El primer vacunado fue el enfermero Erik Manuel Muñoz Montesinos, de 35 años, adscrito al área de terapia intensiva del Hospital Regional. Erik fue galardonado en días pasados con la Condecoración Miguel Hidalgo, grado cruz por el Gobierno de México por su loable labor en atención y apoyo a la derechohabiencia durante la pandemia por Coronavirus.
Noticias
VACUNARÁ EL ISSSTE A TODO EL PERSONAL QUE LUCHA EN PRIMERA LÍNEA CONTRA COVID 19: RAMÍREZ PINEDA
- La dependencia tiene una estrategia para recibir las vacunas a partir del martes 12 de enero, en la que los directivos de los hospitales Covid serán los responsables de supervisar su adecuada y eficiente aplicación de las dosis de Pfizer.
- Con apoyo del Ejército, la Marina, la Secretaría de Bienestar y brigadas de Siervos de la Nación, se distribuirán 430 mil dosis en mil 15 hospitales públicos, incluidos los 113 del Instituto.
Ante el arribo a México de más de 430 mil nuevas dosis de vacunas de Pfizer, previsto para el próximo 12 de enero, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) desplegó una estrategia a nivel nacional para garantizar la vacunación a todo el personal de salud que labora en la primera línea de atención a la pandemia en 113 hospitales COVID, informó el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
Durante una video conferencia de trabajo con los directores de las unidades médicas, el titular del ISSSTE explicó que los responsables de aplicar las vacunas serán las mil brigadas encabezadas por el Ejército Mexicano, la Marina, la Secretaría del Bienestar y grupos Siervos de la Nación, mientras que los directivos médicos se encargarán de presentar exclusivamente al personal que combate la pandemia por el SARS-CoV-2.
Se encargarán también de vigilar la continuación de la estrategia que inició el 24 de diciembre pasado, ahora en sus propios hospitales, y que ha sido coordinada por las secretarías de la Defensa nacional (SEDENA) y Marina (SEMAR), con la participación de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el ISSSTE.
Ahora, las vacunas serán llevadas directamente a los hospitales, en un esfuerzo impulsado por el Gobierno Federal con el apoyo del Ejército Mexicano, la Marina y brigadas de la Secretaría de Bienestar y grupos Siervos de la Nación, quienes las distribuirán entre mil 15 hospitales públicos COVID en el país, entre ellos los 113 del Instituto, detalló el titular.
“Con esas brigadas se va a empezar a hacer el proceso de vacunación por hospital. Esto significa que vamos a poder hacer de manera mucho más ágil la vacunación a nuestro propio personal”, comunicó en la sesión de trabajo virtual que sostuvo con directores de las unidades médicas que atienden la pandemia.
“La intención del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, es que en el mes de enero se concluya la vacunación de todos los trabajadores que están en áreas COVID en esta primera vuelta, evidentemente habrá una segunda vuelta para completar las dos dosis”, afirmó el titular del ISSSTE.
Ramírez Pineda instruyó al Director Normativo de Salud, Ramiro López Elizalde, montar en cada Hospital COVID hasta 10 módulos de vacunación o los necesarios para dar cobertura y dejar protegido contra la pandemia al 100 por ciento de trabajadoras y trabajadores con mayor riesgo.
El número de vacunas que llegarán por unidad médica, dijo, será en función al listado que elaboraron y enviaron previamente los directivos de hospitales del personal que labora en la primera línea de atención COVID y que ya está en la base de datos de la Presidencia de la República.
Encomendó a los directivos de las 113 unidades médicas hospitalarias COVID del ISSSTE a realizar la convocatoria al personal de salud que le corresponde recibir la vacuna, para que el próximo martes 12 de enero o de ser necesario en las primeras horas del miércoles 13, se les aplique la primera dosis.
Destacó que esta nueva logística se irá perfeccionando para cuando inicie la segunda etapa de vacunación que escalará a nivel masivo, empezando con los adultos mayores, el proceso sea más eficaz.
REACTIVA HOSPITAL REGIONAL “GRAL. IGNACIO ZARAGOZA” PROGRAMA DE TRASPLANTES RENALES, EN TIEMPO DE COVID-19
- El nosocomio realizó el mismo día dos exitosos trasplantes de riñón bajo estrictas medidas de bioseguridad.
