Gustave Flaubert: “Tres cuentos.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Gustave Flaubert vivió gran parte de su vida en su bella finca de Croisset. Allí se pasaba días y días escribiendo sus obras, revisando lo escrito, perfeccionándolo. Quizás, el mismo lugar donde habitaba lo inspiró para describir los lugares que aparecen en sus obras de manera tan maravillosa. Flaubert fue el artista que buscó la perfección en la escritura, en los detalles, en las descripciones, y créanme que lo logró. Cuando uno lee a Flaubert, desde el primer instante quedas atrapado y particularmente al momento en que intentas escribir, el autor francés se convierte en un guía que nos conduce por los complicados laberintos de la escritura. Gracias a Flaubert he ido tratando de encontrar la manera de tener una escritura clara, precisa, directa sin que me sienta limitado. Siempre he sostenido que no se puede llegar a ser un serio escritor, sin ser con muchísimos años de anticipación un ferviente lector. Leyendo es como aprendemos, leyendo es como nos formamos, luego entonces, hay que seguir leyendo y después escribiendo.
El libro de Flaubert titulado: “Tres cuentos”, es una pequeña obra que como su nombre lo indica, está integrada por tres relatos. Estos pequeños textos son posteriores a sus novelas cumbres: “Madame Bovary” y “La educación sentimental”. Lo anterior nos indica que ya estamos ante la presencia de un autor en plenitud de su arte. Los cuentos se titulan: “Un corazón sencillo” “La leyenda de San Julián el Hospitalario”, “Herodías.” La temática y el contexto de cada cuento son muy disimiles. En el cuento “Herodías”, el lector recordará desde la visión y creación de Flaubert la historia de aquel conocido personaje bíblico que fue el responsable de ordenar la decapitación de Juan el Bautista. Desde luego que en este relato no estamos ante una simple reseña, el autor a partir de la historia universalmente conocida, nos cuenta su propia historia artísticamente con una intención moralizadora y crítica, esto se percibe en las dudas e incertidumbres que vive el tetrarca Herodes Antipas. Sin dejar de mencionar que en esta historia estamos situados en la época antigua.
En “La leyenda de San Julián el Hospitalario”, nos ubicamos en plena edad media. En este cuento me maravilló la manera tan bella, nítida y romántica de presentarnos el tipo de vida de esas sociedades. Los castillos, las casas, la naturaleza, el ambiente. ¡Imagínese desayunar debajo una emparrada! Allí se encuentra tranquilo al momento que platica con su esposa-o e hijos, toman café de olla con piloncillo, desayunan unos huevos recién puestos por sus gallinas, la salsa de huevo fue hecha con chiles que tiene en su propia hortaliza, en la mesa se encuentra una jarra de agua de limón con pepino, las tortillas hechas a mano, de fondo se escucha el cantar de los pájaros, el aire que se respira es limpio, fresco, agradable, la vista es una naturaleza verde, en fin, esta ha sido mi descripción, ahora les comparto la de Flaubert:
“Otro recinto, labrado de piedra, abrazaba primero un vergel de árboles frutales, en seguida, un parterre cuyas combinaciones de flores dibujaban letras, luego un emparrado con todo para tomar el fresco y un juego de bolos para divertimento de los pajes. Al otro lado estaban la perrera, las cuadras, la panadería, el lagar y las trojes. El césped de una verde pradera se extendía todo alrededor, y acababa cerrándose con fuerte vallado de espinos. Tanto tiempo llevaban viviendo en paz, que el rastrillo no se bajaba; los fosos estaban llenos de agua, las golondrinas anidaban en las grietas de las almenas, y el arquero, que se paseaba todo el día sobre la cortina, cuando el sol brillaba con demasiada fuerza, penetraba en su atalaya y se dormía como un fraile.”
Esta parte del cuento me resultó muy bella. La historia no tanto, más no quiero mal influirlo, puede usted leerlo y diferir conmigo. Remarcando que aquí la historia se sitúa en plena edad media.
