Tuxpan, Veracruz.- Siempre he creído que hablar con la verdad, señalar lo incorrecto y denunciar lo ilegal de cualquier gobierno, es una forma de mostrar responsabilidad, honorabilidad, moralidad e incluso valentía. No hay nada más vergonzoso que guardar silencio, que callar los abusos y ser sumisos ante el poder.
Hoy, nuevamente he sido objeto de actos de intimidación, de amenazas directas e incluso personas no identificadas ingresaron a mi residencia en el municipio de Cazones, saqueándola impunemente y causándole daños. El mensaje es claro, quieren obligarme a callar, quieren que deje de ser crítico al gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.
Si se creía que la persecución contra la prensa crítica e independiente había terminado durante el gobierno de Javier Duarte, están equivocados, porque hoy se vive una etapa oscura, marcada por la persecución política y el hostigamiento a los periodistas que no son serviciales a la Cuarta Transformación.
Durante el gobierno de Javier Duarte fui despojado de un medio de comunicación, sufrí atentados con bombas molotov y fui víctima de ataques que pusieron en peligro mi vida y tuve que exiliarme del norte de Veracruz. Todos estos hechos constan en expedientes del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Gobierno Federal.
Lo más sorprendente es que dos de estas personas que estuvieron detrás de la persecución en mi contra hoy aspiran a ser alcaldes de Tuxpan: uno se llama Everardo Gustin y el otro Alberto Silva Ramos, brazo derecho del ex gobernador Javier Duarte.
Con la llegada de Cuitláhuac García Jiménez nada mejoró, el gobierno continúa siendo represor. Lo mismo persigue y hostiga a alcaldes de partidos ajenos a Morena, que a periodistas que les señalan sus constantes desaciertos y actos de corrupción.
El actual gobierno de Morena usa a todos sus funcionarios, corporaciones policiacas y hasta la Fiscalía General del Estado como entes represores contra “enemigos” del sistema, como si esto fuera un régimen totalitario.
En Veracruz hoy es más peligroso el “Crimen Autorizado”, que el crimen organizado.
El 6 de octubre del presente año personas aún no identificadas ingresaron a mi residencia ubicada en Barra Cazones, saqueándola y causando daños. Inicialmente se pensó que se trató de un simple robo, pero después surgió información en el sentido de que fue un hecho delictivo con un claro mensaje del gobierno, pues solo faltó que colocaran una cartulina con una amenaza, como lo hacen los criminales.
Estos hechos fueron denunciados ante el Fiscal Tercero de Poza Rica, César Gustavo Martínez Samperio, integrándose la carpeta de investigación UIPJ/DVII/F3/1051/2020.
Tras la denuncia el personal de la Fiscalía y de la Policía Ministerial de Poza Rica y Tuxpan trabajaron en el caso, pero después suspendieron diligencias, dejaron de responder llamadas telefónicas y le dieron carpetazo.
Personal de la propia fiscalía me hizo saber que ya no le moviera, que a ellos les dieron la orden sacar las manos del caso y dejar de investigar. Hasta el Comandante Regional de la Policía Ministerial, con sede en Tuxpan, Rafael Madrigal se hizo ojo de hormiga después de haber simulado que investigaba el caso.
Aquí surge la pregunta: ¿La orden se las dio Fiscal Regional Zona Norte Tuxpan Enrique González Barrón o la Fiscal General Verónica Hernández Giadáns? Por qué estos funcionarios no quieren que se sepa quien saqueó mi residencia.
El monto de lo robado es lo menos importante, lo que si indigna es que los órganos procuradores de justicia se pongan al servicio del poder para cometer persecuciones políticas y amedrentar a los periodistas que no forman parte del círculo de adoradores de Cuitláhuac.
Es cierto que en alguna ocasión milité en el PRD y fui candidato a un puesto de elección popular, pero hoy en día soy un empresario de medios de comunicación, dedicado de lleno al periodismo. No me interesa obtener favores del gobierno de Cuitláhuac, porque con él, no iría ni a la esquina, porque lo conozco bien.
Hoy, exijo que se aclaren los hechos que denuncié ante la Fiscalía de Poza Rica y que cesen los actos de presión e intimidación.
Si el gobierno dice que es inocente, que presente a los responsables y que los turne a un juez, porque con este gobierno no aplica la presunción de inocencia, ellos tienen la carga de las pruebas para desvirtuar el señalamiento en su contra.
Señor Gobernador, ya me quedó claro que estoy en la lista de los periodistas incomodos para su gobierno y esto en lugar de preocuparme me llena de orgullo, y no porque sea engreído, sino porque con ello demuestro a mis lectores que no estoy al servicio de su gobierno.
Se que vendrán más ataques contra mis medios de comunicación y mi equipo de trabajo, pero estamos listos para hacerles frentes, porque aquí podrán faltar cosas materiales, pero nos sobra valor y dignidad.
Seguiremos siendo críticos hasta lograr que las cosas se hagan bien…
Ángel Álvaro Peña
Alfonso Durazo es un tipo de cuidado. Se va de la Secretaría de Seguridad y la realidad es que nadie sabe qué hacía, lo que se percibe desde el punto de vista de la población es que era un florero más en la administración pública.
Alfonso Durazo empezó en la política militando en el PRI, en 1976, ascendió rápido porque unos años después se convierte en amigo de Luis Donaldo Colosio, cuatro años mayor que él. Después de la muerte de Colosio espera cinco años en busca de hueso y no lo encuentra. Es a partir de 1999, cuando atraído por la figura de Vicente Fox, se va al PAN, y se convierte en su secretario particular. Después de trabajar cuatro años con Fox, salió al PRD para convertirse, automáticamente, en una persona de izquierda, siendo diputado federal, traicionando los ideales que le movieron en los dos partidos políticos anteriores.