- Rescatan a pacientes una con 10 años en hemodiálisis y otro con 8 en diálisis.
- Los pacientes se encuentran ya en sus hogares, estables y en excelente estado de evolución.
El Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, registrado como COVID-19, reactivó su programa de trasplantes al realizar con éxito dos procedimientos renales consecutivos en un día, con los que especialistas rescataron a un hombre de 41 años con 8 años en diálisis y a una mujer de 56 con 10 años dependiente de hemodiálisis, informó el director del nosocomio, Carlos de Jesús López Morales.
Gracias a este regalo de vida los pacientes pudieron pasar Navidad y Año Nuevo en sus hogares y con sus familias y actualmente se encuentran en excelente estado de evolución, enfatizó.
Con estas intervenciones, aseguró el directivo, este hospital, único COVID-19 de tercer nivel en la zona oriente de la Ciudad de México, continuará realizando trasplantes bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Suman ya 14 los trasplantes renales realizados en esta unidad de 2019 a la fecha.
De acuerdo con el encargado de la Coordinación de Trasplantes y líder del equipo de profesionales que realizaron las intervenciones, Héctor David Saavedra Hernández, “fue una donación muy valiosa obtenida por el equipo de salud del Hospital General de Zona No. 68 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El donante tenía 35 años y lamentablemente presentó muerte cerebral; gracias a la generosidad de su familia fue posible obtener los injertos”.
Al ser un donante joven y sin otras enfermedades, los órganos eran de muy alta calidad funcional y constituían una oportunidad de vida y salud irrepetible para nuestros pacientes, por lo que se decidió aprovecharlos, aplicando todas las medidas de bioseguridad en el contexto de la pandemia, afirmó el especialista.
Explicó que el COVID-19 impone riesgos para los pacientes sometidos a trasplante, debido a que requieren tratamientos inmunosupresores para bajar las defensas del organismo y evitar el rechazo del injerto.
Por ello, agregó, el hospital aplica estrictas medidas para proteger a los pacientes, como mantenerlos en habitaciones aisladas sin conexión a pasillos o áreas COVID-19, tener una enfermera exclusiva para su atención y realizar previamente las pruebas PCR de detección de este padecimiento para verificar que están libres de la enfermedad; además de las medidas de higiene, desinfección y protección.
“Actualmente los pacientes están estables y en muy buenas condiciones, comiendo bien y deambulando, en compañía de su familia, con todos los cuidados propios en el contexto de la pandemia y en unos meses podrán tener su total reintegración laboral y social”, puntualizó Saavedra Hernández.
Los pacientes que llevaban más de un año en lista de espera, recibieron la noticia de que había una donación de órganos que podrían ser compatibles con ellos.
“Inmediatamente activamos el protocolo para trasplantes con las muestras para pruebas cruzadas, estudios clínicos y de histocompatibilidad de tres posibles receptores”, relató el especialista. A las 7 de la noche recibimos los resultados y seleccionamos a los receptores que más necesitaban el trasplante y que estaban en condiciones óptimas para recibirlo, dijo.
“En una maratónica jornada que inició a la una de la madrugada, realizamos la cirugía del primer trasplante en la que participó además el enfermero Pilar Alfredo Ávalos Ramírez; en cuanto concluimos la cirugía nos aseamos y cambiamos nuestros trajes quirúrgicos para realizar el segundo trasplante a las 4 de la mañana y concluirlo a las 8 horas”, relató.
Gracias al trabajo en equipo, los trasplantes fueron un éxito y el beneficio para los pacientes ha sido enorme, subrayó.
Los pacientes trasplantados, Hugo Antonio y Leticia, están muy agradecidos con el donante, sus familiares y con el equipo médico de trasplantes del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, porque esta cirugía es una segunda oportunidad de vida, recuperando su salud y autonomía.
