Inicio ColumnasProsa aprisa Superar su votación de 2024, el gran reto de Morena

Superar su votación de 2024, el gran reto de Morena

by Arturo Reyes Isidoro

En la elección del 2 de junio del año pasado, Rocío Nahle obtuvo, como candidata de Morena a la gubernatura, 2 millones 124 mil 130 votos a su favor, lo que representó el 58.9 por ciento del total de los sufragios emitidos.

En la próxima elección municipal del 1º de junio, la cifra servirá como parámetro para conocer la situación real de Morena en el estado y en qué condiciones llegará a la elección federal intermedia de 2027, cuando se renovará la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Igualar o superar la cifra es un reto para la dirigencia estatal que encabeza Esteban Ramírez Zepeta, pero también para la verdadera lideresa del morenismo en Veracruz, Rocío Nahle, quien finalmente será la única responsable del resultado que obtenga su partido.

Históricamente, por ser las autoridades municipales las más cercanas a la población, las elecciones de alcaldes, síndicos y regidores son las que más interés y participación despiertan, de ahí que se esperaría una gran votación.

Aunque todavía no cumple sus primeros 100 días al frente del Gobierno, Rocío aparece ya en algunas encuestas en primer lugar entre las gobernadoras del país, lo que refleja una gran aceptación y una gran aprobación por parte de los veracruzanos.

Por eso se ve como un reto igualar o superar la cifra de votos que obtuvo hace ocho meses, sobre todo porque a partir de 2018, el proceso local ordinario, o sea el municipal, muestra un descenso en la participación ciudadana, pues mientras que en ese año hubo una participación de 95.56 por ciento, en 2021 fue de solo 60.17 por ciento, y para este año se calcula que será de apenas un 59.20 por ciento.

Dado que tienen el poder político y por lo mismo todos los recursos, se da por descontado que Morena va a arrollar en los resultados y a ganar la mayoría de los ayuntamientos, incluso Ramírez Zepeta alardea que van a arrasar en los 212 municipios, lo que pongo en duda.

Ya echaron a andar su maquinaria electoral

Lógicamente, no lo dicen, pero Morena, aún sin candidatos definidos, ya echó a andar su maquinaria electoral, poniendo a caminar en “territorio” a sus aspirantes a regidores, presuntamente a los que ya están palomeados, aunque bien puede ser que a todos los que aspiran al cargo, que no son pocos.

El pasado 10 de enero, Ramírez Zepeta dio a conocer que como aspirantes a regidores se inscribieron 2 mil 500 personas (están en juego solo 630 regidurías), de tal forma que se puede pensar que todas ellas andan casa por casa repartiendo el periodiquito de Morena y motivando al electorado a votar por su partido.

Pero también habría que sumar a los 2 mil 100 aspirantes a alcaldes que se registraron (están en juego 212 alcaldías), más quienes desean ser síndicos (se disputarán 212 sindicaturas), poco más de 5 mil activistas (se supone), que son la primera línea de avanzada, mientras que los Coordinadores Territoriales (COTs) se dedican a las tareas de afiliación y reafiliación.

Al que no se ve recorriendo el estado es al delegado de Bienestar

La maquinaria, pues, color vino rosado, está andando, aunque no se ve recorriendo el estado al delegado de Bienestar, Juan Javier Gómez Cazarín, que es en su área donde está la fortaleza del voto morenista debido a sus programas sociales, que fueron determinantes en la elección de junio anterior.

En las vísperas de las elecciones de 2021 y 2024, el entonces delegado Manuel Huerta ya había recorrido todo el estado y se había internado incluso en los lugares más apartados e intrincados de las sierras, explotando electoralmente los beneficios de los programas de Bienestar, además de reunirse con toda la estructura humana, delegados regionales y “Servidores de la Nación”, para tener aceitada la maquinaria productora de votos, anticipándose al periodo de veda electoral.

Ahora veo a Juan Javier pero solo presumiendo en las redes sociales que gasta horas y horas y kilómetros y kilómetros en carretera, aunque visitando prácticamente solo los grandes centros urbanos, y no todos, pero no lo veo donde está la gente que verdaderamente vota, ni en Zongolica, ni en Huayacocotla, ni en Otontepec, ni en las Huastecas alta y baja, ni en Soteapan, ni en Uxpanapa, ni en las Altas Montañas.

Solo él sabe su cuento, pero incluso creo que se la está complicando, pues a la estructura estatal no le gustó la forma en que exhibió al personal del puerto de Veracruz que llegó a trabajar tarde mientras la gente esperaba, y entonces los expuso en las redes sociales. Estaba en todo su derecho de hacer el reclamo, pero adentro las cosas se habían venido manejando diferente.

Por ejemplo, su antecesora, Daisy Lludmila Martínez Cámara, antes de renunciar al cargo, luego de que sustituyó a Manuel Huerta, ella sí, enseguida se dedicó a recorrer el estado y a reunirse con toda la estructura operativa, y cuando y donde encontró fallas procedió sin titubeos, con mano dura, pero nunca exhibió públicamente las fallas de la institución.

En sus recorridos, citado todo el personal, personalmente se dedicó a pasar lista de asistencia y en varios casos encontró que no estaba presente una buena cantidad de “servidores”. Cuando preguntó por qué no habían asistido, los delegados regionales trataron de justificarlos, pero no la engañaron. Sabía que ellos mismos los traían promoviéndolos para futuros cargos de elección popular, y en ese momento los cesó en forma fulminante, pero nunca trascendió nada. Aplicó muy bien eso de que la ropa sucia se lava en casa.

La presidenta Claudia Sheinbaum agregó nuevos programas sociales, lo que Juan Javier debió salir a pregonar por todo el estado a manera de promoción de su partido, pero por alguna razón no lo ha hecho ni se cree que le alcance el tiempo para hacerlo antes de que decreten la veda electoral.

No desmienten suspensión de cirugías programadas

Anoche, cuando cerré la redacción de esta columna, ninguna autoridad del Gobierno del Estado había desmentido la suspensión de cirugías programadas en el Hospital Regional de Xalapa “Dr. Luis F. Nachón” por falta de anestésicos.

Aunque el caso del que se tuvo una copia del memorándum oficial que ordenaba la suspensión es de un nosocomio de Xalapa, el columnista tuvo reportes de que en otros hospitales públicos del estado están en la misma situación.

El memorándum, de fecha 11 de febrero, firmado por el Jefe del Servicio de Anestesiología, Octavio Arturo Carrión Mora, notifica al director del hospital, Antonio Vázquez García, que suspenda las cirugías “Debido a la situación que venimos atravesando ante la falta de insumos, medicamentos indispensables y prioritarios… al no contar con medicamentos anestésicos (como fentanil)”. Debido a ello, el medicamento existente (que debe ser poco) será destinado solo para el área de tococirugía y urgencias.

El 12 de diciembre pasado, al poner en marcha el programa “Camionetitas de la Salud”, la gobernadora Rocío Nahle recordó: “Yo hice una campaña en los 212 municipios y ahí escuché a la población: Rocío, nosotros apoyamos la política del presidente, pero nos falta que llegue el medicamento, o no tenemos médico, y uno iba levantando el tema”.

“Dijimos: bueno, ¿cómo vamos a solucionar? Tenemos que llegar a toda la población. Y así nació el programa de Camionetitas de la Salud. Nosotros tenemos que garantizar que todos los medicamentos estén a la mano de las personas que los necesitan”.

Alguien le está fallando o algo le empezó a fallar a su gobierno, de acuerdo al documento oficial.

también te podría interesar