ATRIO DE LA CATEDRAL

– Agradecemos a la bien enterada comunicadora Yamiri Rodríguez Madrid por compartirnos amablemente su reciente colaboración titulada “Los seis años de Peña Nieto en Veracruz”

 

Este sábado 1 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto entregará el que será su sexto y último informe de labores, en donde varios de los logros tienen que ver con el Estado de Veracruz.

 

Y es que en este sexenio, al menos en materia de obra pública, a esta entidad del sureste del país le tocaron varias de trascendencia, entre éstas la ampliación del puerto de Veracruz,                                                            la carretera México-Tuxpan y el Libramiento de Coatepec.

 

Tan solo la ampliación de la terminal portuaria es una obra millonaria, transexenal y trascendente, pues desde los tiempos de don Porfirio Díaz no se había hecho algo así.

 

A Peña Nieto le tocó realizar casi medio centenar de visitas al Estado en estos casi 70 meses, con dos gobernadores: su correligionario Javier Duarte de Ochoa y el panistaperredista Miguel Ángel Yunes Linares.

 

Pero los veracruzanos nos quedamos esperando resultados en materia de seguridad, pues con el paso de los años nos convertimos en el Estado líder en derramamiento de sangre.

 

En el sur, principalmente en Coatzacoalcos, tendrán que esperar para ver si esto de las Zonas Económicas Especiales en verdad funciona y se refleja en los bolsillos de los ciudadanos, pues su creación únicamente se quedó en el papel, pero en la práctica se mantiene la crisis después del desplome de la actividad petrolera.

 

Vendrán posteriormente los análisis y, por supuesto, la glosa del último informe, pero, al final, los veracruzanos seguiremos esperando que los resultados lleguen.

 

Hay una gran expectativa con el gobierno federal próximo a iniciar, sobre todo cuando éste ha hecho el compromiso de darle un respiro a la vapuleada economía estatal, con la siembra de maderables como una opción de ingresos para cientos de familias.

 

365 días pasan volando. Ya veremos en un año si es que hay contrastes de un informe a otro, por el bien de la gente.

BOCOLES CON LENGUA

– En su leída columna “Texto Irreverente”, difundida en el popular diario porteño Notiver, el comunicador Andrés Timoteo Morales hizo hace poco este comentario:

El todavía presidente Enrique Peña Nieto fue entrevistado por la periodista veracruzana Rosa Elvira Vargas para el periódico capitalino La Jornada, cuyo texto se publicó en la edición del viernes 24 de agosto.

La entrevista es un intento de auto exculparse de la desastrosa situación en que deja al país y del fracaso electoral del PRI, que después del primero de julio está en su peor etapa histórica.

Sin duda, como ya se ha expuesto en otros textos, la presente coyuntura política es campo para que los cínicos salgan a la palestra para hablar, como si fueran prohombres y como si tuvieran autoridad política y moral…

– En fecha reciente, el buscado espacio “Cápsulas políticas y algo más”, del diario digital Crónica del Poder hizo esta trivia: De los siguientes caricaturistas de Veracruz, ¿quién cree usted que es el mejor?: A) Adrián García. B) Fernando Morales. C) “Beto Gato” Alberto Morales.

 

– Según comentario de la comunicadora Martha Marañón Reyes, quien asistió a la reciente presentación del libro “Sueño con Serpientes, de la periodista Sonia García García en la Galería del Estado, que a pesar de la lluvia, el auditorio se llenó.

Mencionó que hubo una interpretación por parte de dos actrices de uno de los poemas del libro. Posteriormente, a Sonia le fue entregado un reconocimiento y una medalla por parte de la Academia Nacional de Poesía, Delegación Veracruz, que encabeza Marco Antonio Figueroa Quinto.

Terminada la presentación, la antropóloga Raquel Torres esperaba a los asistentes en el patio con tamales de elote y aguas de horchata y Jamaica. ¡Muchas felicitaciones a Sonia!, agregó la gentil Martha.

Por cierto, Crónica del Poder también hizo este comentario: Sonia García García está muy contenta en Barcelona. pero al ver cómo la están tratando en Veracruz, quién quite y se regrese a vivir aquí con su marido.