Finalmente nos encontramos con el cuento: “Un corazón sencillo”, por cierto, el orden en que aparecen los cuentos en el libro, es al inverso de cómo aquí los he abordado, es decir, concluyo con el relato que inicia la obra. Esta historia es difícil pero realista. No olvidemos que Flaubert es uno de los maestros del realismo literario y naturalismo. El personaje central se llama Felicitas, una mujer que labora como empleada, de condición humilde, muy sencilla en su comportamiento y generosa con el mundo que la rodea a pesar de que este mundo no la valora. Felicitas trabaja en la casa de la señora Aubain, de hecho, todas las amigas de la señora Aubain la envidian por tener a una empleada tan eficiente y trabajadora. Sabe hacer de todo y se encarga de todo.
A partir de conocer la actividad laboral y dependiente de Felicitas, el autor nos cuenta su vida. Hija de padres pobres, quedó huérfana siendo muy niña, esto causó que anduviera rodando de aquí para allá y la explotaran trabajando. Por lo mismo encontró en casa de su ama Aubain un lugar donde vivir y sentirse un poco protegida y aceptada, claro, a cambio era la empleada que hacía todo. Aun así, Felicitas nos muestra cómo a pesar de su sufrimiento siempre le encontró motivos a la vida, siempre amó y se entregó con corazón y alma a las personas que ella quería. Cuidaba como si fueran hijos propios a los hijos de doña Aubain llamados Pablo y Virginia. Prácticamente Felicitas fue la nana que los vio crecer, los ayudó a crecer sanos y felices. Los bañaba, daba de comer y todo lo que el lector pueda imaginarse. De la misma manera Felicitas quería a su único sobrino llamado Víctor, hijo de su hermana con quien mantenía una convivencia cercana, aclarando que, si Víctor estaba cerca de su tía, era porque ella lo ayudaba y por lo mismo su madre lo enviaba con la tía, actitud que Felicitas nunca percibió y en caso de haberla percibido nunca le importó, ella lo quería y eso bastaba para ayudarlo y darle lo poco que poseía.
Flaubert en estos tres cuentos aborda el tema de la muerte de manera directa sin tantos miramientos. En algunos otros escritos te va preparando para el desenlace de determinado personaje, por ejemplo: en “Madame Bovary” el lector empieza a presentir que la protagonista puede llegar al suicidio, cuando éste se consuma, provoca tristeza, pero el lector siente cierta preparación o anticipación y queda como una sensación de aceptación ante esa decisión trágica. Aquí el lector no tiene tiempo, cuando menos lo espera, de pronto, un personaje de la nada muere. Verbigracia, así murió el sobrino de Felicitas en un viaje que emprendió para el entonces nuevo continente llamado América. Esta muerte tan repentina, informada por carta, suscitó dolor en la tía, mas, ¿qué más podía hacer? Nada, nada, sólo aceptar que nunca más lo volvería a ver. Mientras se recuperaba por la muerte de su sobrino, de manera inesperada la niña-adolescente Virginia enfermó, el médico recomendó a su madre Aubain que se la llevara unos días a casa, este acto ni siquiera se pudo hacer, porque la joven empeoró y sin más, murió. Cuando Felicitas se entera de la noticia, no podía aceptarlo, empero, ¿qué más podía hacer? Nada, nada. Estamos ante la esencia de la muerte en su esplendor.
Por varios años vivió Felicitas junto a su ama, extrañaba a Virginia, sin embargo, la ama nunca pudo imaginar y comprender que el dolor que sentía Felicitas era tan grande como el suyo, aquí se siente la indiferencia con la que a veces ciertas personas ven a otras, creen que por ser humildes, pobres, su sentir no tiene valía, esto es un error de perspectiva terrible, porque no olvidamos que sin importar la condición de cada persona, ésta es un ser humano y por lo tanto ama, sufre, duda, siente, sueña…Felicitas intenta consolarse con un papagayo, adora a su bello animal porque cree que algo tiene que ver con su sobrino Víctor, el papagayo también morirá y Felicitas desmoralizada y todo, seguirá adelante. Ella pese a sus grandes pérdidas y llevar una vida de fracasos y derrotas, tiene un corazón sencillo, lo que le permite vivir y seguir adelante en lo que la muerte se le presenta. Felicitas seguirá amando y en algunos casos recordando, acaso, ¿no es lo que hacemos día a día?
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez