La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

Inicio ColumnasViernes Contemporáneo Los días de Martín Aguilar están contados. Miles de estudiantes de la UV salen a las calles para repudiar la corrupción y negligencia del rector espurio

Los días de Martín Aguilar están contados. Miles de estudiantes de la UV salen a las calles para repudiar la corrupción y negligencia del rector espurio

by Armando Ortiz

Los días de Martín Aguilar están contados. Miles de estudiantes de la UV salen a las calles para repudiar la corrupción y negligencia del rector espurio

Miles de estudiantes de la Universidad Veracruzana salieron a las calles de Xalapa, Veracruz, Córdoba y Orizaba para mostrar su repudio a Martín Aguilar Sánchez y de paso a la gobernadora Rocío Nahle. La marcha fue multitudinaria, la fila de estudiantes en xalapa abarcó muchas cuadras de la avenida Ávila Camacho hasta el Palacio de Gobierno; la Plaza Lerdo fue insuficiente para contener a toda la multitud de jóvenes que califican a Martín Aguilar como un rector corrupto, rector negligente. Vale mencionar que desde hace unos meses estudiantes y académicos de la Universidad Veracruzana han intensificado protestas contra el rector Martín Aguilar Sánchez desde junio de 2025, calificándolo de “espurio” y exigiendo su destitución inmediata. En esta ocasión los estudiantes se solidarizaron con sus compañeros de Poza Rica, los cuales se vieron afectados por las inundaciones ocurridas en varios municipios de la zona norte de Veracruz. Hasta el momento sólo se han confirmado dos estudiantes de la UV fallecidos por causa de la inundación. Si bien la manifestación de este 17 de octubre fue para mostrar solidaridad por los estudiantes del campus Poza Rica, las protestas devinieron en un repudio masivo al rector Martín Aguilar Sánchez, a quien le reprochan haberse reelegido mediante una prórroga ilegal. Martín Aguilar no lo quiere ver, pero sus días como rector de la UV están contados.

Resiliencia comunitaria en Tzicatlán. Ante la demora de un gobierno que dijo que no los iba a abandonar, pobladores se unen para construir puente sobre el río Vinazco

En la remota comunidad de Tzicatlán, perteneciente al municipio de Texcatepec en la región huasteca baja de Veracruz, unos mil 177 habitantes —en su mayoría indígenas náhuatl— enfrentan cotidianamente los desafíos de un terreno montañoso y un clima templado con lluvias intensas. Tzicatlán depende en gran medida de la conectividad vial para acceder a servicios básicos, como atención médica y víveres en localidades cercanas como Ixhuatlán de Madero. Tras la devastación causada por las recientes lluvias que provocaron fuertes crecidas en el río Vinazco, una sección del puente de concreto que une Tzicatlán con el exterior colapsó, aislando por completo a la comunidad. Ante la demora de un gobierno que dijo que no los iba a abandonar y ante la urgencia de transportar a enfermos y obtener alimentos, los pobladores tomaron la iniciativa: improvisaron un puente colgante utilizando materiales locales disponibles, como cuerdas, madera y elementos reciclados de la zona. Se han difundido videos sobre la construcción de este puente de madera que no sólo restauró un paso precario, sino que simboliza la autosuficiencia y el espíritu solidario de una población marginada, donde el 82.42% de los habitantes del municipio son indígenas y enfrentan limitados recursos estatales. El trabajo y empeño de los habitantes de Tzicatlán son una muestra más de la resiliencia del pueblo veracruzano que, ya lo hemos dicho, es más grande que su gobierno.

El destino nos alcanzó. En las escuelas nuestros jóvenes reprueban en matemáticas y lenguaje. Esto los condena a trabajos mal pagados y a vivir de apoyos sociales

Un reportaje del periódico El Universal muestra que a México, el destino lo alcanzó. Señala el periódico: “En México, ocho de cada 10 estudiantes que cursaron tercero de secundaria no mostraron un aprendizaje plenamente desarrollado, mientras que en los campos formativos Saberes y pensamiento científico, en el que se integra Matemáticas, y Ética, naturaleza y sociedades, nueve de cada 10 alumnos presentaron deficiencias (…) En el campo formativo Lenguajes, únicamente 13.3% de los estudiantes mostraron aprendizajes plenamente desarrollados”. Estos datos están tomados de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Evaluación Continua (Mejoredu) al inicio del ciclo escolar 2024-2025. Los resultados son preocupantes. De acuerdo con especialistas, “estos resultados sentencian a miles de familias a permanecer en situación de vulnerabilidad económica generación tras generación”. Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos señala: “Estos estudiantes competirán en desventaja no sólo con jóvenes de otros países, sino incluso con quienes tuvieron acceso a educación privada de calidad en México”. Paulina Amozurrutia Navarro coordinadora nacional de la organización civil Educación con Rumbo sentencia: “Un o una joven que carece de conocimientos básicos de lectoescritura y lógico-matemáticas tendrá que conformarse con trabajos mal pagados en los que seguramente no tendrá ninguna oportunidad de crecimiento profesional, y eso lo llevará a la gravísima necesidad de vivir de subsidios”.

Armando Ortiz                        Twitter: @aortiz52                  @lbajopalabra

también te podría interesar