Así, se cambia a Morena en 2014, se dice convencido de la figura de Andrés Manuel López Obrador y es así como se convierte en senador por Morena el 1 de septiembre de 2018, para tres meses después ser designado secretario de Seguridad, en un desempeñó irregular.
Ahora renuncia para buscar la gubernatura de su estado natal, Sonora. La realidad es la inseguridad en que deja el país, con un total de 63,792 homicidios dolosos, hasta el cierre de cifras en septiembre pasado. Existe un promedio de 10 mujeres asesinadas diariamente.
Durazo sostiene que en septiembre pasado bajaron 8.4 por ciento los asesinatos, y 4 por ciento en comparación con el año pasado. Las tareas relevantes y los logros alcanzados en materia de seguridad han sido responsabilidad de la Sedena y la Semar. Nada se ha dicho de una oficina burocrática donde sólo llevan las estadísticas y los promedios, pero carecen de una estrategia real.
Se le adjudica la inacción del Culiacanazo, donde se detuvo a Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo” y luego se le liberó. Episodio oscuro en la historia del narcotráfico mexicano.
Durazo aseguró que deja la Secretaría de Seguridad, no se aparta de la 4T y que seguirá los lineamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo cierto es que muy apegado a la teoría del Presidente, de abrazos y no balazos, dejó sin atribuciones a la Secretaría de Seguridad y en esa frase se cobijó Durazo para no hacer nada.
El presidente correspondió públicamente a los halagos de Durazo al decir que: “Lo estoy convenciendo de que se quede porque ha hecho muy buen trabajo y nos ha ayudado mucho”.
La renuncia de Durazo en el gabinete de seguridad debe mostrar más seriedad de parte del jefe del Ejecutivo, porque tratándose de uno de los mayores problemas de la sociedad mexicana no ha designado a nadie, y esto requiere de preparación y sobre todo del apoyo social que todo vigilante de la seguridad de los mexicanos debe tener en todo momento. Es necesario que el nombre de quien sustituya a Durazo se dé a conocer y que se especifique en qué consiste su tarea, porque ante la pasividad del sonorense nadie sabe en realidad lo que logró, evitó o en lo que fue omiso.
Tardarse en la designación del próximo secretario de Seguridad implica un descuido en las tareas de dicha secretaría, si es que hubo alguna en algún momento. Y esto implica asaltos, secuestros, asesinatos, feminicidios, etc.
La búsqueda de la gubernatura no se advierte fácil para Durazo pues dividiría la coalición que desde hace varios años tiene Morena con el Partido del Trabajo, ya que este tiene como su candidata desde hace tiempo a Ana Gabriela Guevara, quien podría hacer mejor papel que Durazo. En Sonora no es muy querido y tendrá que hacer una intensa campaña de a pie y ensuciarse los zapatos para ser competitivo en las urnas.
Por lo pronto la oposición ya los tiene en la mira y comienzan a adjudicar incompetencias e irresponsabilidades en ambos, para tratar de imponer a un candidato para Sonora, donde suena el nombre de Lily Téllez, quien también ha cambiado varias veces de partido, pero siguen viéndola con buenos ojos en la cúpula del PAN, partido que ahora más que nunca carece de cuadros sólidos para competir en las elecciones del próximo año.
Lo que quedó claro en el paso de Durazo por la Secretaría de Seguridad es que no sabe nada se seguridad, menos aún en cuestiones prácticas y ante el miedo de la filtración de información prefirió quedarse sin asesores que sabían su trabajo antes de que le hicieran una mala jugada. Ante este temor la seguridad en el país se vio paralizada y sin responsable a la vista porque nunca se conocieron dónde empezaban las atribuciones de esa secretaría y las de Marina o Sedena. De tal suerte que para justificar su incompetencia tiene varias salidas. PEGA Y CORRE. – Reaparece Elba Esther Gordillo para rescatar de las garras de la antidemocracia el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dirigió por un periodo de 25 años. Ahora apoya el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical, que surgió en 2018, para que el gremio se apegara a derecho y a la legalidad en favor de los trabajadores. La maestra tiene muchos seguidores, pero también muchos enemigos y puede empezar una guerra que podría tardar años en terminar… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
Los resultados de las elecciones del pasado 18 de octubre en Coahuila e Hidalgo, deben tener lecturas más frías y profundas de las que aparecieron en el momento en que los resultados se dieron a conocer.
Hay derrotas que arrojan victorias y viceversa, sobre todo en el mundo de la política, de tal suerte que habría que ver con claridad que, si bien hay acusaciones de fraude, cuando hay votaciones aplastantes sobre un candidato o partido no hay fraude que valga o pueda imponerse por mucho tiempo.
La victoria del tricolor en la elección del pasado domingo no es sorpresa, lo sorpresivo radica en dos partidos que no estaban en cresta del análisis político y que ahora deben ser puestos bajo el microscopio del análisis.
El primero es el PAN, que es definido como el gran perdedor, porque ganó algunas alcaldías de las 84 de Hidalgo, y algunos distritos en Coahuila, pero no lo que esperaba. La carencia de liderazgo real ahora les cobra una factura que parece irreversible, sobre todo si persiste en su campaña de lodo contra todos.
El otro partido político que debe tomarse en cuenta es el PRD, que demuestra que ha trabajado con sus bases, ha reforzado sus liderazgos y renovado su política. Pero sobre todo, ha demostrado que los rijosos se fueron a Morena y las broncas internas de ese partido son evidentes, toda vez que no se ponen de acuerdo ni en el método para elegir dirigente.
El PRD es el único partido político que ha trabajado con su organización de 2018 a la fecha. Esta tarea la han llevado a cabo los jóvenes y las mujeres perredistas, quienes en entidades como Veracruz se preparan con la gente para competir por los cargos de elección popular con miras a ganarlos; sin embargo, el resto de los partidos ni gobiernan ni dejan gobernar, en cambio el PRD aprendió de sus errores y se fortaleció.