Responsabilizan a Iván Luna, Alfonso Galicia y Gladys Salazar de Comunicación Social de la muerte de Tania Merino, quien muriera por Covid-19
Hasta nuestra redacción llegó la siguiente carta que publicamos de manera íntegra:
Xalapa, Ver. a 7 de enero del 2021
Ing. Cuitláhuac García Jiménez
Gobernador del estado de Veracruz
Lic. Namiko Matzumoto Benítez
Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz
Lic. Lorena del Carmen Mendoza Sánchez
Comisionada Ejecutiva estatal de Atención Integral a Víctimas
A Quien corresponda:
Por medio de la presente hago mención de las siguientes personas cuyo cargo ocupan en la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Veracruz: Iván Joseph Luna Landa (Titular); Alfonso Galicia (jefe de la Unidad Administrativa); Elías Hernández Olivares (jefe de Recursos Materiales) y a Gladys Salazar González (jefa de Recursos Humanos) a quienes señalo como responsables directos del reciente fallecimiento de mi esposa, Tania Merino García.
El motivo por el cual hago esta denuncia es que desde que inició la pandemia de COVID-19, hicieron caso omiso al padecimiento de mi esposa, quien padecía diabetes y que en su momento presentó el documento médico que acreditaba su enfermedad. Ellos estaban conscientes de que mi esposa era vulnerable y que mes con mes acudía a tratamiento en DIABETIMSS.
Mi esposa presentó el documento que le otorgó el seguro social donde le solicitaban incapacidad porque era una persona vulnerable y considerada dentro del grupo de alto riesgo, sin embargo, le fue negada y mi esposa por no desacatar instrucciones porque era empleada de confianza, tenía miedo que la corrieran y siguió asistiendo a sus labores en el área de Recursos Materiales de las oficinas de la Coordinación General de Comunicación Social ubicadas en la Av. Américas #58.
Cabe señalar que la jefa de Recursos Humanos, Gladys Salazar González, le dijo a mi esposa que sólo le daban incapacidad a la gente que tiene base pues sólo a ellos se les respetaba y que ella que era de confianza tenía que seguir laborando.
Mi esposa se contagió de COVID-19 dentro de las instalaciones de la dependencia donde ella laboraba. Lo que vivió mi esposa, Tania Merino García, fue estrés en el trabajo y sobre todo el miedo a que la corrieran si es que dejaba de asistir por querer cuidarse por la diabetes. Gracias a la negligencia de estas personas antes mencionadas, ahora mi esposa ya no se encuentra con nosotros y ha dejado a dos hijos pequeños sin la protección, el cuidado y el amor que sólo una madre puede darles.
Solicito a través de esta carta pública el apoyo a las autoridades correspondientes y a quién pueda ayudarnos y orientarnos para que se haga justicia ante esta arbitrariedad y se proceda contra los responsables.
con información de: https://libertadbajopalabra.com/2021/01/07/responsabilizan-a-ivan-luna-alfonso-galicia-y-gladys-salazar-de-comunicacion-social-de-la-muerte-de-tania-merino-quien-muriera-por-covid-19/
Saturación pega a hospitales veracruzanos, ya no hay camas disponibles en Xalapa y Tuxpan
Cuatro hospitales veracruzanos -2 de Xalapa y 2 en Tuxpan- llegaron a su máxima ocupación, siete más se encuentran a punto de hacerlo en Poza Rica, Coatzacoalcos, Veracruz y Minatitlán
Karla Cancino | Diario de Xalapa
Cuatro hospitales veracruzanos -2 de Xalapa y 2 en Tuxpan- llegaron a su máxima ocupación de camas en hospitalización general y siete más se encuentran a punto de hacerlo en los municipios de Poza Rica, Coatzacoalcos, Veracruz y Minatitlán. Además, en 4 hospitales se agotaron las camas con ventilador en sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y en dos más no hay espacios de hospitalización general con asistencia de ventilador, todo esto derivado del aumento de casos de Covid-19 registrado en estas zonas.
De acuerdo a los datos del sistema de información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), hasta ayer 6 de enero, la ocupación hospitalaria se encontraba al 100 por ciento en el Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio y el Hospital del ISSSTE, ambos en Xalapa así como el Hospital del ISSSTE en Tuxpan y el Hospital General De Subzona con Medicina Familiar #26 del IMSS también en Tuxpan.
