Noticias
- Ampliará el número de estudiantes en las siguientes generaciones, con el fin de impulsar la formación de profesionales de la salud en todo el país: Ramírez Pineda.
- Fueron aliados fundamentales durante la pandemia; estamos conscientes de su valiosa contribución en los esfuerzos para enfrentar el COVID-19.
- Se realizó la Ceremonia de Graduación 2021 de Médicos Residentes y Alumnos de Posgrado de los Cursos de Especialidad y Alta Especialidad del CMN “20 de Noviembre”.
Ante el compromiso, esfuerzo y valor que enfrentaron las y los médicos residentes durante la pandemia, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se están implementando acciones para que puedan incorporarse a las unidades médicas como personal de planta y refuercen la atención que se brinda a la derechohabiencia, aseguró el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
Durante la Ceremonia virtual de Graduación 2021 de Médicos Residentes y Alumnos de Posgrado de los Cursos de Especialidad y Alta Especialidad del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, el titular del ISSSTE reconoció que las y los médicos residentes fueron aliados fundamentales en la delicada tarea de ofrecer salud a los mexicanos durante la pandemia.
Acompañado del Presidente del CEN del SNTISSSTE, Luis Miguel Victoria Ranfla, el Director Normativo de Salud, Ramiro López Elizalde, y el titular del CMN “20 de Noviembre”, Alfredo Merino Rajme, Ramírez Pineda agregó que “estamos conscientes de su valiosa contribución en los esfuerzos para enfrentar el COVID-19 y atender a pacientes no COVID”, nuestro reconocimiento a esta tarea muy importante.
Puntualizó que por instrucciones del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se está trabajando para incorporar a las y los médicos residentes a la nómina de la dependencia. “Porque se han formado aquí, porque conocen ya a la institución; están conscientes de los retos y las necesidades de la derechohabiencia y merecen servir y desarrollarse profesionalmente aquí, en su casa, en el ISSSTE”.
Asimismo, dijo, se ampliará el número de estudiantes y residentes de especialidad y de alta especialidad en las siguientes generaciones, con el fin de impulsar la formación de médicos en especialidades donde tenemos mayor demanda en el sector salud.
“El COVID nos deja una gran enseñanza que es invertir en salud, que significa capital humano, infraestructura, equipamiento. Para ello, necesitamos el apoyo de ustedes, de los nuevos médicos del Instituto, para modernizar protocolos y proceso de atención, para optimizar el uso y cuidado de los recursos y orientarlos a las grandes prioridades sanitarias de nuestra derechohabiencia”.
De igual manera, detalló que la Dirección Normativa de Salud está reforzando los hospitales de todo el país, de manera que las y los médicos residentes no tengan que venir a la Ciudad de México y logren especializarse en las unidades médicas del ISSSTE de su entidad.
“En el ISSSTE estamos inmersos en un proceso de transformación institucional para recuperar la misión original de ofrecer seguridad social integral a todos los afiliados y sus derechohabientes, en cada etapa de su vida y conforme a sus necesidades. Trabajamos para hacer en esta ruta y lo haremos con determinación”, añadió.
Por su parte, el Presidente del CEN del SNTISSSTE, Luis Miguel Victoria Ranfla, felicitó a los 251 egresados, quienes son médicos de Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, Bolivia, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y de México. Reconoció el apoyo del Gobierno Federal por buscar alternativas para que las y los médicos residentes continúen su formación profesional en hospitales del ISSSTE.
En su participación, el Director Normativo de Salud, Ramiro López, resaltó que se están haciendo las gestiones en conjunto con el área de Administración, “para que los egresados de nuestras instituciones, especialmente de nuestra casa, se puedan quedar a ejercer en nuestros propios hospitales”.
“Para México es indispensable fortalecer los sistemas públicos de salud y al mismo tiempo considerar que al igual que la educación y la seguridad social, la salud no puede ser una simple mercancía ni un privilegio, si no, un derecho inherente a todos los seres humanos”, comentó.
El Director del CMN “20 de Noviembre”, Alfredo Merino Rajme, recalcó que con el apoyo de las y los egresados se logró la reconversión de dicho hospital de manera organizada para atender a pacientes en esta contingencia, por lo que se registró, hasta el momento, un índice de cero mortalidad de salud en área COVID.
