Inicio ColumnasVía Empresarial ¿NUEVO OCEANO EN AFRICA?

¿NUEVO OCEANO EN AFRICA?

by Fernando Padilla Farfán

Por: Ing. Fernando Padilla Farfán

Sí, es real que una gigantesca fractura geológica en África podría eventualmente formar un nuevo océano y dividir el continente africano en dos partes. Este fenómeno, conocido como el Sistema del Rift de África Oriental, es un proceso tectónico activo que ha sido ampliamente documentado por científicos y geólogos.

 

El *Gran Valle del Rift* es una extensa zona de fractura que se extiende más de 6,000 km desde el Mar Rojo hasta Mozambique. Se debe a la separación de tres placas tectónicas: la placa Somalí (al este), la placa Nubia (o africana, al oeste) y la placa Arábiga (al norte). Estas placas se alejan entre sí a un ritmo de 2.5 a 7 mm por año, lo que estira y adelgaza la corteza terrestre, generando grietas, terremotos y actividad volcánica.

 

Formación de un nuevo océano

A medida que las placas se separan, el magma asciende desde el manto terrestre, debilitando la litósfera. Con el tiempo, esto permitirá que el agua del océano Índico inunde la fractura, creando una cuenca oceánica similar al Mar Rojo.

Tiempo estimado: Los estudios sugieren que este proceso tomará entre 5 y 50 millones de años. Por ejemplo, en la región de Afar (Etiopía), la corteza ya está casi completamente desgastada, lo que aceleraría la entrada del agua.

El Cuerno de África (Somalia, partes de Etiopía y Kenia) se separaría, formando una gran isla en el Océano Índico. El resto del continente quedaría reducido en tamaño.

 

Eventos que evidencian el proceso. En 2005, en Etiopía, una grieta de 60 km de largo se abrió en solo 10 días, desplazando el terreno 2 metros. Este evento mostró que el proceso puede acelerarse en ciertos momentos.

En 2018, en Kenia, fuertes lluvias expusieron una grieta de 56 km, dañando carreteras y obligando a evacuaciones.

Estudios recientes confirmaron que el magma subterráneo está debilitando activamente la corteza, lo que respalda la teoría de la formación oceánica.

Riesgos inmediatos. La actividad sísmica y volcánica afecta a países como Etiopía, Kenia y Tanzania, con daños a infraestructuras y desplazamientos de población.

Cambios a largo plazo. La creación de un nuevo océano alteraría las rutas marítimas globales (como el Canal de Suez), los ecosistemas y el clima de la región.

La formación de lagos como el Victoria y el Tanganica ya evidencia cómo el rift modifica el paisaje y podría generar nuevas especies.

 

Este proceso es similar a la separación de América del Sur y África hace 200 millones de años, que formó el Océano Atlántico. También se asemeja a la apertura del Mar Rojo, que aún está en expansión.

Aunque el proceso es extremadamente lento en escala humana, la evidencia científica confirma que África se está dividiendo y que, en un futuro geológico lejano, surgirá un nuevo océano. Este fenómeno no solo redefine la geografía continental, sino que también ofrece una ventana única para estudiar cómo se forman los océanos y se transforma la Tierra.

#fernandopadillafarfan

también te podría interesar