Cien Años de Humanidad: La Cruz Roja Mexicana en Xalapa en septiembre de 1925

En memoria del tio Ricardo Mora Pastrana, y Vicente Viveros Flores, ejemplo de vocación de servicio y amor al prójimo

 

 

I

 

El año de 1925, hace  un siglo, en la ciudad de Xalapa dos grandes acontecimientos se dieron en la capital de los Veracruzanos, Xalapa todavia son su mágico sello de ser un pequeña ciudad bañada por los montaña, la neblina y el chipi-chipi. El 20 de ese mes, se inagura el Estadio Jalapeño, todo una monumental obra, realizada en un tiempo record de 77 días, bajo la dirección del ing. Modesto C Rolland Mejía, (1881-1965) y dias mas tarde se abren las puertas de la delegación de la Cruz Roja Mexicana en Xalapa; dicha institución se habia oficializado 10 años antes en la ciudad de México.

Los gobiernos corruptos de pasado y los neoliberales, siempre estuvieron atentos en ambas instuciones, hoy los narcosgobiernos honestos de la 4T, han ignorado a dichas instuciones. En el pasado sábado 20 de los corrientes, en el centenario de la inauguración del Estadio Jalapeños, los grandes ausentes el Gobierno Municipal de Xalapa, hasta el su propio Cronista no asistió. El Gobierno del Estado, caso la cara la Licenciada Karla  Guadalupe Montano Rocher, coordinadora de Promoción de Valores del Gobierno de Veracruz;  y tengo la seguridad que lo hizo por su profundo amor a la ciudad que la vio nacer. Seguramente para la Cruz Roja Mexicana delegación Xalapa, la misma indiferencia.

El 28 de septiembre de 1925, un grupo de visionarios xalapeños—encabezados por Juan Laine, Carlos Méndez Alcalde y Judith Méndez Verdugo**—fundó la Cruz Roja en Xalapa en un modesto local de la calle Clavijero. Cien años después, su legado perdura como un faro de solidaridad en Veracruz. Este centenario no es solo una efeméride; es la historia viva de una institución que ha tejido resiliencia en momentos de crisis, desde inundaciones y sismos hasta pandemias, siempre guiada por un principio universal: *”Todos somos hermanos”* (Tutti fratelli).

Los Cimientos: De Solferino a Xalapa**

La Cruz Roja nació de la mente y el corazón de **Henry Dunant**, un empresario suizo testigo del horror en la **Batalla de Solferino (1859)**, donde miles de soldados yacieron abandonados en el campo de batalla. Su libro *”Un Recuerdo de Solferino“* (1862) no solo documentó la tragedia, sino que propuso dos ideas revolucionarias:  1. La creación de **sociedades de socorro voluntarias** en tiempos de paz.  2. Un **tratado internacional** para proteger a heridos y personal médico.

Estos principios llegaron a México en **1910** de la mano de **Luz González Cosío de López**, una zacatecana que, inspirada por Dunant, impulsó el decreto presidencial de Porfirio Díaz que fundó la Cruz Roja Mexicana, eran los últimos meses de gobierno dictarial de 34 años, pero que transformó al pais en todos los sentidos. Xalapa abrazó esta misión en *1925**, convirtiéndose en un bastión humanitario en el oriente de México, gobernaba en el Estado de Veracruz el General Heriberto Jara Corona.

**El Heroísmo Local: Voluntarios que Definen una Época**

El jueves 19 de septiembre de 1985, mientras la Ciudad de México se colapsaba, los voluntarios xalapeños partieron hacia la capital con determinación. Su labor en labores de rescate, atención médica y logística humanitaria salvó cientos de vidas. Entre los héroes anónimos destacan:

– **Miguel Ángel Salgado Peralta**, quien trabajó 72 horas continuas extrayendo sobrevivientes de los escombros.

– **Irma Irasema Poseros Palmeros**, enfermera que coordinó un albergue para familias damnificadas.

– **Roxana Zavaleta Ludewig** y **Gloria Espinoza Hernández**, pioneras en atención psicológica post-traumática.

 

  1. Legado de los Ausentes**

Honramos a quienes partieron pero cuyo espíritu perdura:

– **Jorge Marín Olvera**, rescatista que perdió la vida en el derrumbe del Hospital General.

– **René Castrejón Acosta**, voluntario que dedicó 40 años a la institución.

– **Tomás Márquez González**, fundador de los primeros cursos de primeros auxilios en Xalapa.

  1. El Decano: Manuel Acevedo Barbero**

Desde 1930, **Manuel Acevedo Barbero** dirigió la delegación con una convicción inquebrantable: *”Servir sin condiciones”*. Bajo su liderazgo, la Cruz Roja xalapeña expandió sus servicios a municipios aledaños como Banderilla y Coacoatzintla.

Cifras que Hablan: El Impacto de un Siglo**

– **70% de las emergencias** en la región son atendidas por la delegación Xalapa.

– **4 ambulancias, 61 Técnicos en Urgencias Médicas (TUM) y 8 médicos** operan las 24 horas.

– **140 reconocimientos** entregados en el centenario a voluntarios vivos y post mortem.

– **555,000 atenciones** estimadas desde 1925, incluyendo rescates, cursos de primeros auxilios y campañas de salud.

 

Desafíos y Futuro: Hacia el Próximo Centenario**

La Cruz Roja Xalapeña enfrenta retos críticos:

  1. **Infraestructura obsoleta**: La sede histórica de Clavijero requiere modernización.
  2. **Financiamiento**: El 80% de los recursos proviene de donaciones y colectas anuales.
  3. **Voluntariado joven**: Captar nuevas generaciones en un contexto de desinterés institucional.

Sin embargo, su futuro es prometedor:

– **Telemedicina**: Proyectos para consultas remotas en comunidades rurales.

– **Resiliencia climática**: Protocolos ante inundaciones y deslaves en la región.

– **Alianzas académicas**: Vinculación con la Universidad Veracruzana para formación de TUM.

 

Conclusión: Xalapa y su Pacto con la Humanidad.  La Cruz Roja es más que una institución: es un pacto social que Xalapa renovó por cien años. Encarna los siete principios fundamentales del movimiento—Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad—pero también algo único: **la calidez veracruzana que transforma el deber en compasión. Hoy dicha institución recibe  el rechazo de los narcosgobiernos de la 4T

Como dijo Henry Dunant: *”No basta con tener conciencia; hay que actuar“*. Los voluntarios xalapeños han actuado incansablemente, desde las brigadas de 1925 hasta los rescatistas del 85 y los jóvenes que hoy enfrentan pandemias. Que este centenario inspire a más ciudadanos a sumarse a esta causa, porque como bien recordaba Dunant: **Tutti fratelli**. Todos somos hermanos.

 

 

Related posts

El Centenario del Estadio Jalapeño Heriberto Jara Corona, 1925-2025

CENTENARIO DEL NATALICIO DE FERNANDO SALMERÓN ROIZ. (I)

Fernando Pérez Vignola (1952-2025): Ejemplar ser humano