día de la Libertad de Expresión.
La ceremonia tendrá lugar en el salón la Criolla de la ex hacienda Lucas Martín a partir de las 14: 30 horas y será presidida por Celeste Sáenz de Miera, secretaria genera nacional de la citada agrupación, evento en el que la oradora será la periodista Claudia Guerrero Martínez.
Durante el desarrollo del encuentro de más de 500 comunicadores de la entidad, así como de otros estados y de la ciudad de México, el citado club de periodistas que en el estado encabeza José Uriel Rosas Martínez, habrá de reconocer la tarea de reporteros que de manera diaria salen a buscar la información que nutre a los medios de comunicación en donde colaboran.
De la misma manera se entregará la medalla “Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso” a aquellos periodistas que han desarrollado una prolífica actividad en el ejercicio del oficio periodístico y que han dejado huella en las redacciones por las que han pasado.
De esta manera y como hace 39 años, esta agrupación de periodistas habrá de honrar a quienes de manera diaria, con su actividad, ejercen su derecho de expresarse de manera objetiva y puntual, a pesar de la situación tan crítica y de violencia que viven quienes informan a la ciudadanía del acontecer cotidiano.