La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

La otra cara de la política

Humboldt en Xalapa

by Nora Guerrero

Ayer acudí a un gran banquete. Lo ofreció el INECOL, el Instituto de Ecología, A. C. que es una paraestatal que investiga y prepara a estudiantes en el área de la ecología. Digamos que es el centro de investigación del CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Según su propia definición su misión es “generar, transferir y socializar conocimiento científico y tecnológico de frontera sobre ecología y diversidad biológica en beneficio de la sociedad, coadyuvando a la solución innovadora de problemas ambientales, agrícolas y forestales. Formar nuevos talentos para la ciencia y la tecnología así como profesionales de excelencia, y ofertar servicios profesionales altamente especializados en el ámbito de la ecología.

Le recuerdo mi estimados lector-lectora que no soy estudiosa ni profesional de la biología, ni ecología, ni botánica, sólo soy una aprendiz, amante, admiradora y procuradora de cuidar y sembrar plantas y árboles. Apasionada de la belleza natural y de la salud del ambiente natural y emocional. Y como todo esto lo proporcionan las plantas, pues además de visitar jardines, entrevistar a cultivadores de plantas, cultivar mis propias plantas y beneficiarme de sus bondades…también suelo ir al INECOL a enterarme un poco más de los prodigios de la naturaleza y de lo que la ciencia crea y recrea.

En esta ocasión, invitada por la Coordinación de Mercadotecnia del Colegio Las Hayas, cuyos alumnos acuden frecuentemente a las exposiciones, foros y conferencias de este magnifico Instituto, acudí a la celebración del 250 aniversario del natalicio del barón Alexander von Humboldt, al que llamaron: “el explorador científico más grande de la historia”. El programa se llamó “Humboldt y la Armonía con la Naturaleza” ¡Todo un banquete! El programa constó de nueve conferencias, dos de ellas magistrales: una que dictó el periodista, ensayista, filósofo y poeta mexicano y ex director de la Academia Mexicana de la Lengua, Dr. Jaime Labastida Ochoa; y otra dictada por el Dr. Porfirio Carrillo Castilla, neurobiólogo, doctor en ciencias fisiológicas y finalista en la mejor tesis de doctorado de la U.N.A.M., en 1998. El disertó el tema: “Humboldt y Darwin: Revelación y conocimiento de la vida”.

Durante los días 26, 27 y 28 de este septiembre de 2019 que agoniza, nos compartieron sus trabajos de investigación sobre los descubrimientos y logros de Alexander von Humboldt: Ernesto Rodríguez Luna de la UV: La idea de Naturaleza en el pensamiento de Humboldt: entre la Geografía y la Ecología; Francisco Lorea del INECOL: Plantas que colectó Humboldt en México y desmitificando a Humboldt; Samaria Armenta Montero de la UV: Humboldt: De las altas montañas a la costa veracruzana y por último, Rebeca Menchaca de la UV: La vainilla y Humboldt. Para el tercer día del programa, se proyectó el Documental de la académica Ana Cruz: “Humboldt en México: La mirada del explorador”.

Comparto con usted, gentil acompañante de este relato, que quedo sorprendida por el interés de los jóvenes estudiantes, su manera de cuestionar y su interés en los aconteceres de la historia de México. Pero sé, bien que sé (como dijo el poeta) que a muchos xalapeños, el nombre de Humboldt nos interesa por una razón sencilla, local y cercana: Viniendo de donde venía -Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Cuba- y habiendo ya cruzado parte del territorio nacional, al llegar a nuestra capital, lo que dijo fue “Xalapa, la Ciudad de las Flores”… ¡Eso dice la leyenda! xalapaflorida@hotmail.com

 

también te podría interesar