Por su parte, el Hospital Regional de Poza Rica de la SSA registra una ocupación del 94 por ciento, el Hospital Regional Poza Rica de Pemex un 90 por ciento y el Hospital del ISSSTE también en Poza Rica un 89 por ciento de ocupación hospitalaria. En foco rojo se encuentran también el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, con un 88 por ciento de ocupación general; el Hospital del ISSSTE en Coatzacoalcos con un 86 por ciento de ocupación; el Hgzmf 36 de Coatzacoalcos con un 83 por ciento y el 45/o. Batallón de Infantería unicado en Minatitlán con un 70 por ciento de ocupación general.
Se han agotado también las camas con ventilador en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el Hospital General de Zona # 71 del IMSS ubicado en Veracruz, el Hospital del ISSSTE en Veracruz, el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz y en el Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio. Por su parte, el Hospital Regional de Poza Rica y el Hospital Regional de Minatitlán de Pemex se encuentran en foco rojo con una ocupación del 83 por ciento cada uno.
En foco amarillo se encuentran el Hospital Regional de Pemex en Poza Rica, el Hospital de Especialidades 14 IMSS CMN de Veracruz y el Hospital General Regional del IMSS en Orizaba con ocupaciones hospitalarias del 60, 58 y 50 por ciento, respectivamente.
Finalmente, por cuanto hace a la ocupación de camas con ventilador, la Secretaría de Salud Federal reportó una ocupación del 100 por ciento de los espacios disponibles en el Hospital del ISSSTE en Veracruz y en el Hospital General De Subzona Con Medicina Familiar del IMSS #33 en San Andrés Tuxtla.
En foco amarillo, se encuentran el Hospital General de Zona # 71 del IMSS ubicado en Veracruz, con un 69 por ciento; el Hospital Regional Poza Rica con un 60 por ciento, el Hospital General de Zona con Medicina Familiar # 36 en Coatzacoalcos con un 53 por ciento y el Hospital Regional Poza Rica con un 50 por ciento de ocupación de camas con ventilador.
con información de: https://www.diariodexalapa.com.mx/local/saturacion-pega-a-hospitales-veracruzanos-ya-no-hay-camas-disponibles-en-xalapa-y-tuxpan-6214633.html
JÓVENES ASINTOMÁTICOS PUEDEN SER PORTADORES DE COVID 19 SIN SABERLO, ALERTA EL ISSSTE
- Necesario que apliquen medidas preventivas para no contagiar a adultos mayores: Ramírez Pineda.
- Con la edad avanzada el sistema inmunológico envejece, las personas son más propensas a contraer infecciones y a complicarse, afirmó especialista neumólogo.
Ante la vulnerabilidad que presentan adultos mayores con enfermedades crónicas frente al COVID-19 y a la persistencia de casos y hospitalizaciones en el Valle de México, el Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, pidió la ayuda de toda la población, especialmente de los jóvenes, para aplicar las medidas preventivas, pues muchos de ellos pueden ser portadores asintomáticos sin saberlo.
Aunque la mayoría de las personas de la tercera edad han permanecido en casa, suelen ser contagiados por jóvenes y adultos sin síntomas que tienen movilidad social y no se cuidan, por lo que el titular del organismo les reiteró el llamado a cumplir las medidas de cuidado preventivo y ayudar a proteger de manera especial a los más vulnerables del hogar ante el COVID-19.
Por su parte, el coordinador de servicios COVID del Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro”, Uriel Rumbo Nava, pidió a las y los jóvenes sensibilizarse, ser solidarios y responsables ante la pandemia y cumplir con las recomendaciones para cortar las cadenas de contagio.
De manera muy especial, los exhortó a no organizar ni participar en fiestas o eventos de gran concurrencia de personas, porque el riesgo de propagar la enfermedad es muy alto.
“Aunque estadísticamente para la población juvenil hay menos riesgos, no están exentos de caer en el hospital por el coronavirus; cuanto más salen a lugares públicos, participan en fiestas y reuniones sociales, y si además no usan cubrebocas y no toman las medidas de cuidado, higiene y protección, pueden ser portadores del COVID-19 sin saberlo, y lo peor, llevar el virus a su casa y afectar a sus padres o a sus abuelos”, subrayó el especialista.
