La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

Inicio ColumnasVía Empresarial LA OTRA HISTORIA DE CRISTÓBAL COLÓN: SECRETOS, CERTEZAS Y EL PLAN HACIA LO DESCONOCIDO

LA OTRA HISTORIA DE CRISTÓBAL COLÓN: SECRETOS, CERTEZAS Y EL PLAN HACIA LO DESCONOCIDO

by Fernando Padilla Farfán

Por Ing. Fernando Padilla Farfán

Plan inicial: más que un navegante soñador

Cristóbal Colón no era un simple marinero con una corazonada. Su proyecto se basaba en una combinación de intuiciones geográficas, cálculos erróneos y acceso privilegiado a manuscritos poco conocidos:

Lecturas influyentes: Colón estudió textos como Imago Mundi de Pierre d’Ailly y se inspiró en las ideas cosmográficas de Ptolomeo y el concepto de una Tierra esférica. Sin embargo, subestimó el tamaño real del planeta y creyó que Asia estaba mucho más cerca navegando hacia el oeste.

Mapas secretos: Algunos historiadores especulan que Colón pudo haber accedido a mapas no oficiales que sugerían la existencia de tierras occidentales, basados en relatos vikingos o navegaciones portuguesas clandestinas.

Creencias personales: Su correspondencia sugiere que se creía un elegido divino, destinado a abrir un nuevo camino hacia Jerusalén mediante la conquista y la evangelización.

Anécdotas poco conocidas

Las historias oficiales omiten detalles intrigantes:

El enigma del piloto encallado: Algunos documentos mencionan a un marinero portugués náufrago que habría llegado a Lisboa con historias de tierras al oeste. Colón pudo haber obtenido información crucial a partir de este hombre antes de formular su plan.

Su verdadero nombre: Hay versiones que indican que “Cristóbal Colón” no fue su nombre original, sino una hispanización. En Génova, era conocido como Cristoforo Colombo. Algunos incluso lo vinculan con orígenes catalanes o gallegos.

Un diario editado: El famoso Diario de a bordo que conocemos fue transcrito por Bartolomé de las Casas a partir de un original perdido. Algunos expertos creen que pudo haber omitido o alterado ciertos pasajes con fines políticos o religiosos.

 

 

¿Por qué estaba tan seguro de llegar?

Vientos favorables conocidos: Los navegantes portugueses ya conocían los patrones de los vientos alisios. Colón tenía esa ventaja meteorológica para imaginar una ruta circular viable: ida por el oeste, regreso por el norte.

Fe personal inquebrantable: Su convicción no se basaba solo en cálculos; era una fe casi mística, expresada en cartas donde hablaba de su misión como “inspirada por el Espíritu Santo”.

Apoyo estratégico: Aunque tardó años en obtener el patrocinio, finalmente logró convencer a los Reyes Católicos gracias al respaldo de figuras clave como fray Juan Pérez y Luis de Santángel.

El descubrimiento: entre la gloria y la confusión

No sabía dónde había llegado: Colón murió creyendo que había arribado a Asia. Su uso del término “Indias” revela la confusión geográfica que persistió incluso tras varios viajes.

Intercambio transcultural inicial: En su primer encuentro con los taínos, Colón quedó impresionado por su generosidad y facilidad de comunicación. No obstante, pronto comenzaron los abusos y la imposición cultural.

Legado ambivalente: Aunque se lo celebra como “descubridor”, lo cierto es que su llegada marcó el inicio de un proceso de conquista, explotación y transformación radical del continente.

#www.FernandoPadillaFarfan.com

 

también te podría interesar