Por: Mario Javier Sánchez de la Torre.
-Rosa Cristina Tress, por el XVII local.
Sin lugar a dudas el proceso electoral que estamos viviendo es el más importante de la historia del país por varias razones entre las que podemos señalar, la gran cantidad de cargos que están en juego, 21, 368 y la principal, la trascendencia de este para conservar la incipiente democracia que hemos venido viviendo a partir del año 2000, cuando por vez primera se vivió la alternancia en el poder presidencial en forma totalmente civilizada, para admiración del mundo y envidia de otros.
Pero lamentablemente en esta ocasión, la ambición y el espíritu antidemocrático de los integrantes del gobierno que encabeza la ridículamente llamada cuarta transformación (4T), están con sus acciones, la mayoría de estas fuera de la ley, empañando un proceso electoral igual al que los llevó al poder, por solamente beneficiar, no al llamado “pueblo sabio” que supuestamente defienden, sino a grupúsculos de corruptos que están inmersos en sus filas y que en lugar de causarles algún beneficio, les están produciendo todo lo contrario. Ejemplos al respecto hay varios, pero para muestra bástenos solo uno: la actitud equivocada y retrograda del senador con licencia Félix Salgado Macedonio, que por donde se le analice no le ha aportada hasta el momento nada positivo al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Por lo citado es muy importante señalar también todo lo que se está haciendo bien. En otras palabras, obedeciendo la legislación electoral, tanto a nivel nacional, como en las entidades federativas, pues en las 32 hay elecciones; en 15 gobernadores, en total 500 diputados federales, así como también 1923 presidentes municipales y sus comunas, además de algunos congresos locales. Lo qué traducido a las boletas electorales, hará que la jornada electoral del próximo domingo 6 de junio, sea un día muy importante y complicado.
Pero lamentablemente estamos presenciando en estas fechas, aun por parte de varios partidos políticos participantes algunas indefiniciones hacia su interior, lo que es grave. Por lo que nos llamó la atención, una situación que conocimos está sucediendo en el distrito electoral local XVII, (Medellín) de este Estado de Veracruz, en el cual, entre una de las aspirantes a la diputación local y algunos de los aspirantes a las alcaldías de ese distrito vienen trabajando conjuntamente, lo que además de beneficiarlos en sus aspiraciones políticas, también fortalecen a la organización política de la que forman parte. Me refiero a la señora Rosa Cristina Tress García y a aspirantes de Morena a las alcaldías de: Camarón de Tejeda, Atoyac, Carrillo Puerto, Cotaxtla, Cuitláhuac, Jamapa, , Manlio Fabio Altamirano, Medellín y Paso del Macho.
Situación de unidad, que no solamente Morena como organización política necesita, sino todas las organizaciones políticas participantes en un proceso electoral de la trascendencia del actual. Unidad que seguramente se reflejará en la forma en que facilitará la decisión que tome la dirigencia estatal y lo positiva que esta pueda ser. Usted qué OPINA, estimado lector. Hasta el lunes. noti-sigloxxi@hotmail.com (Fech. Púb. Vier. 9-abril-21)
Opinión
Sin popote por favor, es lo que comenzó como una iniciativa de algunas personas con consciencia ecológica y ahora se vuelve latente en más puntos nacionales e internacionales. La empresa internacional Starbucks anunció que pronto los popotes no serán opción en sus sucursales. Este esfuerzo conjunto de gobiernos y sociedad por dejar de utilizar popotes de plástico que dañan principalmente a especies marinas es un gran paso, pero llega tarde y en estos momentos es insuficiente para la resolución de los conflictos que dañan a nuestro planeta y sus recursos.
No utilizar popotes es una medida digna de reconocimiento, pero fala que renunciemos a las bolsas del súper, que dejemos de consumir empaques de plástico, los cuáles se presentan en todo, que aprendamos a separar debidamente la basura, que pensemos en una alternativa a los millones de capsulitas de café y sobre todo que actuemos con medidas reales de forma urgente. Sin popote no es suficiente porque aún no sabemos cómo resolver el problema de toda la basura que generamos como seres humanos, mientras nuestros desechos tóxicos y desperdicios sigan infestando hábitats de otras especies no estamos actuando realmente en beneficio del planeta.