Lo que en un principio fue una especie de bipartidismo en México, entre el PRI y el PAN, ahora hay cuatro partidos en juego competitivo. Hay que añadir al PRD y a Morena, en igualdad de circunstancias, porque debe entenderse que se aprende de las derrotas y las victorias arrojan sólo holgazanería y confianza excesiva, como lo demostró Morena en estas elecciones y que deberá servirle de lección invaluable para ponerse a trabajar desde ahora, en lugar de pelearse.
Las derrotas electorales son una invitación a ver hacia adentro, no de desgastar al contrincante, y esta labor la entendió el PRD de tal manera que ahora se encuentra en posibilidades de arrebatar los cargos de elección popular más amarrados por algunos y que consideran propios de por vida. PEGA Y CORRE.- Si debe cuestionarse a alguna institución por falta de precisión, puntualidad y transparencia es al INE, que esta vez se convirtió en un árbitro ciego y sordo ante anomalías, quejas, denuncias, alteraciones, etc. Tantas que pareciera que el INE es cómplice de las anomalías electorales en esta jornada electoral… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
El primer reto que tuvo el presidente de la República fue también su primera batalla contra una oposición que todavía no acababa de despertar a la derrota electoral. La oposición sigue igual y el gobierno avanza. Ahora, a un año de demostrar que era una mala inversión el aeropuerto en medio de un lago, hay fecha para la inauguración del aeropuerto Felipe Ángeles, en Santa Lucía.
El viernes pasado el jefe del Ejecutivo realizó una supervisión de las obras, lo acompañaron los protagonistas de la obra: los militares, el encargado de la obra, que presenta un 40 por ciento de avance, a través del responsable de la obra el general ingeniero Gustavo Vallejo Suárez.
Fue el 17 de octubre del año pasado cuando López Obrador visitó Zumpango por primera vez como presidente de la República para dar el banderazo de salida de esta obra, que será inaugurada el 22 de marzo de 2022. Con un importante ahorro, ya que la obra programada por Peña Nieto tenía un valor de 300 mil millones de pesos, y ahora costará 75 mil millones, es decir, la cuarta parte.
El intermediarismo y las comisiones atentaron contra la economía de las arcas públicas más de lo que cualquiera hubiera pensado. Ahora que las obras se realizan de otra manera, más allá de los convencionalismos que se prestaban a manipulaciones oscuras, debe aprenderse a estar preparados para los cambios, también para generarlos, pero los cambios para mejorar; porque también hubo cambios en México, y muchos, que cambiaron para empeorar las cosas.
En la ceremonia de inicio de la obra, el general Vallejo Suárez aseguró que se contaba con los estudios necesarios, la ingeniería, los recursos económicos y un avance sustancial en los proyectos ejecutivos que permiten arrancar con los primeros trabajos.
Afirmó que “la Sedena está ante el gran reto de construir un aeropuerto excepcional en el marco operacional de un sistema metropolitano compuesto por los aeropuertos de Toluca y la Ciudad de México y Santa Lucía”. Anunció que se construiría un aeropuerto funcional, austero, vistoso y en el menor tiempo posible, alejado de actos de corrupción y del dispendio de recursos.
“Tenga la certeza que cumpliremos la misión dentro de los parámetros de tiempo, costo y calidad. Se evitará el dispendio de recursos implementando mecanismos de gestión y control”, le dijo al presidente Andrés Manuel López Obrador, en ese entonces.
En esos días, hace un año, como ahora, se cuestionaba la actuación del Ejército mexicano en tareas que nunca antes había tenido pero que sabe realizarlas a satisfacción y, en muchos casos, mejor que las propias empresas constructoras de la iniciativa privada. Tal es el caso del encargo que le hiciera el jefe del Ejecutivo a los militares.
Ahora, ante la sorpresiva detención de un exsecretario de la Defensa, el presidente de la República cierra filas con el ejército para contribuir a la transformación de México.
Ante esta situación el presidente de México reconoció el trabajo de los militares al señalar: “Quiero reconocer el apoyo que el gobierno que encabezo recibe de las fuerzas armadas, en particular el apoyo y el respaldo del general secretario. El general secretario ha actuado con rectitud, el general Sandoval ha actuado con honestidad y con lealtad a las instituciones y sobre todo con lealtad al pueblo de México”
Comentó que hubo, desde un principio, quienes dudaban que la obra estuviera terminada en esa fecha por lo que “Se está demostrando la capacidad técnica de los ingenieros militares. Esta obra de calidad se inició hace apenas un año y lleva el 40% de avance. Es un fenómeno que en 12 meses se tenga este avance”.
La confianza de la responsabilidad del general Gustavo Vallejo está basada en su integridad y gran capacidad, fue director de la Escuela Militar de Ingenieros, con amplia capacidad en su área.
El Aeropuerto Internacional de Santa Lucía también incluirá un Museo del Mamut, en el que se exhibirán las piezas encontradas en la construcción.
Desde luego que estuvieron presentes los empresarios que han contribuido de manera definitiva en esta obra, inversionistas que confiaron en el proyecto que no estuvo exento de problemas, trabas, burocratismos y sobre todo sutiles pero permanentes sabotajes de quienes todavía están enquistados en algunas estructuras de gobierno que impiden el libre desarrollo de las obras de la actual administración.
Las obras realizadas por los métodos tradicionales y con los vicios del pasado siempre pedían postergar el final de la obra para cobrar más del erario. Decían una cantidad inicial y les autorizaban otras posteriores, tal fue el caso de la Estela de Luz, que finalmente terminó costando una cantidad de dinero que nadie cree que pudiera valer esa estatua.
Un caso es el de Gerardo Ferrando Bravo, que con la inercia que lleva del PRI, y la amistad incondicional de quien fuera secretario de Comunicaciones y Transportes, ahora no sabe ni calcular la manera de pagar a los empresarios a los que debe indemnizarse sus contribuciones y contratos realizados para el viejo aeropuerto de Texcoco, cuyo negocio no era la construcción sino el mantenimiento y sus concesiones, ya que habría que estar sacándole el agua en tiempo de lluvias como si se tratara de una canoa a punto de naufragar.