Refirió que al inicio de la pandemia, el grupo de personas que llegaban a hospitalizarse era muy variado. “Veíamos muchos adultos mayores, pero también adultos jóvenes de entre 30 y 50 años. En tanto que en la población pediátrica las enfermedades respiratorias tienen muy baja incidencia, menos del uno por ciento”, remarco Rumbo Nava.
Hay muchas razones por las que un adulto mayor tiene más riesgos de complicaciones de enfermedad, que amerite hospitalización y ventilación mecánica, explicó el neumólogo coordinador de servicios COVID.
“Al envejecer, nuestro sistema inmunológico también envejece, y eso nos hace más propicios a que una infección viral nos dé de una manera más agresiva; a mayor edad mayor riesgo de complicaciones y de adquirir infecciones en general, virales y bacterianas”, señaló el experto.
Otro factor importante asociado al incremento en el diagnóstico y en la gravedad de los pacientes con coronavirus, agregó Rumbo Nava, es la asociación a comorbilidades, “somos un país con alto índice de diabetes, hipertensión arterial sistémica y obesidad, circunstancias que favorecen que adultos mayores se hospitalicen por enfermedades graves pulmonares como SARS-CoV2”, por lo que el especialista los instó a cuidar su alimentación, hacer ejercicio y apegarse a sus tratamientos.
Por último, recomendó a la población estar atenta ante signos de alarma como tos seca, alta temperatura, dificultad para respirar y dolor en el pecho, si persisten y aumentan en 48 horas, es momento de acudir a un hospital COVID para ser evaluados.
Unidad Ciudadana capta la atención en sus eventos en línea. PRONTUARIO POLITICO
“Los derechos humanos en Veracruz”, muy acertado tema que abordarán en el foro “Conversatorios en Unidad”, del partido que encabeza Cinthya Lobato. Contarán con una invitada de lujo: la doctora Namiko Matsumoto, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El encuentro virtual será por la página oficial de Facebook de Unidad Ciudadana (UC) este lunes 4 de enero a las 8 de la noche.
Es destacable la participación del Partido Unidad Ciudadana en las redes sociales, pues tocan distintos temas en sus conversatorios, como el de este martes, sobre gestión productiva, con la ponencia: “Sistema silvopastoril para el manejo sustentable del campo”, donde el doctor Jesús Jarillo Rodríguez explicará en qué consiste esta práctica que integra árboles, forraje y el pastoreo de animales domesticados. Será a las 6 de la tarde a través de la página oficial de Facebook de UC.
Promover la importancia que tiene la participación de la mujer en estas elecciones de 2021 en materia de paridad y en condiciones de igualdad es fundamental, de ahí que la Secretaría de Liderazgo e Igualdad de UC tendrá un conversatorio con el tema “Mujer y política, expectativas y retos”, este miércoles 6 de enero a las 19:00 horas por Facebook Live de UC.
La actividad de Unidad Ciudadana en las redes sociales no para. El próximo jueves 7 de enero se trasmitirá la segunda emisión del Podcast “Educación financiera”, donde el secretario de Las Juventudes de UC, Agustín Landa Jaimes, conversará con el empresario veracruzano Carlos Méndez sobre la importancia de tener una educación financiera sana en la juventud.
Cada día los conversatorios y foros que organiza Unidad Ciudadana concentra más y más audiencia netamente ciudadana que interactúa con los ponentes debido al interés de los temas que se abordan. No se los pierda y participe.
Con información de: https://politicaaldia.com/noticia/columna-pol-tica-express/70726/prontuario-politico-lo-que-viene-esta-semana-en-unidad-ciudadana-y-sus-foros-y-conversatorios-en-l-nea-no-se-los-pierda.html
RECIBEN HOSPITAL REGIONAL Y 5 CLÍNICAS-HOSPITAL DEL ISSSTE DE VERACRUZ PLACAS CONDECORATIVAS POR ATENCIÓN DE COVID-19
“En reconocimiento al personal de esta Unidad Médica, su contribución a salvar vidas, durante la Pandemia COVID-19 siempre será recordado”, fue el lema de las placas condecorativas Miguel Hidalgo, un reconocimiento del Gobierno de México encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador al personal de salud del Hospital Regional y las 5 Clínicas-Hospital de Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Tuxpan y Orizaba, por su compromiso con México en la atención, control y manejo de pacientes con COVID-19.