Aquí está su mamá y su hermana Cagnoli; además, cuenta con el afecto de  mucha gente. Como muestra, hace poco el grupo “Lideres Veracruzanas”, cuya nueva presidenta es Naldy Patricia Rodríguez Lagunes, le organizó un desayuno por su meritoria actividad.

A este evento también asistieron las dirigentes de VELOA, Zaida Lladó Castillo y Billie Jane Parker.

– Durante su reciente participación en la entrega de nombramientos de 15 nuevos jueces especializados en Materia Familiar, ganadores del Segundo Concurso de Oposición y que inician funciones a partir del primero de septiembre, el presidente del Colegio Único de Jueces del Estado de Veracruz, licenciado Benito Vergara Morales, sostuvo que el país se encuentra inmerso en una permanente evolución del marco jurídico que tutela los derechos humanos.

Por ello, dijo, la visión del magistrado presidente del TSJE, Edel Humberto Álvarez Peña, así como de quienes integran el Consejo de la Judicatura, “está orientada a maximizar el potencial de todos los que formamos parte de la institución para enfrentar los retos de los nuevos paradigmas jurídicos”.

Señaló además que en la gestión de Álvarez Peña, “se ha brindado total respaldo a los órganos jurisdiccionales y refrendado su compromiso de transformar el andamiaje institucional de la impartición de justicia en nuestra entidad”.

– También en reciente publicación de su “Texto irreverente”, Andrés Timoteo Morales comentó en Notiver que “Francisco Javier Velázquez Straffon se cree periodista, se dice analista político y utiliza, cada vez que puede, el argumento de la libertad de expresión para hacer de las suyas.

“Es el hijo del alcalde de Poza Rica, Francisco Javier Velázquez Vallejo, de MORENA.

“Y el argumento de este individuo para erigirse como comunicador es porque acostumbra realizar comentarios en blogs y redes sociales sobre temas políticos desde que su papá era candidato a la alcaldía y presume saber más de periodismo de los que llevan años ejerciéndolo.

“De hecho, ha dicho abiertamente a sus cercanos que repudia a los reporteros que -según él- dicen mentiras de su papá y de MORENA.

“Pero este señor no se queda en las palabras, sino que ya pasó a los hechos y en confabulación con la ex locutora Beatriz Bonilla Herrera, quien es directora de Comunicación Social del ayuntamiento pozarricense, ha emprendido una verdadera andanada contra periodistas de la región, tanto de Poza Rica como de Papantla.

“Desde las oficinas de la vocería municipal se armaron campañas en las redes sociales para atacar a reporteros incómodos por medio de ‘perfiles’ falsos para diseminar injurias que no solo atacan la vida privada y a los familiares de los comunicadores, sino que pretenden ligarlos a actividades delictivas…”

– Al comunicador Lorenzo Meyer, el periódico capitalino Reforma le suspendió recientemente la publicación de su columna “por razones económicas”.

Por su parte, Hugo García Michel fue incluido dentro del fuerte recorte de Grupo Milenio, del cual al parecer han despedido entre 100 y 200 periodistas.

Dentro de este tema, se dice que en el centenario diario El Universal también viene otro recorte.

A su vez, la conocida periodista Adela Micha inició una campaña de donaciones entre su audiencia para mantener su Portal de noticias y canal de You Tube.

En la radio también prevén recortes. Y es que AMLO dijo que para los medios “habrá poquito, porque es bendito”.

Lo publican en SDP Noticias agregando que existe la posibilidad de que también para el el próximo presidente haya poquitas menciones, “porque son benditas”.

– En fecha reciente, la jiribillosa sección “Cápsulas políticas y algo más”, del diario digital Crónica del Poder, comento que la ex diputada federal y escritora Rebeca Arenas empezará a conducir a mediados de este patriótico mes el programa radiofónico “Café ciudadano”, espacio matutino que se trasmitirá en la emisora xalapeña Magia, en el 93.7 de FM, para que la gente participe con sus comentarios telefónicos o en entrevistas en cabina.