Mientras la oposición consideraba que la sustitución del aeropuerto era un capricho, el tiempo le ha dado la razón, ante un proceso de construcción más honesto, sin moches, ni comisiones o intermediarismos que terminan comprometiendo la honestidad y la libertad de los propios empresarios para trabajar de manera autónoma y libre. No le están saliendo mal las cosas al presidente y esto es prueba de ello. PEGA Y CORRE. – El ensayo de las urnas electrónicas en algunos distritos de Coahuila e Hidalgo, el día de hoy en la jornada electoral, no sólo es una buena manera de hacer fraude sino una manera magnífica de hacer negocio, sobre todo tratándose de consejeros electorales que carecen de credibilidad ante la población. Esas urnas han sido desechadas en otros países, incluso desarrollados, no son precisas… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
El aumento de número de partidos políticos en México siempre acarrea inconformidades y se señalan culpas que muchas veces no se ajustan a la lógica, aunque a pesar de ello se ajusten a la realidad. Toda una contradicción propia de la práctica política.
Ante este panorama, los ofendidos esta vez fueron Margarita Zavala, y Felipe Calderón, el único expresidente que ha querido formar un partido político después de Porfirio Díaz. Aseguran que el presidente de la república intervino para que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le negara el registro condicionado a México Libre, cuando en realidad si a alguien le conviene que hubiera dos partidos de derecha es a Morena.
Hay que tomar en cuenta que el PAN fue el segundo lugar en las elecciones, muy lejos del primer lugar, pero segundo lugar, al fin y al cabo. Así, la supuesta aparición de México Libre dividiría ese segundo lugar y podría mandar al PAN a un tercer lugar electoral ante el voto que favorecería a la organización de Margarita y Felipe, el cual se conformaría con hacerle daño a su antigua organización y a alcanzar el mínimo del 3 por ciento de la votación emitida para seguir adelante.
Las irregularidades de México Libre no fueron pocas, pero una de las razones fundamentales fue el hecho de que ni el INE ni el Tribunal Electoral pueden otorgar el registro condicionado a un partido cuyo líder está a punto de ser llamado a comparecer en un juicio donde se le puede implicar de tal manera que se quede en Estados Unidos y no precisamente en un hotel.
El gobierno federal sabía que si el Tribunal Electoral no le otorgaba el registro a México Libre tendría la recriminación diaria de los afectados, es decir, de Felipe y Margarita, quienes nunca se han quedado callados, aunque sea para decir incongruencias o lanzar mentiras a los cuatro vientos.
Calderón y Fox, ambos panistas en el momento de ejercer el poder, rompieron el tradicional silencio que caracterizó a los expresidentes por mucho tiempo, esto le sirve al gobierno federal porque sus declaraciones mientras más estridentes más sirven de distractor de la política real del país.
En realidad, el análisis sobre los nuevos partidos no puede limitarse a una simple anécdota que hace ruido porque hay muchos agradecidos con Calderón que regaló millones de pesos a los medios y hay que seguir obedeciendo órdenes.
Lo cierto es que el hecho de que se le haya dado el registro a Redes Sociales Progresistas y al eminentemente religioso PES no habla de una parcialidad en el fallo sino de una manera de colocar alrededor del Presidente de la República y su gente, que no está precisamente instalada en Morena, la fuerza necesaria como para ganar las elecciones en 2024; es decir, podrían unirse a Morena, pero este partido ya no sería el gran preferido de los mexicanos sino uno más de los diferentes partidos que arroparían a Ebrard, a Monreal, a Sheinbaum, o a cualquiera que pueda convertirse en candidato a la Presidencia de la República.
La aprobación de estos dos partidos habla también de la decadencia de un partido político que en dos años no aprendió a ser un partido en el poder, se comportó como oposición y se dedicó a celebrar el triunfo de López Obrador sin trabajar en su interior. Ni siquiera fue capaz de abrir una escuela de cuadros para crear líderes sólidos y candidatos convencidos.
Esto quiere decir que la 4T sigue, pero ya no con un solo partido, Morena será sólo un punto de referencia histórico que podría allanar el camino de los candidatos, pero no darle el triunfo de manera tan definitiva como se lo dio en 2018.
La aparición de nuevos partidos que tendrán que competir por esta única vez solos, anuncia también el desgaste de los partidos que existen. No de algunos sino de todos. La falta de alternativas es tan evidente que se espera que haya un gesto, una palabra, un candidato, un líder que pueda pronunciar la palabra mágica de la inconformidad para darle a los nuevos partidos un nuevo rumbo, aunque este rumbo a fin de cuentas esté marcado y etiquetado desde ahora en el panorama electoral.
El sistema de partidos tendrá también su propia transformación, la democracia mexicana será también removida y la conciencia de los mexicanos tendrá nuevos elementos para fortalecerse. La gente ya no se deja engañar tan fácilmente como antes, sabe el origen y el destino de decisiones y disposiciones vengan de donde vengan. Conoce perfectamente en quién creer y en quién no.
También es posible que haya partidos que en estas elecciones pierdan su registro para hacer más equilibrado el gasto de las campañas en 2024 y se crearán alianzas y coaliciones que no nos sorprenderán, pero sí serán uniones inéditas y condiciones diferentes, incluso podrían implicar reformas electorales que el pueblo deberá avalar.
La aparición de nuevos partidos conlleva a nuevos escenarios, aunque la ideología de las flamantes organizaciones políticas nuevas sea confusa, ambigua y hasta inexistente. Se trata de corrientes de pensamiento político demasiado abiertas como para encajar en cualquier otro esquema, como para montarse en un partido y seguir como satélite electoral como lo fueron en su momento el PPS y el PARM, entre otros.