Este año ha sido de los más calurosos y también un ciclo de despedida a muchas especies, pero aún nos queda un planeta al que podemos salvar, aún podemos ser responsables de nuestras acciones de consumo y más conscientes respecto al impacto que cada uno de nosotros genera sobre la Tierra. Hasta ahora sólo tenemos un planeta en el cuál vivir, ¿por qué no lo cuidamos como la casa que representa para nosotros?
Quizás no hemos tomado enserio lo que el daño ecológico representa o hemos creído que es un futuro tan lejano que no tendremos que enfrentar, pero la realidad es que los cambios están comenzando y la Tierra nos pasa poco a poco la factura. La ola de calor que vivimos en días pasados y los extremos cambios climáticos han sido intensos en otros puntos del mundo, en Europa algunas plantas nucleares debieron cerrar sus puertas y suspender actividades debido a que el agua de los ríos era muy tibia para enfriar los reactores.
Los glaciares se derriten, dejando sin hogar a infinidad de especies y modificando los niveles del mar. El calor fue excesivo para quienes no pudieron resguardarse, causando muertes en Japón e India. Los frutos y productos agrícolas disminuirán drásticamente ya que no tendrán las condiciones para florecer, lo cual puede causar en un futuro no muy lejano una crisis alimentaria. Los gobiernos están preocupados y han establecido acuerdos intentando frenar el cambio climático pero no han sido suficientes y uno de los países que mayores afecciones causa es Estados Unidos, quien decidió abandonar los acuerdos que los comprometen a generar acciones preventivas y que ayuden a una menor emisión de contaminantes.
Hay acciones industriales que requieren soluciones sociales y gubernamentales, que no pueden ser resueltas desde la individualidad, pero también hay hábitos de cada persona que sumados pueden tener repercusiones positivas y son muy sencillas. Por ejemplo, el consumo de carnes rojas incrementa el metano en el ambiente, por lo que sustituir la carne por otros alimentos es una gran contribución de los veganos y vegetarianos, para quien no puede dejar estos productos, disminuir su consumo también es una ganancia. Suena lógico e innecesario mencionar lo siguiente, pero caminar y usar el transporte público es uno de los mayores aportes que todos podríamos hacer y poco tomamos en cuenta.
Ser más responsables de nuestro consumo sería lo ideal, infinidad de alimentos son desperdiciados en el mundo y ni hablemos de los desechos que generamos por falta de responsabilidad en nuestras compras, si comenzamos a ser un poco minimalistas en la adquisición de bienes también haremos una gran contribución, no sólo al planeta sino también a nuestros bolsillos. Seamos partícipes de un cambio que nos permita existir más tiempo como especies, de una calidad de vida adecuada para todos, salvar al planeta es nuestra responsabilidad.
La responsabilidad social está de moda, es rentable para cualquier institución, se ha comprobado. Destinar recursos de una empresa o institución para labores altruistas trae grandes beneficios a su imagen, las personas que reciben la ayuda se sienten agradecidas por la mínima o gran modificación que se realiza en sus vidas, a través de múltiples formas de comunicación la opinión pública favorece a quienes realizan acciones de responsabilidad social, por ende en muchas ocasiones la rentabilidad o credibilidad de estas instituciones es mayor.
Pero, ¿Cuál es el problema de ayudar? Ayudar no es el problema, sino las razones detrás del apoyo brindado, ¿Realmente existe la ayuda desinteresada?, si el lector ha brindado ayuda o apoyo en algún momento realice a sí mismo estas preguntas, ¿Por qué ayudamos a otros? ¿Lo hacemos por empatía y reconocimiento humano o en cierta forma estamos esperando recibir algo a cambio? Lo cierto es que la ayuda y el apoyo sin importar la razón ciertamente puede marcar una gran diferencia, si ayudas a una escuela en su desarrollo, los estudiantes tendrán mejores espacios que sin duda podrán influir en su aprendizaje. En medio de catástrofes naturales la ayuda es necesaria y no importa de dónde venga el altruismo en estos casos es indispensable.
En días recientes la discusión nacional ha girado en torno al Fideicomiso para los Damnificados creado por integrantes del partido MORENA, ¿El problema? El dinero se utilizó en época electoral, hay acusaciones que señalan que los integrantes del partido retiraban dinero para las campañas, MORENA niega las acusaciones y lo único real y comprobado al momento es lo siguiente: Se creó un fideicomiso, se repartió dinero de este mismo, el dinero se entregó durante periodos de campaña, el INE no ha demostrado que el dinero no llegó a los damnificados. Los integrantes de MORENA han recalcado y explicado que el dinero sí llegó a los afectados por el sismo del 19 de septiembre.
