La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

Inicio ColumnasVía Empresarial INDUSTRIA PARA MATAR

INDUSTRIA PARA MATAR

by Fernando Padilla Farfán

La industria armamentista es un negocio de alcances mundiales. Consiste en la fabricación de armas, tecnología y equipos militares. También incluye la investigación, desarrollo, producción y servicio de equipos para instalaciones estratégicas. Desde hace muchos años la industria

armamentista ha estado vinculada al interés de las guerras; incluso, tienen toda una estructura de experimentados cabilderos para convencer a los gobiernos que compren sus productos.

Un combate entre naciones es la oportunidad para las empresas bélicas de ofrecer a los gobiernos en pugna armas con el último grito de la tecnología. Los catálogos de esas empresas, las más grandes, incluyen misiles de largo y corto alcance; aeronaves, porta aviones, submarinos y toda la amplia gama de vehículos utilizados en tierra.

Cada vez las armas son más mortíferas, más precisas y más rápidas. Los gobiernos de los países más poderosos de la tierra tienen la idea de que estar fuertemente armados les da cierto nivel de paz y predominio. Nadie ataca a un país con superioridad bélica sin imaginarse las consecuencias.

Se ha hablado que, a partir de las enseñanzas de la Segunda Guerra Mundial, algunas potencias crean conflictos entre naciones para poner a prueba el armamento adquirido.

El negocio de la industria bélica cuenta con el apoyo político y económico de los gobiernos más poderosos del mundo. Las expectativas de la industria bélica se sustentan en los ambientes de inestabilidad y de los conflictos armados.

Ahora, la industria de la guerra goza de más poder que antes. En el cóctel de su éxito se mezclan los nuevos conflictos entre Rusia y Ucrania.

Las carreras armamentísticas en Asia –la región alberga seis de los diez mayores importadores de armamento–, han conseguido un mayor apoyo político por parte de las potencias occidentales y la disminución de barreras legales y políticas que antaño restringían la venta de armas a países enemigos.

Para poner en perspectiva esta realidad, un dato: la estadounidense Lockheed Martin, el mayor fabricante mundial de armamento, ingresa cada año más de 34.000 millones de euros, cifra superior al PIB de 97 países y cinco veces el presupuesto de Naciones Unidas para misiones de paz. Hoy, la venta de armas vuelve a ser uno de los negocios más rentables y prometedores tras haber dejado atrás el pequeño bache con el que tropezó en 2012: una caída del 1,9 % del gasto militar mundial, el primer retroceso desde la caída de la URSS que puso fin a la Guerra Fría. En medio del secretismo del que goza esta industria, los ejecutivos de la guerra emprendieron una silenciosa campaña estratégica para devolver el vigor a un mercado acostumbrado a crecer, incluso en medio de la peor crisis económica que ha vivido el planeta desde el crack de 1929 y la II Guerra Mundial.

En una guerra las únicas que ganan son las vendedoras de armas.

El sector armamentístico es especial. Se rige por normas diferentes a las de las demás industrias. Los fabricantes de armas son entidades privadas, aunque algunas cuentan con participación estatal, que venden casi la totalidad de su producción a gobiernos de todo el mundo. Estas corporaciones operan de la mano del Estado a la hora de diseñar y exportar armamento, puesto que es el erario público el que financia la mayor parte de los proyectos de innovación militar que dan lugar a tecnologías cada vez más letales. Se trata de un negocio redondo en el que el dinero público sirve, al mismo tiempo

para financiar el diseño y la compra de aviones, fragatas, fusiles y tanques.

#fernandopadillafarfan

también te podría interesar