En el evento se contó con la presencia del representante de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rogelio Chagoya Magaña, y el Jefe de Residentes del CMN “20 de Noviembre”, Roger Rodrigo de Jesús Rosado Canul.
Café de Mañana
Por José Luis Enríquez Ambell
LA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN A PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN MEXICO
“Sacando partido de nuestro capital social”. Ojo, mucho ojo.
El sábado 29 de agosto del 2020, se presentó la “Estrategia de Protección a las Personas Mayores, frente a COVID-19”, en conferencia de prensa vespertina transmitida por televisión nacional. La mayoría de los ciudadanos piensan que cuando algún tema se difunde dentro de la conferencia mañanera ya es un hecho; sin embargo, seis meses después, no se ha terminado de aterrizar, apesar de la alta incidencia en adultos mayores, de cuadros clínicos que requieren atención hospitalaria y/o de terapia intensiva, fundamental en la lucha contra la pandemia, aunado a que padecer enfermedades crónicas no transmisibles aumenta el riesgo de estos cuadros clínicos.
Siendo el 12% de la población mexicana, las personas adultas mayores (PAM) representan el 30-40% de la carga hospitalaria y mortalidad. Focalizar las medidas de protección y aislamiento en este grupo poblacional evitaría una catástrofe al terminar la fase de confinamiento social. Sin embargo, es un secreto a voces que los recursos del gobierno e institucionales son insuficientes para cubrir a los casi 15 millones de PAM; así que optaron por aprovechar el “capital social” de nuestro país.
Específicamente, esta estrategia intenta que cada PAM tenga un miembro de su red social, ya sea amigo, vecino, cuidador o familiar, que sea corresponsable de mantener su bienestar. Para ello definieron tres componentes básicos de la estrategia: comunicación para activar la red social de apoyo a PAM, capacitación de estos voluntarios y un sistema de monitoreo, enganche y orientación continua, de los cuales aún nada se ha concretado, reitero, a seis meses de haberse anunciado.
Este voluntario, denominado cuidador designado, será el apoyo para reducir las posibilidades de contagio de la PAM, para monitorear su estado y, en su caso, apoyarlo durante el periodo de síntomas del COVID-19. Empleará capacitación en línea de autoaprendizaje y un sistema de monitoreo vía web/telefonía móvil. El factor digital estará presente para poder alcanzar la magnitud, el costo y efectividad deseados. La pregunta es, ¿cuántos de nuestros municipios tienen acceso a internet? ¿Y quiénes querrán registrarse, para hacerse responsables de las personas mayores? ¿ Quién asegura que todos usan telefonía celular o herramienta similar? Además que usarán celulares de uso personal.
Dado que se requiere escalar esta estrategia en corto tiempo, bajo el contexto de la austeridad republicana y con una tasa de adopción y efectividad mayor a 80%, supuestamente la estrategia será de forma continua y progresiva, pero a seis meses de su anuncio poco o nada han hecho o tienen puesto en marcha.
Cualquiera que sea la estrategia, debe ser implementable en el corto plazo, efectiva y escalable a los 16 millones de personas adultas mayores de México.
Evidentemente, el sector salud no tiene la infraestructura ni el personal para alcanzar estos objetivos; es necesario otro enfoque, dado que lo menos utilizado es el recurso para el bienestar de la población adulta mayor.
¡ ES CUANTO !
Convocan a Segunda Edición de curso sobre Violencia Política en razón de género
Con transmisiones en vivo, abiertas al público en general y de forma gratuita, aportan elementos para conocer y aprovechar este mecanismo.
• La violencia política contra las mujeres en razón de género no debe inhibir la participación democrática en condiciones paritarias.
Xalapa, Enríquez a 24 de febrero de 2021.- Para abundar en el funcionamiento de este nuevo marco legal que entrará en vigor por primera vez para este proceso electoral, es presentada la Segunda Edición del curso virtual “Rutas para la Construcción de un Proceso Electoral Libre de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género” que se llevará a cabo del lunes 1º al jueves 4 de marzo, convocado por la Dra. Tania Celina Vásquez Muñoz, Magistrada del Tribunal Electoral de Veracruz y la Dra. Mónica Mendoza Madrigal, del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y Derechos Humanos de la LXV Legislatura Estatal.