LA PLAZUELA DEL CARBON

– Nuestro agradecimiento al colega capitalino José Antonio Aspiros Villagómez por compartirnos sus gustados Textos en Libertad, esta vez titulados “Cómo han sido las batallas por las libertades de prensa y expresión”

 

Una obra que será de consulta obligada por los estudiosos del medio periodístico -por la abundante información y documentos que contiene- es el libro “Mi vida son nuestras batallas, de Teodoro Rentería Arróyave, quien presentó el miércoles 29 de agosto la segunda edición actualizada del mismo, en la Feria Universitaria del Libro que organiza cada año la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

 

Rentería, quien pugnó desde 1994 ante los sucesivos secretarios de Educación Pública por la titulación ‘por saberes’ adquiridos de los periodistas que cubrieran los créditos necesarios, lo cual logró en 2012  con 967 titulados, y preside el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo desde su creación hace cuatro años.

 

En este volumen ofrece el panorama de una lucha de la que él ha sido actor destacado en favor de las libertades de prensa y expresión en México, vulneradas principalmente por los atentados contra informadores a causa de lo que publican.

 

Narra los orígenes, propósitos y algunos datos históricos de cuatro organizaciones gremiales, así como su protagonismo dentro de ellas y reproduce sus documentos fundacionales.

 

Se trata del Club Primera Plana (CPP, 1959) la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX, 2002) la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP, 1976) y el mencionado Colegio (CONALIPE, 2014) desde donde han sido denunciados los 295 asesinatos de “periodistas, locutores, trabajadores de prensa, familiares, amigos y civiles”, ocurridos entre 1983 y 2018 (seis sexenios) así como 28 casos de desapariciones forzadas.

 

La obra no cita a quienes han pedido asilo en el extranjero debido a amenazas recibidas, ni detalla las abundantes agresiones cotidianas de colegas por parte de funcionarios, policías y actores de la información, pero las condena en términos generales y expone cómo las organizaciones gremiales ya citadas, han pugnado ante gobernantes y legisladores para que se proteja legalmente el trabajo de los informadores.

 

Y además esa denuncia de los homicidios y la lucha porque sean debidamente atendidos los casos criminales y se haga justicia, es una de las batallas a que se refiere el título del libro, cuya primera edición sirvió al autor como tesis para ingresar en 2016 a la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG) y tiene dedicatoria al presidente de ésta, diputado Luis Maldonado Venegas, quien además firma el prólogo.

 

Un acierto de la obra es haber alcanzado a incluir el recién dado a conocer “protocolo homologado” que preparó la Fiscalía especial para la atención de delitos cometidos contra la libertad de expresión, de la PGR, que el autor del libro considera “como resultado de las continuas denuncias y exigencias del gremio periodístico organizado de México ante el cúmulo de crímenes con las libertades de prensa y expresión” y de “las muy frecuentes reuniones con los diferentes fiscales” que han estado en el cargo.

 

Ese Protocolo “busca establecer políticas de actuación y procedimientos que garanticen que las investigaciones realizadas por las autoridades federales y locales se encuentren apegadas a los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos, para la investigación de los delitos contra la libertad de expresión” y servir “como guía que asegure una investigación exhaustiva de los hechos y la no revictimización de la persona que ha sufrido la conducta delictiva”.

 

Otras batallas han sido para la derogación de las llamadas “leyes mordaza” en algunas entidades y en el rango federal, al tiempo que se han reconocido las respuestas de otras como Morelos y Sinaloa, para apoyar el ejercicio del periodismo y a sus trabajadores con respeto a las libertades primarias del ser humano.

 

Una de las luchas que menciona Rentería Arróyave es en contra de las leyes de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, por el exceso de informaciones que se reservan las autoridades para no hacerlas públicas durante determinados años (más de 12 millones de documentos durante el gobierno actual) a pesar de que -dice el autor- “toda información pública gubernamental es patrimonio de los pueblos, puesto que la misma se produce con los impuestos que paga, por lo que son en verdad leyes mordaza, pues “legalizan la censura”.

 

Rentería describe las veces que se ha opuesto a ellas en numerosos foros y su reclamo en ellos para derogar las reservas de información oficial.