El próximo 6 de junio habrá 10 partidos en las boletas, los ciudadanos deberán estar muy atentos para conocer por quién votan. PEGA Y CORRE. – El robo de los medicamentos contra el cáncer es un robo político, los delincuentes no tienen cámaras para conservarlos, lo que se quiere es que se gaste de nuevo en las medicinas y se desgaste al poder, ya que no pueden venderlos ni cambiarlos por otro producto. Es la guerra electoral con víctimas inocentes… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
Por Ángel Álvaro Peña
Desde que se anunció que algunos laboratorios farmacéuticos elaboraban la vacuna contra el coronavirus, las críticas comenzaron como si se tratara de un arma letal. En un principio se dijo, desde mensajes telefónicos, que las vacunas fabricadas con anterioridad tardaban decenios, años, o, por lo menos meses, cómo era posible que esta estuviera en sólo unos meses.
Las críticas se convirtieron en consignas y no hubo poder humano que creara un consenso lógico alrededor de la noticia de la vacuna. En México, por ejemplo, se dijo primero que el gobierno federal la vendería muy cara. Ahora con la desaparición de los fideicomisos, se dijo que López Obrador había desaparecido el fideicomiso que haría que la aplicación de la vacuna contra el coronavirus fuera gratis. Ese fideicomiso nunca existió. Lo que proliferó fueron las críticas al gobierno con ese pretexto.
Ahora el presidente de la República anunció que se dieron anticipos a varios laboratorios para que nuestro país sea de los primeros en contar con dicho beneficio. Encabezó la firma del convenio con los laboratorios AstraZeneca, Pfizer y Cansino Bio, con el cual México asegura 100 millones de vacunas.
A pesar de las consecuencias de esta pandemia, hay grupos que se niegan a aplicársela, sobre todo religiosos, quienes aseguran que sólo servirán para enfermarse con mayor facilidad. Existe una secta en México que asegura que no se trata de inmunidad sino de la introducción de un chip para tener localizados a los ciudadanos y mantenerlos manipulados.
Las versiones de una vacuna nunca habían tenido significados tan cercanos a los dogmas de fe, a pesar de ello se logra un gran avance en relación con otros países, incluso más desarrollados que México, se trata de un esfuerzo que se realizó con oportunidad y precisión, lo cual sólo pudieron realizar personas que conocen este tipo de pandemias, cuyo sector también ha sido duramente criticado, sobre todo por la oposición.
Además, países como Cuba, Rusia y otros que son calificados por la oposición como retrasados, ya cuentan con la vacuna y en el caso de Rusia, su presidente Vladimir Putin, aseguró que México será de los primeros países al que será enviado dicho antídoto.
López Obrador resaltó la importancia del convenio “porque de esta manera se protege a la población. Estamos adelantándonos para ser los primeros en contar con la vacuna que se va a aplicar de manera universal a todos, es un derecho, es para toda la población de manera gratuita”.
Lo cierto es que la llegada de esta vacuna dejará sin bandera a una oposición que tomó la pandemia como tema favorito para golpear en lugar de apoyar al sector salud.
Desde luego que la oposición asegura que no es efectiva a pesar de tratarse de laboratorios de prestigio mundial; sin embargo, la aparición de la vacuna coloca en su lugar histórico no sólo a la correcta aplicación del Sector Salud respecto a la pandemia, sino que ubica a una oposición visceral que todavía no entiende su lugar en el panorama político y social del México de hoy. PEGA Y CORRE. – Seguimos con una autoridad electoral cuestionada. Los resultados y la forma de presentarlos en la lucha interna de Morena, deja mucho que desear de los conocimientos de los consejeros electorales… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
En los últimos días han sucedido dos disposiciones de gobierno que afectan al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas: la primera, la remoción del titular Aarón Mastache, a quien el Presidente envió a Conagua; la segunda, la desaparición del fideicomiso que otorgaba sostén financiero a dicho Mecanismo.
Para quienes siguen pensando que eliminar los fideicomisos fue una acción arbitraria es necesario mencionar que la Auditoría Superior de la Federación halló un faltante de 32 mil millones de pesos en fideicomisos de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, del año 2006 a 2018. Imagínese lo que pudo adquirirse para el Sector Salud con ese dinero.
Es decir, la mayor parte de ese capital sin comprobar estaba destinado a afrontar daños ocasionados por emergencias o desastres naturales, es decir, que los funcionarios públicos -muchas veces imposible de identificarlos, gracias a las normas de los fideicomisos- sin escrúpulos aprovecharon las desgracias para embolsarse dinero.
La sospecha que deja ahora la credibilidad del Mecanismo para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en su actuación consiste en que Jorge Ruiz del Ángel, director de la Unidad de Recepción Rápida del Mecanismo, cuya labor deja mucho que desear, ocupe el cargo provisional de responsabilizarse por las actividades del Mecanismo, con posibilidades de que herede este delicado encargo.
Uno de los principales problemas del Mecanismo radica en que existen contratos con empresas, a través del fideicomiso que se desvanece, es el caso de RCU Sistemas, que se encarga de ofrecer servicios de seguridad a los beneficiarios de dicho Mecanismo, y que se le identifica por su falta de transparencia e ineficacia. Esta empresa trabaja con el mecanismo desde su inicio. Le alquila automóviles, cámaras de seguridad, lámparas, todo pagado a través del fideicomiso que algunos dicen era indispensable.
Otra de las empresas implicadas en el burocratismo del Mecanismo es el Servicio de Protección Federal. Que dirige desde el 20 de febrero de este año el exlíder del PAN, Manuel de Jesús Espino, como premio por haberse pasado a la 4T. Dicha empresa regatea con los beneficiarios del servicio la calidad el automóvil, siempre son coches muy viejos y con fallas mecánicas que puede costarle la vida a los periodistas o a los defensores de los derechos humanos. Si el beneficiario tiene que salir de viaje, por necesidades del trabajo o de su propia integridad, esta empresa no paga ni casetas de peaje, ni gasolina. El maltrato laboral a los elementos que la conforman es inhumano, desde pagos con descuentos inexplicables hasta armas en mal estado, pasando por pagos atrasados de salarios y sin viáticos.