La lupa que utilizamos para juzgar a los gobiernos anteriores, debe ser la misma que utilicemos desde los resultados de las elecciones, pero analicemos a fondo cada detalle, ¿se puede confiar realmente en las instituciones que durante años han presentado fallas? Creo que no, que aún falta mucho por legitimar sus declaraciones y que tal como señalan algunos analistas políticos el periodo de luna de miel entre el gobierno saliente y el entrante ha terminado. Respecto al fideicomiso, ¿a qué le daremos prioridad? ¿A la entrega de dinero en periodo electoral o a la ayuda que supuestamente se recibió? En lo personal no veo mal que personas afectadas reciban un apoyo, tampoco lo consideraba mal cuando se trató de otros apoyos en campañas pasadas, porque aunque sean momentáneos los estímulos sí benefician a gente, el verdadero problema es que tanto en este momento como en historias del pasado la ayuda tiene un fin: el voto del electorado, es evidente que estos recursos no se otorgan con fines desinteresados, sin embargo, la ayuda es necesaria.
La realidad es que en muchos casos la ayuda sólo llega en periodo electoral y una vez alcanzado el poder los más necesitados siempre terminan olvidados, la gente que fácilmente se manipula con promesas de un futuro mejor es la que más sufre las desigualdades de nuestra nación, pero el momento de juzgar si este gobierno realmente puede ser diferente aún no ha llegado.
¿Es justa la multa impuesta a MORENA por este fideicomiso? Juzgue usted mismo, pero con los hechos y bajo la misma lupa hay que juzgar las acciones electorales del resto de partidos, las campañas digitales operadas por medio de bots, las trampas electorales en algunos estados, la compra del voto, las amenazas de quienes estaban en el poder a sus empleados y prácticas antiquísimas que hartaron al común de la gente y los llevaron a tomar la decisión final, aún no podemos saber si fue la mejor, pero fue el resultado del hartazgo ante años de falsedad.
Es claro que las brechas generacionales también abren grandes diferencias de pensamiento, que la manera de vivir de nuestros padres o abuelos es totalmente distinta a la que nosotros imaginamos, las formas de obtener sustento y de relacionarnos con el trabajo también se han visto transformadas, sin embargo creo que prevalece en cada generación la búsqueda del éxito y lo que muchos llamamos felicidad.
En días pasados se popularizó un fragmento de entrevista a Eugenio Derbez, mismo que generó un debate porque en el diálogo que sostuvo con Adela Micha se hace referencia al pago percibido por un trabajo, en la entrevista el actor señala que hoy en día los jóvenes lo primero que buscan es el dinero… vale la pena ver el diálogo completo porque si sólo se ve el fragmento popularizado cualquiera puede pensar que el actor busca que los jóvenes trabajen gratis y creo con certeza que no era la intención de la plática.
Lo rescatable de la entrevista completa es la descripción que hacen tanto la periodista como el actor de su percepción respecto a mi generación en comparación con la suya, al escucharlos no pude evitar pensar en infinidad de diálogos con mis mayores donde constantemente hacemos un comparativo respecto a épocas anteriores y nuestra actual forma de pensar, ciertamente creo que las formas de conseguir los objetivos han cambiado, de la misma forma que lo hicieron las remuneraciones y la seguridad social.
Pertenezco a una generación que creció con más oportunidades pero que tiene más retos por enfrentar porque las condiciones de empleo son más adversas de lo que parecían antes, en la actualidad es más complicado encontrar un trabajo donde se crea antigüedad y casi imposible aspirar a una jubilación, pero seamos honestos ¿cuántos jóvenes aspiran realmente a eso? Me atrevo a pensar que son muy pocos los que añoran ese estilo de vida, aunque realmente debemos tomar consciencia de que al llegar la vejez es necesario que tengamos ahorros que la sostengan.
Como la nueva generación de la información seguimos en muchos casos desinformados, pues el exceso de la misma puede nublar los juicios en más de una ocasión, mas tener tantos datos nos ha permitido conocer a fondo múltiples temáticas, somos más proactivos y constantemente estamos imaginando alternativas para nuestro entorno, considero con firmeza que la juventud tiene grandes sueños, porque pertenezco a una generación que tuvo más tiempo de disfrutar y conocer el mundo que nos rodea, el problema es que a más de uno nos falta la confianza de enfrentar adversidades, crecimos con grandes ilusiones pero también con enseñanzas que cuesta desafiar, quizás por ello resulta tan complicado atrevernos a avanzar.
