Por Ing. Fernando Padilla Farfán
Cómo se compone el universo
El universo es el conjunto de todo lo que existe: espacio, tiempo, materia, energía y las leyes físicas que los rigen. Su estructura se organiza jerárquicamente:
Materia ordinaria (bariónica): átomos, moléculas, estrellas, planetas, galaxias.
Materia oscura: invisible, no emite luz, pero influye gravitacionalmente.
Energía oscura: responsable de la aceleración de la expansión del universo.
Radiación: energía en forma de luz y otras ondas electromagnéticas.
Vacío cuántico: incluso el “vacío” contiene fluctuaciones energéticas.
Estas componentes forman estructuras como:
Estrellas: hornos nucleares que producen luz y elementos químicos.
Planetas: cuerpos que orbitan estrellas, algunos con condiciones para la vida.
Galaxias: conglomerados de miles de millones de estrellas.
Cúmulos y supercúmulos: agrupaciones de galaxias.
Filamentos cósmicos y vacíos: red tridimensional que conecta todo el universo.
Las estimaciones actuales indican que en el universo observable hay entre 1 y 2 billones de galaxias. Esta cifra ha aumentado con el uso de telescopios como el Hubble y el James Webb, que han revelado galaxias tenues y lejanas que antes pasaban desapercibidas.
Cada galaxia puede contener entre 100 mil millones y varios billones de estrellas, muchas de ellas con sistemas planetarios propios.
¿Cuántos planetas como la Tierra podrían existir?
Los astrónomos han identificado más de 5,000 exoplanetas confirmados, y se estima que solo en la Vía Láctea podrían existir hasta 300 millones de planetas similares a la Tierra en zonas habitables. Si extrapolamos esta cifra a los billones de galaxias, el número potencial de planetas tipo Tierra sería astronómico.
Características buscadas en estos planetas: Tamaño y masa similares a la Tierra, presencia de atmósfera, ubicación en la “zona habitable” (ni muy cerca ni muy lejos de su estrella), posibilidad de agua líquida.
La astrobiología estudia la posibilidad de vida en otros mundos. Aunque no se ha confirmado vida extraterrestre, hay varios indicios prometedores:
Exoplanetas en zonas habitables con atmósferas que podrían contener oxígeno o metano.
Lunas como Europa (Júpiter) y Encélado (Saturno) con océanos subterráneos.
Marte: evidencia de agua en el pasado y compuestos orgánicos.
Extremófilos en la Tierra: organismos que viven en condiciones extremas, lo que sugiere que la vida podría adaptarse a ambientes hostiles en otros planetas.
La vida podría ser microbiana, basada en bioquímica diferente, o incluso inteligente, aunque aún no hay pruebas concluyentes.
La idea de múltiples universos se conoce como multiverso. Aunque es una hipótesis teórica, se explora en física cuántica y cosmología.
Tipos de multiversos propuestos: Multiverso inflacionario: cada universo nace de una burbuja de inflación cósmica, Multiverso cuántico: cada decisión genera una nueva realidad, Multiverso paralelo, y Multiverso matemático. Cada estructura matemática representa un universo posible.
No hay un nombre oficial para el “conglomerado de universos”, pero se le denomina comúnmente multiverso.
El universo es una estructura compleja, dinámica y en expansión. Con billones de galaxias y posiblemente trillones de planetas, las probabilidades de que exista vida más allá de la Tierra son altas, aunque aún no confirmadas. Y si el multiverso es real, nuestro universo podría ser solo una pieza en un mosaico cósmico mucho más vasto.
www.FernandoPadillaFarfan.com