En ceremonia presidida por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y por el Director General del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda en Palacio Nacional, la Directora del Hospital Regional del ISSSTE de Veracruz, Diana María Bandala Arzamendi, recibió a nombre de 112 unidades COVID del Instituto, la Condecoración Miguel Hidalgo, grado placa, en reconocimiento al personal de hospitales públicos contra el COVID-19.
Mientras que un día anterior, las placas conmemorativas fueron entregadas en el Hospital Naval a los 5 Directores de las Clínicas-Hospital del ISSSTE de Veracruz por el Capitan de navio médico cirujano pediatra, Fernando López Zenteno, Director de Especialidades de Veracruz y responsable para la entrega de la Condecoración a Hospitales COVID-19 de esta entidad federativa.
Por parte de la Clínica-Hospital de Xalapa, recibió el Doctor Juan Carlos Chávez Quirós; la Directora de la CH Coatzacoalcos, Esperanza de la Rosa Valencia; de Tuxpan, el doctor Oscar Joaquin Hernández Castillo; de Poza Rica, el Director, Fernando Espinoza Gómez y de Orizaba, el doctor Rogelio Guerrero Bustamante, acompañados por el Subdelegado Médico del ISSSTE de Veracruz, Gustavo Montero Olvera.
La condecoración consiste en la colocación de una placa simbólica en los Hospitales COVID-19 de las Instituciones que hicieron frente a esta pandemia. En el ISSSTE de Veracruz, los Hospitales que se convirtieron en híbridos para la atención de la pandemia por COVID-19 entre la población derechohabiente y No derechohabiente.
Este reconocimiento no sólo es para médicos y enfermeras, sino para todo el personal de salud como son: el personal de higiene y limpieza, personal de ambulancias, nutriólogos, laboratoristas, químicos, asistentes médicos, radiólogos, camilleros, inhalo terapeutas, personal de farmacia, mantenimiento, etc.
A lo largo de la República, el ISSSTE ha recibido 112 placas conmemorativas, incluidas las cinco Clínicas Hospital y el Hospital Regional del Instituto en Veracruz.
Durante la ceremonia, en presencia del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y de los titulares de la Secretaría de Salud y del IMSS, el Director General del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda agradeció el esfuerzo del personal médico de los 112 hospitales COVID del Instituto.
Durante la entrega de la Condecoración que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, precisó que de las 980 placas que recibirán los hospitales COVID, 495 son para la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi); 77 a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); 9 a la Secretaría de la Marina (Semar); 275 para el IMSS; 112 al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste); y 12 a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Cabe destacar que con la Condecoración Miguel Hidalgo Grado Placa a estos 980 hospitales se cierra la entrega de este reconocimiento durante 2020, pero el próximo año se continuará con la segunda fase de la distinción en Grado Cruz, además de siete mil 150 condecoraciones en Grado Banda.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Los tres principales partidos de oposición de México anunciaron una inusual alianza el martes para tratar de arrebatar el control de la Cámara de Diputados a Morena, partido al que pertenece el presidente Andrés Manuel López Obrador, en unas elecciones previstas para el 6 de junio.
Los tres partidos han sido acérrimos enemigos en el pasado, y no comparten casi nada ideológicamente. El Partido Acción Nacional (PAN) es conservador, mientras que el antiguo gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) es centrista. Estarán acompañados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centro-izquierda, al que alguna vez perteneció López Obrador.
La alianza llevará el nombre de “Va por México”. Aparentemente estuvo motivada por popularidad del presidente, la cual aún es alta, y la aparente comprensión de que ninguno de los partidos podría vencer a López Obrador o a Morena por propia su cuenta.
Durante el anuncio, los líderes de los partidos y los grupos civiles describieron en varias ocasiones a López Obrador como “populista” y lo acusaron de concentrar demasiado poder en la presidencia, siguiendo sus caprichos en proyectos de construcción faraónicos, y debilitando otras instituciones del gobierno.
