La modernización llega a Caminos y Puentes Federales, en un momento de crisis laboral sin precedente.
Las arterias que dan circulación al país están tapadas por diferentes causas, pero la principal es la falta de voluntad de los directivos de esta empresa descentralizada que se les fue de las manos a las autoridades.
Desde hace varios meses los despidos injustificados y las condiciones laborales precarias son el pan de cada día. Ahora con la llegada de técnicas nuevas, el despido de trabajadores supera el 50 por ciento, sin que los afectados sean indemnizados conforme a la ley.
En lugar de dar facilidades para su retiro, se les inventa faltas administrativas para negarles sus derechos y así poder despedirlas sin dinero.
A una empleada de las casetas de cobro, se le responsabilizó por apoyar los cierres de las casetas de cobro de grupos inconformes, cuando en realidad levantaba una pancarta denunciando las violaciones contra los trabajadores, motivo por el cual la implican en conductas que nunca realizó.
La protesta real de la trabajadora exigía el pago de salarios atrasados y mejores condiciones laborales. Al intentar reincorporarse, se le negó el acceso y posteriormente recibió una llamada informándole que estaba despedida por “el relajo que había armado”.
Ante esta situación, la ex trabajadora presentó una queja formal ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, buscando que se reconozcan sus derechos y se le pague lo adecuado, encontrando en la Junta, que depende de la Secretaría del Trabajo, una burocracia que archiva los asuntos por años.
Los trabajadores de las casetas de cobro arriesgan la vida en esos lugares, las sorpresivas invasiones de grupos inconformes los colocan en una posición vulnerable cada vez que las toman por asalto. En tiempos normales cualquier accidente en esos sitios implica un riesgo para quienes están atrapadas en las cajas de recaudación del peaje; sin embargo, el maltrato de sus patrones pareciera tener la consigna de explotarlos cada vez más.
Entre las violaciones a los derechos laborales se encuentran los contratos temporales que se renuevan con empresas subcontratadas cada año.
Además de retrasos en el pago de salarios, no hay acceso total de prestaciones como acceso a vivienda vía INFONAVIT, a pesar de años de servicio.
Tras las protestas, los trabajadores comenzaron a recibir amenazas, intimidando a quienes exigen sus derechos.
En el caso de despido no se les entrega documento alguno informando de su situación, los despiden de palabra, lo que complica su defensa legal.
Las principales anomalías se llevan a cabo en áreas tercerizadas, donde los trabajadores enfrentan vulnerabilidad jurídica y económica, como permanentes recortes de personal, principalmente en mantenimiento, donde su trabajo debe garantizar la seguridad de los usuarios de las carreteras y caminos que están bajo su responsabilidad.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Caminos y Puentes Federales, Martín Curiel Gallegos, denuncia que los trabajos de mantenimiento han llegado a realizarse en tiempo de lluvias, que es inadecuada para hacer las reparaciones.
Aseguró que la paraestatal “tiene una deficiencia, un recorte de más de mil trabajadores, lo cual afecta “muchísimo”. No cuenta con toda la maquinaria o los equipos necesarios, ni la materia prima para poder atender todo”, debido a los recortes presupuestales.
Los trabajadores denuncian que en el área de mantenimiento de carreteras Caminos y Puentes debería tener alrededor de tres mil trabajadores, y actualmente sólo cuenta con mil 200.
“Tenemos como siete años que no se han repuesto las plantillas de trabajadores, se llevan a cabo programas de retiro voluntario, o en su defecto liquidación de trabajadores; y a pesar de que se ha planteado a quien corresponde las necesidades del organismo para prestar un servicio de calidad, no se nos han otorgado”, comenta un trabajador.
Los accidentes carreteros, han aumentado en un 300%, causados por diferentes factores, que tienen que ver con el tránsito pesado principalmente.
El mantenimiento de las carreteras responsabilidad de Capufe en todo el país, se ha cumplido en un 60% solamente. Persisten cierres en puentes, caminos interrumpidos, comunidades sin acceso y servicios aún sin restablecer tras las lluvias ocurridas entre el 6 y el 9 de octubre. Autoridades federales informaron este 13 de octubre que los trabajos continúan en cinco estados donde se concentran las principales afectaciones: Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
Las intensas lluvias han colapsado a la empresa, que fue rebasada totalmente por la incapacidad por resolver mínimamente sus responsabilidades.
Los objetivos originales de Capufe son tres: Mejorar la prestación de servicios de los Caminos y Puentes Federales de Ingresos Conexos de México para hacer más eficiente el flujo diario de usuarios.
Fortalecer los sistemas de seguridad vial a los usuarios que transitan por estas vías operadas por este organismo.
Incrementar la eficiencia, productividad y autosuficiencia financiera del organismo para mejorar el servicio prestado a los mexicanos. Nada de esto se cumple.
Desde 1952, año en que se inauguraron las primeras autopistas de cuota, la administración de las autopistas concesionan a las empresas que las construyen, a las cuales tratan de involucrar en el problema laboral las autoridades de Capufe, y se echan la bolita unos a otros, en lugar de arreglar la urgente necesidad de los trabajadores y del libre tránsito en los caminos.
Entre las principales empresas con las que Capufe ha trabajado últimamente está Vise, Esma, Grupo Indi/GAMI Ingenieros, ICA, CICSA (Grupo Carso), entre otras.
La explotación de Capufe raya en el esclavismo, en una postura poco civilizada que no está de acuerdo con los lineamientos de la política humanista de la actual administración.
La parálisis de los caminos por incapacidad o capricho de esta empresa debería no sólo cambiar de titular y despedir a los altos mandos sino refundarse con nuevas reglas y de acuerdo con la ley, porque a pesar de que se renueva periódicamente sigue siendo vetusta para la condición actual del país.
PEGA Y CORRE.- El Consejo Noruego para la Paz anunció la cancelación de la ceremonia del Premio Nobel de la Paz, que iba a estar dedicada a la líder opositora venezolana María Corina Machado. Aunque esto no evita que se le entregue carece de consenso y la entrega será sólo una ceremonia prácticamente privada, que organiza la ultraderecha…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.