 

Un tema más que se aborda en el libro es el de la Agenda legislativa pendiente del periodista en México, presentada por las agrupaciones gremiales a los diputados federales para que legislen en torno a temas como la federalización de los delitos contra las libertades de prensa y expresión, el periodismo de alto riesgo y la necesidad de protocolos de protección de los reporteros.

 

Igualmente, elevar a rango constitucional el secreto profesional, despenalización de los delitos de difamación y calumnia, promover una ley de equidad publicitaria gubernamental, impulsar otra para la protección social de los periodistas y lograr acuerdos con autoridades del ramo para la profesionalización de quienes ejercen esta actividad.

 

Por cierto, en el capítulo que trata el tema de la colegiación, Rentería Arróyave reproduce un trabajo de este tecleador, que abarca más de 140 años de lucha al respecto, desde que en 1872 se creó la primera colectividad gremial en México con el nombre de Asociación de Periodistas Escritores, hasta el surgimiento del CONALIPE.

 

El libro abunda en datos sobre las añejas relaciones e intercambios que existen entre las agrupaciones de periodistas de China, México y América latina, las cuales se consolidaron con la participación de delegados en el Foro de la Franja y la Ruta celebrado en Pekín, este año.

 

Hay bastantes más temas, datos, detalles y documentos relacionados con “nuestras batallas”, que harán del libro presentado en la Feria de la Universidad de Hidalgo un documento de consulta obligada por parte de gobernantes, legisladores, autoridades judiciales, periodistas, académicos, investigadores, estudiantes de la carrera, empresarios de medios y todo el público interesado en ejercer su derecho a la información.

SE RUMORO EN “LA NAVAL”

– Gracias a la gentil comunicadora Virginia Durán Campollo por invitarnos a saborear este picoso Mole de Gente, esta vez titulado “El aplauso”.

 

El aplauso a Elba Esther Gordillo, fue de ignominia. Esos sectores populares

cómplices, que festejan a los sátrapas, corruptos, cínicos, descarados,

prepotentes, violadores de las leyes.

 

Con una soberbia tal como entró a la cárcel, a su salida la maestra vociferó: “¡Salí en libertad y la Reforma Educativa se derrumbó!”.

 

Este es uno de los engendros sindicales que gobernantes y Partidos han impuesto a una sociedad dañada al máximo sin piedad en todos sentidos. Que les entregan el erario, para que dispongan arbitrariamente de millones de pesos.

 

Mujeres y hombres aberrantes, despreciables de orígenes de coladera. Seres imperfectos y egoístas, que sólo buscan sus propios beneficios. Ahí está el muestrario, que continúa pasándose de los extintos Partidos políticos al actual.

 

Hicieron del gobierno un negocio privado, pero dejaron la burocracia como canalizador, por eso son ineptos. El gran pueblo de este país también debe cambiar. Absténgase de vitorear a los traidores a la Patria!

 

Esos que se robaron el dinero destinado a la salud, educación, obra pública generadora de empleos, apoyos a los sectores marginados, a los pensionados, al DIF y a todas las instituciones de gobierno, que se pudo.

 

Marrulleros insensibles protegidos por la justicia nacional, que deja mucho que desear. Es el pasado y no hay que asomarse, pero sí que no pierda registro.

 

La única oposición real, para el gobierno que hoy nos administrará, será la fuerza ciudadana que demostró de qué está hecho el pueblo de México.

 

Hay que ser observadores constantes de todos los movimientos gubernamentales. Como medicina preventiva, para no sufrir la enfermedad.

 

Resaltamos la lealtad como una gran virtud, pero no debe anteponerse a la capacidad. Los grandes trastornos de las pasadas administraciones son haber colocado en puestos públicos claves a personas carentes del perfil. Sin preparación, actitud y resultados.

 

Por otra parte, parece que el alcalde morenista de Xalapa, Hipólito Rodríguez, empieza a cumplir algunas promesas de campaña.

 

Durante alguna reunión como candidato con vecinos, se le preguntó si iba auditar a Américo Zúñiga por los actos de corrupción durante su mandato y de resultar culpable, lo pondría a disposición de las leyes.

 

Para las dos interrogantes tuvo como respuesta un sí. Parece que ya inició y no deben olvidar al cabildero de los intereses de empresarios, como Ramón Hernández, ex de Desarrollo Urbano, quien cambiaba el uso del suelo para los intereses de sus contratantes.

 

La soberbia es mala consejera. La vida se encarga de recordárnosla. Nadie debe permitir mal trato y menos de nuestros empleados, que son los funcionarios públicos.

 

No somos esclavos, sino mandantes. Este ejercicio sí se puede realizar, ante cualquier actitud amenazante de cualquier servidor público, como también en las relaciones interpersonales, con quienes convivimos. Y para las agruras del mole, usted sabrá qué tomar. Hasta la próxima.

 

CAMINANDO POR ENRIQUEZ

– Nuestro agradecimiento al maestro José Miguel Naranjo Ramírez por el atento envío de su interesante colaboración Centenarios mexicanos”, titulada “José Luis Martínez: La expresión nacional”

 

José Luis Martínez es el crítico literario e historiador de las letras mexicanas más influyente del siglo XX. Gabriel Zaid lo denominó: “El curador de las Letras Mexicanas”.

 

A través de los libros de José Luis Martínez podemos conocer de manera completa la historia literaria de México en sus diferentes etapas.

 

En esta ocasión, en los festejos del centenario del escritor tapatío, recorreremos la historia de la literatura mexicana del siglo XIX vertida en el libro “La expresión nacional”.

 

El libro fue publicado en 1955 y en las siguientes ediciones la obra se fue enriqueciendo mediante las aportaciones del escritor.

 

“La expresión nacional” es un libro de lectura clara, amena; contiene gran cantidad de ensayos, estudios, biografías, reseñas, temas, autores, personajes, acontecimientos, puntualizando que todo lo abordado está enfocado al tema de la literatura mexicana del siglo XIX, que prácticamente representa el nacimiento de nuestras letras.

 

Una vez consumada la lucha de Independencia de México contra el Imperio español, nuestra nación tendrá el objetivo de consolidar y organizar su nueva forma de gobierno.

 

Vinieron años de luchas, guerras, levantamientos, intervenciones, reformas, asesinatos. Los liberales querían un gobierno republicano; los conservadores, un sistema centralista.

 

Y mientras esto sucedía en la vida política de nuestro país, la cultura y la literatura mexicana no estaban exentas de esta problemática. Al igual los hombres de letras que también participaban en la política, buscaban una identidad nacional a través de la cultura, del arte, de la literatura.

 

Esto es precisamente lo que encontraremos en la obra de José Luis Martínez, un enorme recorrido por todo el ambiente literario del México post independiente.

 

En la obra conoceremos una amplia gama de autores y movimientos literarios; no obstante, el escritor diseñó una estructura de cuatro etapas culturales esenciales del siglo XIX, y que son fundamentales para la comprensión de la obra y ubicación de los escritores, movimientos, libros, acontecimientos, y evolución de las letras mexicanas.

 

Por ser estas etapas fundamentales, me permitiré comentarlas y explicar su división.

 

La primera etapa es de 1810 a 1836, esto implica que nos encontramos en el inicio del estallido de la Independencia de México, el proceso de lucha y consolidación con los Tratados de Córdoba, la primera Constitución de México y su primer presidente, el fugaz Imperio de Iturbide, hasta la llegada al poder de Antonio López de Santa Anna.

 

Esta etapa es importantísima, porque en lo literario nos encontramos con la primera novela del México Independiente y la primera de Hispanoamérica, me refiero al “Periquillo Sarniento”, de José Joaquín Fernández de Lizardi.

 

José Luis Martínez explica de manera muy clara que en los trecientos años de dominio español, el género de la novela fue prohibido en nuestro continente y precisamente “El Periquillo Sarniento” representa los inicios de la libertad, la crítica, la forma propia de sentir, pensar, escribir.

 

El estilo original de moralizar, educar y, sobre todo, llegar a la mayoría de edad que es sinónimo de razonar con nuestro propio entendimiento, literalmente.

 

“El cambio debió parecer demasiado radical para los lectores de la época. En esta novela se describían los suburbios de la ciudad de México y en ocasiones, sus más atroces recovecos, con los léperos y los más humildes y pintorescos menestrales y malvivientes de aquel submundo: los loceros, aguadores, barberos, ladrones, traperos, mendigos, jugadores, y cócoras.

 

Ahí se reproducía fiel y naturalmente el habla de estos personajes con sus mexicanismos, incorrecciones y germanías. El cambio era, en efecto, radical; era el paso de una literatura amanerada e inocua a esta manera de dar voz al pueblo y escribir como él habla.

 

José Joaquín Fernández de Lizardi, “el Pensador Mexicano”, autor de aquel vuelco, marcaria con su obra una de las orientaciones más persistente en la cultura mexicana.

 

La segunda etapa va de 1836 a 1867; aquí, además de seguir con las luchas internas por la forma de gobierno que imperará en la nueva nación, José Luis Martínez comenta que los personajes que actúan en este escenario forman parte de la primera generación nacida ya en el México Independiente.

 

Estos jóvenes, como Benito Juárez, Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, etc. convivirán con algunos de los padres del periodo de la lucha de Independencia, entre ellos, Andrés Quintana Roo.

 

En el campo cultural fundarán, por ejemplo: “La Academia de Letrán”.

Por su parte, Ignacio Cumplido en 1841 funda el periódico “Siglo XIX”, en tanto Vicente García Torres, “El Monitor Republicano”, dos grandes periódicos que fueron pilares en la vida política, cultural y social de nuestro entonces joven país.

 

En esta misma segunda etapa ya nos encontramos con escritores importantes que fueron enormemente influidos por el romanticismo. Escribieron poesía, teatro, novelas y este movimiento literario se vio reflejado, tanto en su obra como en su vida.

 

El ejemplo más recordado es el del joven poeta Manuel Acuña, quien se suicida a los veinticuatro años de edad por un apasionado amor no correspondido, dejando un hermoso poema a su amada Rosario de

la Peña, titulado: “Nocturno”:

 

“¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón; que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto y al grito en que te imploro, te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

 

“Comprendo que tus besos jamás han de ser míos, comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás; y te amo y en mis locos y ardientes desvaríos, bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos, y en vez de amarte menos, te quiero mucho más.”

 

La tercera etapa se ubica de 1867 a 1889. Estamos ya en pleno triunfo de los liberales con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de las campanas y el fin de la intervención francesa, el restablecimiento de la República democrática y nuevamente entra en vigor la constitución política de 1857.

 

En esta etapa ya tenemos una incipiente, pero rica historia literaria con los neoclásicos y románticos. En este periodo entra en acción el gran

maestro Ignacio Manuel Altamirano, fundando una importante revista literaria como lo fue “El Renacimiento”.

 

Se escribirán novelas, cuentos, teatro, donde buscan como tema central

desarrollar una literatura nacionalista, independiente. Para Manuel Gutiérrez Nájera, el maestro Altamirano ha sido: “El presidente de la República de las Letras.”

 

Y, finalmente, llegamos a la cuarta etapa literaria del siglo XIX mexicano, ubicada de 1889 a 1910.

 

En esta etapa nace un movimiento literario netamente latinoamericano de enorme influencia en México, llamado el Modernismo.

 

El poeta nicaragüense Rubén Darío es el padre del modernismo, movimiento que en México fue bien recibido, porque si bien seguíamos en busca de una forma de pensar propia, el modernismo nos venía a enseñar que teníamos la

necesidad de abrirnos a los temas del mundo.

 

El país era ya nuestro, también artísticamente y podíamos, por tanto interesarnos con libertad por el mundo entero, antiguo y moderno.

 

Lo anteriormente desarrollado son las cuatro etapas en las que divide el crítico José Luis Martínez la historia literaria mexicana del siglo XIX.

 

A partir de aquí, podremos disfrutar de una gran cantidad de artículos ensayísticos, reseñas biográficas, guiados por la pluma de un curador literario único e inigualable, el erudito escritor José Luis Martínez.

 

DEL DIQUE HASTA SAN JOSE

 

– Gracias al columnista Miguel Ángel Cristiani González por enviarnos su amena Bitácora Política, con el sugestivo nombre de “Freno al despilfarro presupuestal en el Congreso”.

