Centenaria fotografía de la Cruz Roja y el Estadio Jalapeño, 1925

La fotografía llegó a la joven nación mexicana en 1839, hace exactamente 189 años, procedente de París, Francia. Eran días convulsos para México: el gobierno francés había invadido el país. En el puerto de Veracruz, el Benemérito de la Patria, Antonio López de Santa Anna, había perdido una pierna en la defensa de la soberanía nacional.

 

La fotografía recorrió un camino pausado en la sociedad mexicana. Fue en el porfiriato cuando comenzó a ganar carta de naturalización social; claro que en esos años era la élite la que tenía la oportunidad de poseer una imagen fotográfica. No hay que olvidar la importancia del fotógrafo francés Jean-Louis Prelier-Dudoire, quien llegó el 3 de diciembre de 1839 al puerto de Veracruz, considerada la primera fotografía de aquella población. Similar a 1519, estas costas atestiguan la llegada de las primeras cámaras fotográficas y años tarde del cine. Durante la intervención norteamericana de 1846-1847, el ejército invasor dejó un registro fotográfico de sus acciones bélicas en la República Mexicana. En la invanción del 21 de abril de 1914, tenia un barco especializado para registrar filmicamente y fotogricamente dicha acción bélica contra los porteños.

 

En el Porfiriato se consolidó el uso de la fotografía no solo entre la élite, sino también por el gobierno en los tres niveles de gobierno; ya encontramos imágenes del pueblo. Así, el siglo XX llegó a ser el siglo de todas las imágenes, hasta el siglo XXI. Hoy cualquier ciudadano lleva consigo en sus dispositivos móviles la capacidad de capturar cada instante. Pero hay que tener claro que cuando se almacena en un dispositivo se trata de imagen; la fotografía pasa a ser tal cuando se imprime.

 

La fotografía es, así, una herramienta auxiliar de la Historia. En el Archivo General del Estado de Veracruz se conserva, durante más de cuatro décadas, un fondo de imágenes que narran la historia de nuestra entidad federativa.

 

La importancia de clasificar dicho material es notable. Probablemente en todos los hogares del mundo encontremos fondos fotográficos familiares, muchos de ellos sin más información que la imagen, sin fecha, sin el motivo de la foto ni quiénes aparecen. Sin esa información, al morir los dueños, se pierde la memoria junto con la imagen. Por ello es fundamental clasificar las imágenes con datos elementales: fecha, acontecimiento y protagonistas, para que los historiadores no inventen pies de foto erróneos.

 

La imagen que hoy conmemoramos tiene un autor, el ingeniero Nadal, originario del estado de Oaxaca, quien vino a trabajar a Xalapa junto con su familia. Su hermana menor, Blanca Nadal, a quien tuve el privilegio de conocer y con quien sostuve largas conversaciones sobre el Xalapa de hace un siglo, también formó parte de esa historia.

 

La imagen data del once de octubre de 1925, en el recién inaugurado Estadio Jalapeño, durante un acto presidido por el presidente de la República, General Plutarco Elías Calles, y el gobernador Heriberto Jara Corona. Es probable que el evento constituyera la primera colecta para la recién fundada Delegación de la Cruz Roja de Xalapa. En la escena aparecen cuatro jóvenes voluntarios de la institución; tres son jóvenes mujeres, una de ellas sosteniendo un tazón para la colecta, y dos jóvenes hombres vestidos de manera normal.

 

La maestra Blanca Nadal Castillo (1919-2014) dedicó más de treinta años a compaginar su jubilación con una intensa actividad cultural y social. Estudió en esta nueva etapa de su vida y desarrolló un notable deseo de aprender y, sobre todo, de compartir. Su jubilación no fue un descanso, sino una oportunidad para seguir activa en la vida social y cultural de su querida Xalapa. Su destacada labor social dejó un gran legado; en lo religioso, fue integrante del Consejo Parroquial de la parroquia de los Corazones, y participó en la fraternidad franciscana. Probablemente el gran secreto de Blanca fue su fe. Fue la propietaria del archivo fotográfico de su hermano. Con su fallecimiento se perdió también ese invaluable fondo fotográfico que tanto cuidó y que permitía repasar cada imagen del Xalapa de antaño. Sin olvidar del fondo de Carmelita Boone Canovas, quien se ha consagrado en un fondo fotografica de Xalapa del último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. También las familias más importantes de la ciudad poseen una riqueza de albumenes de la historia de Xalapa, excelentente clasificados. Es he comvertido en deporte el plagio de imágenes en las redes sociales.

 

En 2016, durante la administración del alcalde Américo Zúñiga Martínez, se intentó crear una fototeca municipal de Xalapa mediante la donación de materiales fotográficos en apoyo de la digitalización del fotógrafo xalapeño Héctor Montes de Oca (1954-2024). Solo quedó un acto protocolario en el cabildo.

 

Por último, cabe mencionar que el comité de las celebraciones del centenario de la Delegación de la Cruz Roja de Xalapa diseñó un hermoso logotipo para el centenario, en cuyo número cero se incluye una imagen aérea del Estadio Jalapeño.

Related posts

40 años de una leve crisis política entre México y la Unión Soviética desde Veracruz

Cien Años de Humanidad: La Cruz Roja Mexicana en Xalapa en septiembre de 1925

El Centenario del Estadio Jalapeño Heriberto Jara Corona, 1925-2025