“Un frente electoral como el que se ha acordado podría resultar incongruente en tiempos normales, pero no son tiempos normales”, dijo Demetrio Sodi, ex político que en un momento u otro fue miembro de los tres partidos.
De momento no está claro si la alianza incluirá a candidatos en común para gubernaturas estatales.
“El momento que atraviesa México, la suma de la sociedad civil organizada y la dura amenaza a las instituciones, al sistema democrático, nos exige una responsabilidad histórica”, dijo Marko Cortés, líder del PAN.
Alejandro Moreno, líder del PRI, criticó el manejo de López Obrador de la pandemia de coronavirus y de la economía.
Incluso en un año complicado que ha estado marcado por la pandemia de coronavirus y una crisis económica, López Obrador aún tiene un índice de aprobación del 57%, de acuerdo con la encuesta de GEA-ISA de 1.000 mexicanos que se llevó a cabo en noviembre. La encuesta tenía un margen de error de tres puntos porcentuales.
Desde hace tiempo, López Obrador ha acusado a sus adversarios de ser esencialmente conservadores que intentan regresar al pasado. A menudo ha bromeado sobre el “PRI-AN”, utilizando las iniciales del PRI y del PAN.
El PAN estuvo en la presidencia del 2000 al 2012, mientras que el PRI gobernó México de 1929 al 2000 y regresó brevemente al poder de 2012 a 2018 con un gobierno marcado por una profunda corrupción. El PRI aún tiene un tercio de las gubernaturas estatales, más que cualquier otro partido.
López Obrador se postuló sin éxito a la presidencia por el PRD en 2006, antes de formar Morena y volverse a lanzar en 2012 y de nuevo en 2018. Se llevó a una gran parte de los miembros del partido con él, dejando al grupo bastante reducido.
con información : https://www.msn.com/es-mx/noticias/otras/m%c3%a9xico-tres-partidos-de-oposici%c3%b3n-forman-inusual-alianza/ar-BB1ca3o0?ocid=msedgdhp
LLEGA HARLEY “EL TUERTO” CON APOYO EMOCIONAL Y HUMANITARIO AL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE-VERACRUZ
La mascota Harley “El Tuerto”, coterapeuta de salud mental del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, visitó el Hospital Regional del ISSSTE de Veracruz para implementar este Programa de Apoyo Emocional y Asistencia Humanitaria, mediante interacción de terapia afectiva entre el can y el personal sanitario al frente de la pandemia en este nosocomio.
La Directora del nosocomio, Diana Bandala Arzamendi, agradeció la visita del famoso can Harley “El Tuerto”, acompañado y supervisado por la Dra. Lucía Ledesma Torres, el cual fue recibido con gran entusiasmo y alegría por los trabajadores y trabajadoras del área COVID-19 y del resto de unidades.
El ISSSTE es pionero en el mundo en llevar terapia afectiva, y en estos momentos de pandemia, brindo una alegría entre todo el personal médico del Hospital Regional del Instituto en Veracruz. Harley “El Tuerto” ha recorrido más de 60 áreas de COVID a los largo del país, con estrictos protocolos de bioseguridad.
La directora del Hospital Regional, Diana Bandala Arzamendi, reconoció la labor que hacen desde oficinas centrales con estos programas para poder combatir el estrés y apoyar al personal de salud que combate esta pandemia.
Harley “El tuerto” es un programa de apoyo emocional y asistencia humanitaria que coordina la doctora Lucía Ledesma Torres, con el propósito de realizar terapia afectiva con el personal sanitario al frente de la pandemia, así como aminorar el estrés psicológico de las y los trabajadores del Instituto, dando ánimos y alegría.
La visita de Harley tuvo un gran recibimiento en el personal de salud del Hospital Regional del ISSSTE en Veracruz, ya que quedaron gratificados anímicamente al jugar, cargar, abrazar, acariciar y tomarse fotografías con el canino, y a su vez, logró de manera espontánea, favorecer la convivencia, solidaridad e integración del personal.
Este protocolo de salud mental ha sido reconocido por expertos a nivel nacional e internacional por su impacto, originalidad y su protocolo de bioseguridad que tiene los más altos estándares.