Esta opacidad, que ya no debe permitirse, se refugiaba en el esquema del fideicomiso que seguramente desaparecerá para dar un mejor servicio, pero también deben revisar esos contratos cuyos servicios dejan mucho que desear.
El personal de esta empresa tiene experiencia en el resguardo de edificios, es la heredera de la Policía Bancaria y Comercial, pero carece de capacitación para cuidar la integridad de las personas. Saben defender objetos, no sujetos.
A principios de este año se anunció una reingeniería del Mecanismo, para que esta vez sí respondiera a las necesidades de los comunicadores. El Mecanismo atiende a 1,086 personas, de las cuales 721 se dedican a la defensa de los derechos humanos –371 mujeres y 350 hombres—y 365 al periodismo –97 mujeres y 268 hombres-, es decir que la mayoría de los casos tienen que ver con los defensores de los derechos humanos cuya labor representa un peligro, al igual que el periodismo; sin embargo, el mayor número de víctimas, probablemente por descuido o negligencia, ha sido contra los comunicadores.
Tal vez como parte de la reingeniería que todavía no ocurre, deba esperarse un cambio de manera radical en el servicio a los defensores de derechos humanos y de los periodistas, para una mejor y real atención de las responsabilidades de este Mecanismo.
La Ley que da origen a esta instancia burocrática data de 2012, creada al finalizar el sexenio de Felipe Calderón y señala en su artículo 5: que el órgano máximo del Mecanismo es la Junta de Gobierno que está conformada por nueve miembros permanentes con derecho a voz y voto y son: “Un representante de la Secretaría de Gobernación; II. Un representante de la Procuraduría General de la República; III. Un representante de la Secretaría de Seguridad Pública; IV. Un representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores; V. Un representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y VI. Cuatro representantes del Consejo Consultivo elegidos de entre sus miembros”.
Aquí no hay un solo representante de los defensores de los derechos humanos ni de los periodistas, de tal suerte que las decisiones sobre el futuro de este Mecanismo se toman prácticamente a ciegas, porque no existe idea de la manera en que se conducen las personas a las que deben defender, en el ejercicio diario de sus funciones.
Se espera que con la triangulación que había a través de los fideicomisos el Mecanismo se convierta en una instancia verdaderamente protectora, es decir, que prevenga las agresiones a sus beneficiarios y no que se dedique solamente a ser testigo al levantar el acta del homicidio.
Porque muchas veces el Mecanismo ni siquiera da seguimiento a las investigaciones que existen por homicidio de los comunicadores, simplemente se remiten a dar el pésame a las familias y nunca más vuelven a saber el caso. Lo cual representa una deshumanización que debería castigarse por esa misma ley que le da vigencia y prohíbe la intervención, voz y voto de representantes de los afectados.
Ante esta desaparición no faltan los que quieren regresar el reloj y se atreven a exigir restituir los mecanismos que significaban hoyos negros para el dinero del pueblo. De esta manera el gobernador priista de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, identificado por su falta de transparencia en sus cuentas y ser un represor a la antigüita, le solicitó al presidente de la República restituir el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que es donde hay más opacidad en sus manejos. PEGA Y CORRE. – Sin duda hay transformaciones visibles, y que nadie puede negarlas. La visita de la esposa del presidente de la república a Europa marca la diferencia a las anteriores, sobre todo a la hora de entender y leer poemas, que algunas veces ningún político de las anteriores administraciones y actuales ha hecho. Una diferencia que se nota y nadie puede negar… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
A pesar de que hay una trayectoria de desconfianza sobre la mayor parte de las actividades económicas del pasado, hubo quienes se negaban, muchas veces sin estar bien informados, a la cancelación de los fideicomisos. Acción realizada para sanear la economía y optimizar recursos, porque al triangular el destino de los recursos, buena parte de estos se quedaban en el camino.
De pronto se conoce la razón de muchos quienes al ver que la cancelación de los fideicomisos venía, empezaron a tratar de desgastar la imagen de la actual administración. Ahora los poco enterados afirman que los beneficiarios de dichos fideicomisos se quedarán sin el apoyo habitual y ese dinero se destinará al sector Salud. Los beneficiarios serán los mismos, será la estructura de los fideicomisos lo que desaparezca, donde estaba el embudo del dinero. Es decir, lo que se quedaba en los bolsillos de los corruptos, que eran millones de pesos, se destinará al sector salud, no la vocación de los fideicomisos.
Si bien la oposición no quiere que se conozca a fondo dicha cancelación porque estarían implicados sus correligionarios, la administración pública tampoco ha sido capaz de informar oportunamente qué harán quienes estaban recibiendo la ayuda de esos fideicomisos, porque no hay por lo pronto, noticias sobre los causes a los que deben acudir sus beneficiarios.
La desinformación que se ha vuelto consigna y activismo no ha podido ser contrarrestada por el gobierno federal oportunamente, porque al mismo tiempo que Morena proponía esta cancelación, debió decir dónde, cómo, cuándo, con quién acudir en cada uno de los casos, de cada uno de los fideicomisos. No lo hizo, no lo ha hecho. De tal suerte que pareciera que se debió a una decisión poco planeada y peor estructurada.
La cancelación de estos fideicomisos no sólo debe servir para quitarle dinero a los corruptos, sino para agilizar los trámites de los beneficios sociales que se desprendían de esos esquemas. Eso debe esperarse tanto como la depuración de los recursos, porque en el caso del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la existencia del fideicomiso significaba una lentitud que la burocracia más lenta envidiaría.
Como sucedió con muchas de las instancias creadas en los sexenios pasados, en los fideicomisos se instalaron grupos de vividores que lo mismo pugnaban por los derechos humanos, violándolos, que cobrando sin trabajar. Así, la agilización de trámites era lenta y a veces ni siquiera funcionaba.
La defensa de auténticos defensores de derechos humanos y de los periodistas entraba a un túnel de burocratismo, como si no fuera su vida la que estuviera en juego. Ahí los comunicadores eran un número sin respuestas ni sensibilidad de las autoridades.
Los periodistas fueron asesinados como si el Mecanismo fuera un puente hacia la impunidad de esos asesinatos y la instancia sólo se dedicaba a dar el pésame a las familias de los comunicadores, en lugar de ser un Mecanismo de prevención que siempre se exigió ser, pero nunca se movió un dedo para lograrlo. Incluso en los dos años que lleva la actual administración nunca fue capaz el Mecanismo de evitar un asesinato.
El Mecanismo regateó siempre, hasta la fecha, un derecho que tienen los comunicadores de que su vida sea protegida y se evitara violentar su integridad o la de su familia. La burocracia de esta instancia carece de sensibilidad y, por lo visto, de vocación de servicio. Esperemos que con la centralización de funciones, ya con el fideicomiso fuera de esta burocracia, pueda existir un Mecanismo que en verdad cuide la integridad de los compañeros y compañeras, cuyos asesinatos siguen impunes en su gran mayoría.
La cancelación de los fideicomisos era una exigencia de la transformación, y por ello debe ponerse atención a sus cambios, no sólo en la correcta aplicación de los recursos, sino también en la eficacia de sus esquemas que lo mismo a la ciencia que a la cultura, a la salud que al campo deben preservarse y mejorar.
La aprobación popular de la actual administración dependerá de la información oportuna del gobierno en relación con los trabajos que absorbe la administración pública y que anteriormente realizaban los fideicomisos, de su demostración de ahorro, de la sanción a los corruptos incrustados en esos fideicomisos, sea quieren sea.
Será a partir de esas acciones como se justificará y explicará, con hechos, la desaparición de los fideicomisos sin la interrupción y distracción de los ilícitamente interesados en su cancelación y con la mayor información posible sobre su transformación en beneficio de los mexicanos. PEGA Y CORRE. – Sin duda el trabajo de la ONU contribuye de manera importante a la lucha contra la corrupción emprendida por la actual administración. Porque el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas pidió la liberación inmediata de Brenda Quevedo Cruz, acusada del secuestro y homicidio de Hugo Alberto Wallace Miranda, a quien consideró víctima de una detención arbitraria en México. Aquí está en tela de juicio penal periodistas de montaje, lideresas de asociaciones contra el secuestro y policías de todos los niveles… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
Cuando la lucha contra la corrupción no sólo es una promesa de campaña sino una bandera que debería caracterizar a la actual administración sólo tiene un frente en el tiempo y en el espacio. Porque en el tiempo la actual administración tiene en la mira a los funcionarios públicos del pasado. Y en el espacio que no se aproxime a los lugares donde hay gente del actual gobierno.
Es decir, la lucha contra la corrupción se libra en el pasado y fuera de la administración pública, cuando en realidad debe ser un proceso que avance todos los días sin tomar en cuenta tiempo ni espacio.
La lucha contra la corrupción debe ser generalizada, sin privilegios, sin distingos, sin fueros. De otra manera no puede existir una lucha real contra nada y menos contra este mal que pareciera no sólo es contagioso sino propio de la administración pública, sin importar el partido que gobierne.
Actualmente, dentro y fuera de los gobiernos de Morena, hay hechos, sucesos, que a pesar de que públicamente se conocen no son investigados, ya sea porque no informan veraz y oportunamente al presidente o porque este no quiere investigarlos.
No se trata de un caso ni dos, la red de corrupción abarca toda la República y lo mismo sucede en las administraciones municipales que en las gubernaturas, donde no sólo son secretos a voces, sino que hay gente dispuesta a testificar sobre los malos manejos de las administraciones de Morena y nada se hace.
Hay, por ejemplo, un estado donde la gente está harta del gobernador, donde su pasividad e ignorancia es lo de menos, porque hay malos manejos en comisiones que no deben cobrarse, en moches, propinas, tráfico de influencias, etc. Son muchos delitos, pero cuando se le informa al Presidente, este asegura que ese gobernador es honesto y está orgulloso de él.
Mientras la población de ese estado no sólo se indigna sino que comienza a perder la confianza en el propio presidente de la República, quien pareciera estar ciego o simplemente lo tiene entre sus preferencias y esto implica que puede hacer lo que se le pegue la gana con el dinero de esa entidad.
El caso del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado es un claro ejemplo de que precisamente en el lugar donde quiere atacarse la corrupción esta se produce y reproduce. El 22 de septiembre renunció a este instituto de nombre rimbombante su titular Jaime Cárdenas. Minucioso en su trabajo y de gran experiencia en la administración pública, prefirió ver físicamente los inventarios en el ejercicio de la entrega recepción de los objetos puestos en custodia mientras eran vendidos.
Se sabía que había piezas de joyería dañadas y bajo el resguardo del personal del mismo instituto, como brazaletes, collares, aretes y pulseras.
Se levantó la denuncia, por ejemplo, de un collar de oro blanco de 14 kilates con 27 diamantes y 27 zafiros, al que le fueron retirados los diamantes, siete zafiros y tres gramos de oro.
La mutilación de la pieza era tan burda que era evidente su alteración, incluso surgen testigos que afirman saber el nombre del taller del Centro Histórico donde fue realizada dicha mutilación. Como esta pieza hubo otras.
Se le comunica al presidente y en lugar de mandar a investigar lo niega. Ni siquiera abre la posibilidad de dudar sobre las acusaciones vertidas en los medios. Ante la falta de credibilidad generalizada en los medios, ya nada es real, cuando en realidad ante la insistencia debió actuar de inmediato.