Los retos siempre han sido grandes pero cada generación ha aprendido a adaptarse a ellos, ahora nos toca a nosotros buscar alternativas de vida, retomando lo mejor de todo lo aprendido y atrevernos a saltar, siendo siempre conscientes de que saltar tiene sus riesgos, pero muchos de los que se atreven logran alcanzar esa meta que más de uno perseguimos. El futuro de México y el mundo está en los jóvenes, pero no en aquellos que se queden sentados para juzgar los hechos desde un monitor, sino en los que salen todos los días buscando actuar de forma diferente, persiguiendo sus sueños e invitando a otros a triunfar, la clave para un cambio está en creer que todo es posible y unidos buscar distintas alternativas que nos ayuden a hacer los sueños realidad.
El trabajo que cada uno añora sí existe, pero no llega por arte de magia ni tocando a la puerta de la casa, el trabajo se construye con aprendizaje, a base de experiencias y tropiezos que dejan grandes lecciones, con confianza para que en los tiempos de crisis el ánimo no se derrumbe y sobre todo con atención a los consejos de quienes nos importan pero sin considerarlos como leyes ya que el camino por recorrer es sólo nuestro, en cada uno está la decisión de cómo llegar al final.
Siempre he creído que los mexicanos tenemos una visión muy particular de la muerte, que la entendemos y por ello la celebramos cada noviembre, sin embargo cuando presto un poco de atención al entorno, al día a día descubro que quizás la entendemos tan poco como el resto del mundo, quizás nuestra visión se enfoca en su folklore cuando no la sentimos cerca o cuando realmente ya pasó a nuestro lado pero hemos aprendido a dejarla ir.
Hagamos un ejercicio, toma unos minutos de tu tiempo y sal un día común a caminar por las calles, ¿notas como todo mundo va corriendo? ¿Observas los gestos de las personas en el carro? ¿quizás solo vislumbras algunos rostros agachados, ensimismados al teléfono? ¿o alguien que pasó derecho sin siquiera sonreír o saludar a su interlocutor del frente?, cualquiera que sea el lugar que hayas elegido tengo la certeza de que has visto alguno de los puntos que estaba describiendo, sobre todo si saliste un día entre semana. El vertiginoso ritmo de vida es un vaivén tan agitado que no nos permite vislumbrar los detalles de nuestra vida.
Todos tenemos metas, anhelos y sueños, de lo contrario no celebraríamos con tanto júbilo la llegada de un nuevo año, calendarizamos todo, nos llenamos de propósitos, pedimos múltiples deseos cuando soplamos a las velas de un pastel porque de alguna forma creemos en la infinidad del tiempo y olvidamos que en realidad nadie tiene la vida comprada, mucho menos en estas fechas en las que la inseguridad vive asechando a la puerta o en los que los avances de salud intentan ganarle la carrera a múltiples enfermedades. La gran mayoría dejamos que 24 horas corran sin siquiera agradecer la posibilidad de abrir los ojos, de caminar o sentir el cuerpo, porque todo ello lo damos por hecho.
Damos por hecho que será un día más lleno de pendientes en el trabajo, pero no importa seguimos y seguimos sin detenernos porque ya habrá tiempo de descansar, trabajamos como locos de lunes a viernes añorando el fin de semana para por fin respirar. ¡Pero espera! El fin de semana se dedica a los pendientes de la casa o a cubrir esa reunión familiar o de amigos cuando bien te va. Inicia nuevamente la semana, ya no quieres prender la tele o escuchar el radio, ni que decir de los periódicos o abrir Twitter en el celular porque el entorno siempre tiene algo trágico que contarnos. Vives en el estrés de la modernidad y con suerte haces un espacio en el calendario porque alguien dijo que todo se cura con una hora de gimnasio.
