Inicio ColumnasViernes Contemporáneo Adán Augusto, por esa “espinita” que tiene clavada en el corazón, es capaz de desafiar a la presidenta Claudia Sheinbaum

Adán Augusto, por esa “espinita” que tiene clavada en el corazón, es capaz de desafiar a la presidenta Claudia Sheinbaum

by Armando Ortiz

Adán Augusto, por esa “espinita” que tiene clavada en el corazón, es capaz de desafiar a la presidenta Claudia Sheinbaum

Del amor dice Quevedo: “Es una libertad encarcelada,/que dura hasta el postrero paroxismo;/enfermedad que crece si es curada”. En esas anda el líder de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Adán Augusto López, quien no se quiere sacar la espina del corazón, esa espina que le causa un dolor placentero. La editorial “Bajo Reserva” del periódico El Universal señala que Adán Augusto, por esa espinita, es capaz de desafiar a la misma presidenta Sheinbuam: “Dentro de la bancada de Morena en el Senado hay legisladores que realizan apuestas para ver si el coordinador de la fracción, Adán Augusto López, se atreve, o no, a desafiar a la presidenta Claudia Sheinbaum. Aseguran que don Adán buscaría impulsar a la senadora Andrea Chávez para que, a partir del 1 de septiembre, presida el Senado una vez que Gerardo Fernández Noroña entregue la presidencia de la Mesa Directiva. Se trata de la misma senadora que recibió un jalón de orejas de Sheinbaum por realizar promoción de su campaña a la gubernatura al estado de Chihuahua, de manera adelantada. Además de que la propia Chávez ha aceptado que empresarios pagan la renta de ambulancias y camiones que prestan servicios médicos y que están rotuladas con su rostro y nombre. Algunos senadores apuestan que Adán Augusto no se atreverá a apoyar a Chávez para que ocupe la presidencia, mientras que otros consideran que sí lo podría hacer. Pronto sabremos quién gana la apuesta y si hubo o no desafío”.

Las mañaneras de AMLO fueron un instrumento de desinformación, propaganda oficial, juicios de desprestigio, exposición de datos personales y ataques a periodistas

Desde muchos espacios periodísticos se reiteró que las conferencias mañaneras de López Obrador eran un instrumento de desinformación, un espacio privilegiado desde donde el poder en turno atacó a quienes consideraba sus opositores, ventiló su vida privada y los difamó sin darles derecho de réplica. Informa el periódico El Universal que “el Vigésimo Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito determinó por unanimidad, que la sección ¿Quién es quién en las mentiras?, de la conferencia mañanera del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador operó como un instrumento de estigmatización, utilizando recursos públicos para desacreditar y señalar de manera unilateral a periodistas críticos como ‘mentirosos’, atribuyéndose de facto la facultad de definir la ‘verdad’ y la ‘mentira’ desde el poder político”. El fallo fue a favor del periodista Raymundo Riva Palacio, quien durante 4 años peleó para que se definiera el uso del poder del estado en contra de periodistas desde un espacio público como las conferencias mañaneras. Sobre ese fallo Raymundo Riva Palacio declaró: “No es común que un criterio de un Tribunal Colegiado sea publicado en el Semanario Judicial de la Federación. Aunque también puede haber un precedente a través de la reiteración de este tipo de criterios en los Tribunales Colegiados (…) No es algo común, esa es la enorme relevancia de esto porque lo establece como un precedente extraordinario”.

El día que Mario Vargas Llosa llamó a México la “dictadura perfecta”. 35 años después México tiene una “dictadura imperfecta”, pero efectiva

El 30 de agosto de 1990, durante el encuentro internacional “La experiencia de la libertad”, organizado por la revista Vuelta y transmitido por Televisa, el escritor peruano Mario Vargas Llosa pronunció una frase que resonaría por décadas en México: “México es la dictadura perfecta”. Este evento, moderado por el historiador Enrique Krauze y con la presencia de intelectuales como Octavio Paz, tenía como propósito discutir la libertad en el contexto global, con énfasis en Europa del Este. Sin embargo, Vargas Llosa desvió la conversación hacia el sistema político mexicano, generando una polémica que trascendió fronteras.

En su intervención, Vargas Llosa argumentó que México, bajo el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) —que había gobernado ininterrumpidamente desde 1929—, representaba una dictadura disfrazada de democracia. “La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la URSS, no es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México”, afirmó. Octavio Paz, presente en el estudio, mostró incomodidad y, al tomar la palabra, matizó la afirmación. Aunque reconoció la hegemonía del PRI, insistió en que México no vivía una dictadura en el sentido clásico, sino un “sistema hegemónico de dominación”. 35 años después México, con Morena en el gobierno, vuelve a la hegemonía partidista, que controla la miseria de este país, que se vale de la necesidad del mexicano para hacerse de su voluntad, que compra su voto a cambio de limosnas del “Bienestar”. México en 2025 no es una “dictadura perfecta”, es una “dictadura imperfecta”, pero eso sí, efectiva.

Armando Ortiz                     Twitter: @aortiz52                          @lbajopalabra

 

también te podría interesar