La bandera de la lucha contra la corrupción es selectiva. Esperemos que sea por falta de información y no por complicidad. PEGA Y CORRE. – La prórroga para las elecciones en Morena por parte del Tribunal Electoral descarrila a más de un candidato hacia la presidencia del partido, cuyo cambio de dirigente será hasta pasadas las elecciones… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
La organización inesperada de una caravana de migrantes hacia Estados Unidos en tiempos de pandemia acusa un trasfondo político que evidencia la intención de desestabilizar al gobierno de Donald Trump.
La mano que mece la cuna de la migración centroamericana es la de George Soros, experto en desestabilización de regímenes, por sólidos que parezcan. Soros es dueño de buena parte de los medios de información, incluyendo los de México.
Es uno de los hombres más ricos del mundo, señalado como el responsable de la quiebra del Banco de Inglaterra en 1992, hecho histórico para la banca internacional, denominado el “miércoles negro”, donde él obtuvo una ganancia de mil millones de dólares.
Es relacionado también con la Open Society Foundations, organización que crea, a su vez, fundaciones a lo largo y ancho de todo el mundo, y que canaliza fondos para diferentes causas como la educación, la salud y, sobre todo, los derechos humanos, fundaciones que le sirven como Caballo de Troya para tener injerencia en la política de buena parte de los países del planeta.
Ante esta prueba de fuego que colocan en territorio nacional, la Comisión Nacional de Derechos Humanos solicitó a autoridades de los tres órdenes de gobierno prevenir actos que vulneren las garantías individuales de las personas que integran la caravana de migrantes.
La caravana empezó a organizarse para 3 mil personas, sin embargo, a la hora de la salida de Honduras el número apenas llegaba a dos mil. Había dos factores que se convertían en un reto adicional, acostumbrados a caminar miles de kilómetros, advertían que era época de lluvia y una alta posibilidad de contagios de Covid-19; sin embargo, la necesidad de irrumpir en la campaña presidencial era una prioridad para los organizadores.
El jueves 1 de octubre llegaron a Guatemala casi dos mil migrantes, aprovechando que la frontera se acababa de abrir. La intención de las autoridades guatemaltecas era registrar a los migrantes, revisar sus síntomas más elementales para permitir el paso, pero los migrantes burlaron los retenes y pasaron por el cruce fronterizo de Corinto sin registrarse. Nadie intentó detenerlos.
La intención de los oscuros organizadores consiste en que buena parte de hondureños y salvadoreños llegue a Estados Unidos a pedir trabajo, pero en el camino, pueda acusarse al gobierno mexicano de violar los derechos humanos.
Todavía en territorio guatemalteco, un migrante murió al tratar de subirse a un tráiler en movimiento y ser aplastado por las llantas. A partir de este hecho los migrantes empezaron a reflexionar sobre los riesgos de continuar.
Las declaraciones de los migrantes a través del territorio guatemalteco parecían dictadas por un maestro de primaria. Todos hablaban mal de sus presidentes. Nadie quería permanecer en su país por miedo a la muerte. Fue a partir de este tipo de declaraciones que algunos de los migrantes reconsideraron su viaje. Apenas empezaban y la vida que quieren preservar en Estados Unidos podía desvanecerse en el trayecto.
En viajes anteriores los peligros existían también. El encuentro con los narcotraficantes que les quitaban el dinero, violaban a las mujeres y reclutaban a los jóvenes, era lo habitual. Ahora habría que sumar a esa grave situación el clima, la pandemia y la posible represión de parte de cualquiera de los cuerpos policiacos y agentes de migración.
Los migrantes fueron convocados por redes sociales, de un centro que nunca se supo su origen. Es decir, desde lugares no especificados comenzaron a llegar las invitaciones para las reuniones, a través de las cuales se les prometía comida y dinero para el viaje.
Los primeros días, jueves y viernes, tuvieron algo de alimento, para el sábado los alimentos prometidos desaparecieron, precisamente en el momento de aproximarse a la frontera con México.
Hace un par de años la caravana de migrantes fue organizada desde esquemas de comunicación similares, precisamente cuando las elecciones legislativas en Estados Unidos se aproximaban.
Por su parte, la agencia de inmigración de México dijo en un comunicado que implementaría una “migración segura, ordenada y regular” y no haría nada para promover la formación de una caravana. La embajada de Estados Unidos en Honduras advirtió el miércoles que la migración al territorio estadounidense era más difícil que nunca en este momento, y más peligrosa a causa del coronavirus.
Ante los operativos y las advertencias de autoridades mexicanas para evitar el paso de esta caravana por el país, la CNDH informó que ha desplegado un equipo de 18 visitadores adjuntos, médicos y psicólogos en la frontera sur del país, “para vigilar que se respeten sus derechos durante su eventual ingreso y tránsito por México, además de brindarles atención y acompañamiento, particularmente ante las medidas adoptadas por el Instituto Nacional de Migración, Guardia Nacional y autoridades de seguridad pública federales, estatales y municipales en los principales puntos de cruce en la frontera de México con Guatemala”.
Llama poderosamente la atención que en esta caravana los migrantes no han sido molestados por miembros de la Mara Salvatrucha, que en otros viajes les quitaban sus pertenencias. La caravana sigue ahora en dos sentidos: los que persisten en llegar a Estados Unidos, algunos de ellos se quedarán, probablemente para siempre en México, y otros se regresan a su tierra. PEGA Y CORRE. – El pasado viernes llegaron millones de vacunas contra Covid-19 a Venezuela, desde suelo ruso. Clara advertencia de Putin sobre sus países consentidos. Por su parte, científicos de Cuba avanzan en las investigaciones para la elaboración de dos vacunas contra el Covid-19, llamadas Soberana 1 y Soberana 2, las cuales se encuentran en fase de ensayos clínicos… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com