¡Alto! Todos necesitamos un respiro, un respiro con consciencia en el que cuando tomas aire puedes escuchar con atención tu latido, un respiro que te de seguridad, que permita olvidar las penas y disfrutar la oportunidad que tienes de un día más de vida. ¿Qué pasaría si te dijeran que hoy es el último día? Es la pregunta más trillada de la historia, el cliché de las películas y libros de superación, pero si la analizamos a detalle entenderemos el porqué de lo trillado, ¿En tu única vida que es lo único que no te quieres perder? Pregunta en una de sus obras Odín Dupeyron. Escuchar esa pregunta me hace pensar que aún si creemos en la reencarnación y otras oportunidades esta vida, este momento y este día es único, no se repetirá, ¿cómo lo estás ocupando? Si este fuera tu último instante, ¿a quién le dirías te quiero?, ¿con quién te gustaría estar? ¿qué te faltaría por hacer?, una vez respondido lo anterior, ¿por qué esperamos?, por qué si hay personas a quienes amamos tanto no les decimos, por qué si queremos cumplir nuestros sueños dejamos que pasé así el tiempo, o visto desde otro ángulo, si supieras que alguien más pronto dejará de estar contigo ¿le tratarías igual?.
“Recuerda que vas a morir, vive” es un libro escrito por un neurocirujano, con tan sólo 35 años de edad fue diagnosticado con cáncer de pulmón, él sabía que iba a morir y cada página de ese libro fue escrita mientras moría, explicando su búsqueda por entender qué es lo que realmente importa en la vida. Él murió a los 37 años, si decides leer el libro lo haces sabiendo y compartiendo con el autor el final, pero entendiendo que después de todo de eso se trata la vida. De disfrutar inmensamente pero también de aceptar el sufrimiento, porque las alegrías no llegan a pesar de éste sino por él. Sin esos momentos de agonía no podríamos entender la dicha de cada día.
Tenemos solo una vida como esta, probablemente haya otras, pero si existen seguramente serán muy distintas de la que tenemos hoy, así que respira, abre los ojos, agradece y comparte lo mejor de esta vida hoy y todos los días.
Y la tentación ahí está. Y como es lógico los ilusos caerán. Bueno, ilusos o … Pero caerán y con ello podrá en evidencia toda su estupidez o lo que es lo mismo falta de inteligencia y también preparación.
Los procesos electorales, el federal y el estatal para el 2017 – 2018 ya iniciaron y en esta entidad están en operación. Aquí en estas tierras veracruzanas la principal contienda es por la gubernatura del Estado, pues en ella no solamente está en juego quien gobernará la entidad durante los próximos seis años, sino mucho más. También quien a nivel nacional, pues como es bien sabido, Veracruz es una potencia electoral por el número de votantes que tiene en su padrón electoral, los que hasta hace algunos años eran casi se podría considerar propiedad del Revolucionario Institucional, pero a raíz de la llamada “docena trágica” y gracias a las importantes actividades políticas del nefasto Herrera Beltrán y Duarte de Ochoa, todo parece indicar que a partir del próximo primero de julio, estarán a las órdenes de otras siglas partidistas.
Así tenemos que la importantísima re elección de diputados locales está a la vuelta de la esquina. Y con ella, la prolongación del control del desprestigiado Poder Legislativo de Veracruz, para los ilusos que creen continuarán en la misma posición o sea en el famosamente denominado “pinche poder”. Ya desde estas fechas los inexpertos en las lides políticas dejan sentir sus tontas aspiraciones de reelegirse como diputados, pues piensan que siempre las cosas estarán igual y podrán seguir medrando a la población veracruzana disfrazados de servidores públicos y protegidos por quien en su oportunidad los invento, claro, para su beneficio personal, de los inventores.
Así tenemos que apoyándose en el dictamen que el pleno de la LXIV Legislatura aprobó durante el mes de junio del año pasado, en el que se reformó el Código Electoral y la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Veracruz, con relación a la reelección de legisladores, piensan que podrán continuar en la posición.
Pero el problema que ya están enfrentando es su falta no solamente de productividad legislativa, sino lo más importante, su falta de honestidad, su falta de ética, su falta de inteligencia, su falta de vergüenza para con sus “representados” o sea la población veracruzana. Pues su actuación como dóciles mascotas de sus inventores y protectores los convierte en personajes indeseables, incapaces y traicioneros hacia sus representados y por tanto aunque no lo crean, imposible de que sean reelectos.
Una de las cosas más importantes del presente proceso electoral, es el cambio que habrá, no solamente en el acomodo de las fuerzas políticas, sino también en cuanto al comportamiento del electorado, por lo que, el pensar que las cosas continuarán igual, es la forma de pensar de los aprendices e inexpertos en materia política, como ya lo estamos viendo, porque los aludidos lo están demostrando. Usted que OPINA estimado lector. Hasta el lues. noti-sigloxxi@hotmail.com. (Fech. Púb. Vier. 19-enero-18)