Este curso virtual busca aportar elementos formativos para que las mujeres que participen en el proceso electoral en calidad de candidatas puedan conocer de mejor manera en qué consiste el nuevo marco legal que les brinda protección a través de la figura de violencia política en razón de género, misma que también protege a las mujeres en el desempeño de cualquier cargo público.
Para esta segunda edición que será pública y gratuida, se contará con la participación de mujeres expertas en diferentes ramas y que aportarán sus conocimientos y experiencia para ir contribuyendo a un mayor conocimiento sobre los derechos políticos y la protección que se puede alcanzar a través de la red de protección que otorga la ley para garantizar que las mujeres participen en procesos electorales o ejerzan sus cargos públicos sin que se ejerza violencia en su contra.
Se dará inicio al programa con la conferencia magistral de la Dra. Patricia Olamendi Torres, quién es doctora en derecho y Consultora Internacional de ONU Mujeres, con una trayectoria sumamente destacada desde la cual se ha involucrado en forma activa en la defensa de los derechos de las mujeres para impulsar una participación más representativa, habiendo trabajado durante décadas en el impulso de las reformas que hoy hacen realidad la paridad. Ella abordará la construcción de la paridad de género en el sistema político mexicano.
El segundo día de los trabajos se contará con la participación de la Dra. Flavia Freidenberg, quien es Coordinadora del Observatorio de Reformas en América Latina del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, desde el cual da seguimiento a la representación política de las mujeres en todo el continente, Ella es Fundadora de la Red de Politólogas #NoSinMujeres y de lo que hablará es de los obstáculos que enfrentan las mujeres al momento de hacer política.
El mismo día se tendrá también la participación de la Mtra. Flavia Tello, quien es Coordinadora del Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, Directora del Gabinete Técnico y Responsable de la Unidad de Género de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y Fundadora y Coordinadora Técnica de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género, quien abordará el tema de “Claves para el liderazgo trascendente por parte de las mujeres”.
El día miércoles compartirán mesa la Lic. Gabriela Villafuerte Coello, quien es Magistrada de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y que hablará sobre el Procedimiento Especial Sancionador; día en el que participará también la Lic. Claudia Patricia de la Garza Ramos, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León y quien abundará en la violencia polítca en razón de género: caso Nuevo León.
El último día de actividades se contará con la presencia de la Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo, recién nombrada como Experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, quien hablará sobre “Paridad e igualdad de género desde la perspectiva de los Organismos Internacionales”; concluyendo el curso con la ponencia a cargo de la Dra. Carolina Vergel, docente e investigadora; Integrante de la Red Alas, fundadora de la Corporación Humanas – Colombia, e integrante del Consejo Asesor de Elementa, quién abordará el tema de la violencia política en razón de género desde la experiencia de Colombia.
La primera edición de este curso se realizó en diciembre pasado y tuvo un éxito sin precedentes, por lo que las organizadoras se comprometieron a acercar más recursos formativos que permitan que las mujeres que irán a contienda y quienes ejercen un cargo público tengan mejores herramientas que garanticen su ejercicio público libre de toda forma de violencia, lo cual redundará en una democracia paritaria.
Para esta segunda edición se ha sumado en forma activa la Dip. Mónica Robles Barajas, presidenta de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales de la LXV Legislatura Estatal e impulsora de las reformas legislativas en esta materia en el Congreso Local y también el Dr. Roberto Eduardo Sigala Aguilar, Magistrado del Tribunal Electoral de Veracruz.
Este curso apuesta por la profesionalización pública, por lo que se otorgarán constancias con valor curricular certificadas por el Servicio Público de Carrera de la Secretaría de Finanzas y Planeación a quienes asistan a las cuatro sesiones del mismo, que será transmitido a través de las redes sociales y plataformas digitales, tanto del Tribunal Electoral de Veracruz como del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y Derechos Humanos.
El registro para participantes es a través de este formulario: https://forms.gle/jd6T7jBMbsBjDT6v7
Compromiso social y sensibilidad política, lo que necesita Veracruz: Francisco Toriz
- En Jalcomulco se instala el Comité y Subcomité municipal
Jalcomulco, Veracruz. Somos un partido responsable, con valores, que escucha a la gente, que construimos una agenda ciudadana a partir de todas las demandas sociales, sostuvo Francisco Toriz, secretario general de Unidad Ciudadana en su visita en el municipio de Jalcomulco.
Comentó que el gran pilar del partido es la participación ciudadana, “somos un partido abierto a la ciudadanía, que se coordina con ella para diseñar políticas públicas efectivas enfocadas en beneficiar a todos los veracruzanos”.
Estamos integrando gente de trabajo con un compromiso social real, de convicción, con sensibilidad política, porque eso es lo que requiere Veracruz para salir adelante. Somos la voz de los veracruzanos, somos un partido de inclusión, un partido con valores, sostuvo.
Francisco Toriz destacó que Unidad Ciudadana es el único partido que ha recorrido cada uno de los 212 municipios de Veracruz para conocer de cerca las necesidades sociales de la ciudadanía, “escuchamos a los ciudadanos y los tomamos en cuenta para crear una gran alianza de trabajo y así darle un nuevo rumbo a Veracruz”.
El Comité Directivo Municipal de Jalcomulco quedó conformado por Aaron David Hernández Contreras como presidente; y María Estela Valera Colora como secretaria general, quienes rindieron protesta y se comprometieron a trabajar en unidad con la militancia.
También quedó consolidado el Subcomité Directivo Municipal de Jalcomulco, donde asumieron como presidente Enrique Díaz Vela y como secretaria general Juana Iris Díaz Vela.
En el evento se contó también con la presencia del Secretario de Organización Política del Comité Ejecutivo Estatal de Unidad Ciudadana, Héctor Omar Ortega Rodríguez, quien coordinó puntualmente la sesión de trabajo.
En paz descanse nuestro compañero y héroe el Dr. Ernesto Hernández Álvarez.
Con profunda tristeza, a nombre de todos los que laboran en el Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE de Veracruz, comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido compañero y amigo, el Doctor Ernesto de Jesús Hernández Álvarez, Jefe de Ginecología, obstetricia y perinatología de este nosocomio.
Esta mañana, tras aproximadamente un mes internado, el Doctor Ernesto falleció de COVID-19 a los 71 años, siempre al pie de la batalla contra la pandemia y con la mejor actitud de servicio, dedicación y trato humano a nuestra derechohabiencia.
Apenas el 23 de octubre del año pasado, Día del Médico, el Doctor Hernández Álvarez recibió la Condecoración al Mérito Profesional “Dr. Pedro Rendón Domínguez”, de manos del Gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, por la vocación de salvar vidas arriesgando la propia.
Personal del Hospital, encabezado por la Directora Diana Bandala Arzamendi, dieron una cálida despedida al doctor con aplausos.
Enviamos a sus familiares, amigos y compañeros que laboraron con él en este Hospital nuestras más sentidas condolencias.
En paz descanse nuestro compañero y héroe el Dr. Ernesto Hernández Álvarez.
México importa el 90% del gas natural de Estados Unidos y depende de dicho insumo para la generación de energía eléctrica
El suministro de gas continúa por debajo de lo programado, lo que restringe la cantidad de gas a transportar por Sistragas. “Si bien el Cenagas cuenta con atribuciones para realizar acciones de intervención a través de la compra de gas natural para balanceo como medida para remediar la situación, actualmente las condiciones de mercado reflejan una baja oferta de dicho hidrocarburo al Sistrangas”, se menciona en el documento.
La dependencia puntualiza que la extracciones en todo el Sistragas se ajustarán según la disponibilidad de gas natural y “a las nominaciones programadas por el Cenagas para cada usuario sin existir tolerancia durante la vigencia de la alerta, por lo que será obligación de los usuarios ajustarse a las cantidades de gas natural, a recibir y a consumir mediante la programación de las nominaciones que se lleven a cabo”.
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) estimó que la falta de gas natural durará al menos cuatro días más y estiman pérdidas por 18,000 millones de pesos.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NC2QMMXTMW4CFC3Z7XD6QGZKUI.jpg)
Enoch Castellanos, presidente de Canacintra, indicó para El Universal que hay plantas paradas en el norte del país por la falta de gas natural y algunas operan a un 30% de su capacidad.
Cabe señalar que en el país no se produce gas natural, se importa el 90% desde Estados Unidos. Y de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, México depende en mayor proporción de dicho insumo para la generación de energía eléctrica.
