Las pendej@d@s de Manuel Huerta en el Senado. “Manos traviesas” fue quien agregó la retroactividad en reforma a Ley de Amparo; hasta Claudia Sheinbaum respingó
Manuel Feregrino en el programa radiofónico de Ciro Gómez Leyva dijo claramente que quien agregó el carácter de retroactividad a la reforma a la Ley de Amparo cometió una pendejada. Antes de decirlo identificó al que la agregó, el senador de Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, mejor conocido como el “manos traviesas”. Manuel Huerta se vistió de justiciero y defendió su pendejada de la siguiente manera: “No puede hablarse de retroactividad cuando lo que hacemos es darle fuerza de ley a criterios que ya están vigentes y en uso obligatorio. Quienes hoy se oponen a esta reforma no defienden al pueblo, defienden a los corruptos. No luchan por la justicia, luchan por mantener sus privilegios”. Sobre la Ley de Amparo la diputada Kenia López Rabadán, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados declaró: “El Senado reformó 36 artículos en 3 leyes y ahora será el turno de la Cámara de Diputados, como cámara revisora, de entrar a la discusión, aprobación o en su caso, devolución de la reforma a la colegisladora”. Sobre la pendejada de Manuel Huerta declaró: “Uno de los temas que más preocupa, con razón, es el hecho de que se incluyó que todos los amparos que se encuentren en trámite deberán seguir su proceso con las nuevas reglas, lo que es inconstitucional por ir en contra del artículo 14 de nuestra Carta Magna, ya que está prohibido hacer retroactiva una Ley en perjuicio de persona alguna”. El escándalo por esa pendejada llegó hasta la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ya respingó. Sobre la pendejada de Huerta declaró: “No tenía este agregado que le hicieron en el Senado. Primero, hay que respetar la Constitución, que establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes, a menos que uno cambie la Constitución y ese cambio establezca las condiciones para contratos previos u otras acciones”. Al final Manuel Huerta quedó como el pendejo más peligroso, “el pendejo demagogo, que cree que todo el pueblo es pendejo”.
¡Uy, qué delicados! Diputado de Morena pide seis años de cárcel a los que hagan memes, stickers, imágenes y videos que vulneren la dignidad de las personas
En las redes sociales, después del pleito entre Alito y Fernández Noroña, circuló un video realizado con Inteligencia Artificial en el que estos dos rijosos se peleaban, pero terminaban dándose un beso francés. También circuló el video de Lord Molécula, quien no fue recibido por López Obrador en su rancho “La Chingada”, pero mediante la inteligencia artificial le cumplieron el deseo del encuentro y hasta abrazo y beso de lengüita le dio. Tal vez por eso una iniciativa de reforma al Código Penal Federal para tipificar como delito la creación, manipulación y difusión no autorizada de imágenes, videos, audios o representaciones digitales generadas con tecnologías de edición o inteligencia artificial (IA). Esta propuesta busca proteger la identidad e imagen personal, especialmente ante el auge de deepfakes y contenidos falsos. La iniciativa propone penas de 3 a 6 años de prisión y multas equivalentes a 300 a 600 días de salario mínimo para casos generales, cuando el material ridiculice, difame o vulnere la dignidad de cualquier persona. Las penas se duplican (6 a 12 años de prisión y multas de 600 a 1,200 días) si la víctima es un servidor público o funcionario en ejercicio. La medida ha generado debate. Defensores la ven como un freno a la violencia digital, mientras críticos alertan sobre un posible “efecto inhibidor” en la libertad de expresión, el humor satírico y la crítica política, equiparándola a una “ley anti-memes” que podría censurar contenidos de interés público.
El 2 de octubre dejó de ser un día para conmemorar, ahora es una excusa para vandalizar. Palestina, los 43 de Ayotzinapa y el bloqueo de Israel estuvieron en la protesta
Todo empezó por una injusticia. En 1968 el Ejército invadió la vida de la comunidad universitaria. Los estudiantes, semanas atrás habían denunciado el acoso por parte de ese Ejército, siendo descalificados en los medios de comunicación, cumpliendo una estrategia de un gobierno que los acusó de comunistas, de terroristas. Cada marcha que convocaron los estudiantes, a los que se habían sumado los maestros, y muchos ciudadanos, era vigilada, acosada, reprimida por el ejército. Marcelino García Barragán, entonces secretario de la Defensa, se quiso hacer responsable de esa represión y un día, cínicamente lo confesó: “El comandante responsable soy yo”. Con ello trató de encubrir al verdadero criminal, un sujeto lleno de complejos, que sólo conocía la fuerza, porque la razón le quitaba el sueño: Gustavo Díaz Ordaz. Por eso el 2 de octubre no es una fecha más. Es el recuerdo de miles de golpes, miles de balas, decenas de muertos; es el recuerdo del odio de un presidente que pensó que la historia lo iba a exonerar. Sin embargo, con el tiempo, esa injusticia se fue olvidando. Al parecer hoy ya nadie se acuerda del movimiento estudiantil, ya nadie se acuerda del movimiento social, ya nadie se acuerda de la “Matanza de Tlatelolco”. Hoy las consignas son a favor de Palestina, hoy la exigencia de justicia es por los 43 de Ayotzinapa, por los desaparecidos en México, por el bloqueo en la Franja de Gaza, por el derecho de las mujeres a abortar. Y con esa excusa cientos de vándalos, llamados “el bloque negro” destruyó negocios, robó en tiendas y centros comerciales y agredió a la policía que tenía la orden de no repeler las agresiones. 57 años después, el 2 de octubre, sí se olvida.
Armando Ortiz Twitter: @aortiz52 @lbajopalabra