El gas natural no significa más del 45% de la generación eléctrica en otras naciones, mientras que en territorio mexicano el 54% de la electricidad se genera a partir del hidrocarburo.
Otras de las problemáticas a las que se enfrenta es que no hay capacidad de almacenamiento que permita generar una reserva de energía eléctrica ni de gas natural.
con información de : https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/17/declararon-en-mexico-alerta-critica-por-escasez-de-gas-natural/
Inicia programa piloto TEPJF-ISSSTE para consultas virtuales en tiempos de pandemia por COVID-19
- Ambas instituciones firmaron hoy un convenio de colaboración con el fin de prevenir posibles actos irregulares
El magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Luis Vargas Valdez, firmó hoy un convenio de colaboración con el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda.
El convenio servirá para establecer mecanismos que coadyuven a la prevención y erradicación de hechos que puedan ser constitutivos de responsabilidades administrativas, y asegurar que la actuación de los servidores públicos del Tribunal Electoral se ajuste a los principios que prevé la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Con este mecanismo arranca también un programa piloto de atención vía virtual, a propuesta del presidente José Luis Vargas Valdez, para que el personal del TEPJF pueda realizar consultas de información en torno a sus prestaciones.
El presidente José Luis Vargas agradeció al ISSSTE y a su director general la posibilidad de tener este tipo de convenios y destacó que para el TEPJF es importante que sus trabajadores tengan toda la protección que brinda esa institución.
Reconoció que esta es una cuestión de corresponsabilidad y por tanto quienes tienen acceso a los beneficios del Estado, también son corresponsables de su utilización.
El presidente del TEPJF indicó que la lógica del acuerdo va en ese sentido, y a pesar de que se vive la pandemia por el COVID-19, esta colaboración permitirá que los trabajadores utilicen más los beneficios del ISSSTE y al mismo tiempo se tendrá la certeza de que se actúe conforme a los lineamientos. “Este es el principio de una serie de vinculaciones que se puede dar entre ambas instituciones con el fin de cumplir con lo que es la naturaleza del ISSSTE”, dijo.
Luis Antonio Ramírez Pineda destacó que el convenio permite que la gente no tenga que acudir a las ventanillas de la institución en esta época de pandemia, mecanismos que no descarta hacer de forma permanente, y adelantó que la segunda semana de marzo se llevará a cabo de forma virtual una jornada de consultas para prevenir el COVID, además de dudas sobre vacunación, prevención de cáncer de mama, y vigencia de derechos, entre otros temas.
Con el convenio, el TEPJF podrá requerir información al ISSSTE, por medio de la Contraloría Interna y de la Dirección General de Investigación de Responsabilidades Administrativas, sobre préstamos personales, préstamos hipotecarios y financiamiento para vivienda, otorgados a favor de los servidores públicos del Tribunal, su cónyuge, concubina o concubinario y sus dependientes económicos, así como de particulares que pudieran haber incurrido en responsabilidad administrativa, con el fin de verificar la evolución del patrimonio de los servidores públicos del Tribunal, además de cualquier otra revisión, verificación, auditoría o investigación, a efecto de dar cumplimiento a la ley.
- La también Dra. en Administración, Ana María Camarena Vega, obtuvo el puntaje y evaluación requerida para dirigir esta unidad médica.
- El Instituto rompe paradigmas, promueve la mejora continua y el trabajo multidisciplinario.
- El Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda, instruyó a que el proceso de colocación de nuevos titulares de CMF’s sea de manera transparente y equitativa.
Por primera vez en su historia, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se nombró como Directora de la Clínica de Medicina Familiar (CMF) 2 de Guadalajara, Jalisco, a la Lic. en Enfermería y Dra. en Administración, Ana María Camarena Vega, informó el Director Normativo de Salud, Ramiro López Elizalde.
Este logro, dijo el funcionario, se concretó gracias a la convocatoria que anunció el Instituto para que los profesionales de la salud de diversas especialidades tuvieran oportunidad de concursar por la titularidad de Clínicas de Medicina Familiar, cargo que históricamente solo había sido ocupado por médicos.
“Es esencial la participación de todas y todos en el fortalecimiento y la transformación de nuestro Instituto, de esta manera se decidió ampliar la participación del personal de salud de diferentes disciplinas” para dirigir las unidades médicas de primer nivel de atención, explicó López Elizalde.
Aseguró que el Director General del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, instruyó que este proceso de innovación en la gestión de unidades médicas se realice con transparencia, equidad, honestidad y justicia.
“Me honra compartir que los perfiles que recibimos son de profesionales altamente especializados y con un compromiso ético y humano hacia el derechohabiente”, expresó el Director Normativo de Salud.
La Dra. Ana María Camarena Vega obtuvo el puntaje y evaluación requerida para dirigir la CMF 2 de Guadalajara. Es Licenciada en Enfermería por la Universidad de Guadalajara; cuenta con estudios de Maestría en Gobierno y Administración Pública, así como un Doctorado en Administración.
Lleva 11 años de trayectoria en el Instituto, donde desde 2010 se ha desempeñado como enfermera en las áreas de Oncología y Urgencias del Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”. Sus estudios se han centrado en Geronto-Geriatría, Administración y Docencia, y Manejo y Atención del Paciente.
Por último, López Elizalde afirmó que la asignación de la primera profesional de la salud que no es médico y dirigirá un establecimiento de primer nivel, rompe paradigmas y promueve la mejora continua y el trabajo multidisciplinario en el ISSSTE.
EXHORTA EL ISSSTE A VACUNARSE CONTRA EL COVID-19 PARA REDUCIR CONTAGIOS
- El Gobierno de México ha hecho acuerdos con diferentes farmacéuticas para concretar la estrategia que empezó con personal de salud: Ramírez Pineda.
- Invitó a las y los adultos mayores a vacunarse, con el fin de proteger a la población vulnerable ante esta pandemia.
- Garantiza el Gobierno de México la vacuna para todas y todos, aseguró.
La vacunación es de suma importancia para reducir contagios y la mortalidad por COVID-19 en el país, principalmente en población vulnerable, por ello es prioritario que las y los adultos mayores participen en esta estrategia y logremos regresar a la normalidad que todos anhelamos, afirmó el Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda.
Durante una entrevista, el titular del ISSSTE exhortó a la población a vacunarse. “Hacerlo no sólo para beneficiarse uno, sino para quienes nos rodean, nuestros familiares, seres queridos”.
Señaló que la vacunación contra el COVID-19 es un tema prioritario del Gobierno de México, por ello se inició con el personal de salud que está en la primera línea de combate, ahora a un grupo vulnerable como son las y los adultos mayores; enseguida a quienes padecen enfermedades crónico-degenerativas hasta llegar al resto de población que la requiere.
Ramírez Pineda especificó que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha instruido a reforzar la Política Nacional de Vacunación para asegurar su aplicación en toda la población. Por ello, mantendrá la estrategia planteada para suministrar las dosis de acuerdo con el grado de vulnerabilidad y paulatinamente regresar a la normalidad, puntualizó.
Hasta el momento el Gobierno de México ha hecho acuerdos con diferentes farmacéuticas para asegurar las vacunas; debemos entender que cada una pasa por un proceso de producción, seguridad, distribución.
Detalló que este martes 16 de febrero se restauró la distribución de vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer, las cuales están destinadas para la segunda dosis de las y los médicos que combaten la pandemia.
Afortunadamente, se ha comprobado que la segunda dosis se puede poner hasta 45 días después de la primera, por lo que está garantizado que las y los trabajadores de la salud reciban su vacuna faltante.
Asimismo, el domingo 14 de febrero, se recibieron 870 mil vacunas de AstraZeneca, que se distribuyeron a 333 municipios marginados en el país, para beneficio de las y los adultos mayores a quienes se les dificulta acercarse a una unidad médica. Se estima que para finales de marzo o principios de abril, ya se hayan vacunado a 15 millones de adultos mayores.
Recordó que el proceso de vacunación está controlado por brigadas conformadas por 10 personas adscritas a las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y Marina (SEMAR), el sector salud, así como vacunadores voluntarios y servidores de la nación. Ellos tienen el propósito de organizar y aplicar las dosis correspondientes.
Puntualizó que a pesar de que continúa el proceso de vacunación en México, es de suma importancia no bajar la guardia ante los protocolos de seguridad; utilizar cubreboca, no salir si no es necesario, respetar la sana distancia y el lavado de manos constante.