 

Aunque a nivel federal ya se han anunciado drásticos recortes en los presupuestos de gastos de todas las dependencias y en la Cámara de Diputados, que serán puestos en vigor a partir de la próxima administración,  aquí en el terruño veracruzano pareciera que no han sido escuchados esos anuncios o al meno0s, no se han dado a conocer que se vayan a poner en práctica de igual manera.

 

Quien ha dicho que va a bajar el sueldo de él y de los funcionarios de primer nivel, desde secretarios, subsecretarios, directores y hasta jefes de Departamento, es el gobernador electo Cuitláhuac García Jiménez.

 

Pero en el Congreso local no se ha dicho nada al respecto, como si quisieran aplicar la norma de que “calladito te ves más bonito”.

 

Y es que tratándose de medidas de austeridad y recorte presupuestal, en el Congreso de Veracruz hay mucho que hacer.

 

Hasta ahora, los diputados de MORENA, que serán mayoría y en consecuencia podrán poner en práctica todos los cambios que se les antojen, no han declarado nada respecto a bajar sueldos, compensaciones, viáticos, seguros de vida, gastos médicos y tantos y tantos renglones en lo que hasta la actualidad se gastan los millones de pesos del presupuesto.

 

Vamos, acá en Veracruz ni siquiera han anunciado quién será el coordinador de la bancada de diputados de MORENA y en consecuencia, el presidente de la Junta de Coordinación Política.

 

A nivel federal, el presidente de la Cámara de Diputados, Edgar Romo, reconoció que el Poder Legislativo tiene “áreas de oportunidad” para reducir gastos y ejercer un presupuesto más racional en materias como la de servicios personales.

 

Hace unos días se reveló que el Congreso de la Unión registró un sobre ejercicio de mil 247 millones de pesos en sueldos y salarios de altos funcionarios en sólo tres años, mientras el número de plazas de mando aumentó de 872 a 1,135 en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República durante las últimas tres legislaturas.

 

Nada más en tres rubros de gastos los viáticos, bonos y gasolina, esos privilegios en congresos locales costaron 10 mil millones de pesos.

 

Esta semana el IMCO publicó su Informe 2018 sobre los gastos de las 32 legislaturas locales de México; el costo de los “privilegios” reportados supera por más del doble los cuatro mil millones de pesos que legisladores electos de Morena proponen reducir a nivel federal.

 

Privilegios como bonos, pago de combustible y viáticos de diputados en los Congresos estatales costaron en el último año 10, 504 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones del IMCO sobre la “ineficiencia” legislativa.

 

Aquí en Veracruz es donde más aguinaldo reciben los diputados, 92 días, que implican 178 mil pesos extra a su 58 mil de salario mensual. La mayoría de Congresos estatales pagan sólo entre 40 y 60 días de aguinaldo.

 

Como una muestra del derroche que se hace con el presupuesto multimillonario del Congreso local, recientemente nos hicieron llegar las copias de los recibos de sueldos, subsidios y gastos a comprobar por los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Legislatura del Estado.

 

Por ejemplo, un recibo de $38,170.66 por concepto de pago de la quincena 13 del 2018; es decir, que mensualmente tiene un sueldo de más de 78 mil pesos, que ni el mismísimo gobernador del Estado lo tiene.

 

Eso no es todo, también hay un recibo de pago por “subsidio sindical” por $100,000.00 correspondiente a julio.

 

Otro recibo más, “por gastos a comprobar” correspondiente a julio, por $25,000.00.

 

Entonces, si esos son los sueldos, subsidios y gastos a comprobar que mensualmente reciben los directivos del Sindicato de Trabajadores del Poder Legislativo, habría que imaginar lo que se gasta en pagos a los señores diputados.

Por eso es que hasta ahora, los diputados de la entrante Legislatura estatal no se han pronunciado al respecto, pensando tal vez ilusamente que van a poder continuar ellos también recibiendo tales canonjías.

 

Aunque ya también el próximo gobernador ha anunciado que por principio de cuentas se tendrán que hacer auditorías a las distintas áreas del Congreso, como lo obliga la ley, para constatar la forma en que se han gastado los presupuestos.

 

MIRADOR DEL MACULTÉPETL

– El 6 de este canicular agosto se  cumplieron se cumplieron 73 años en que el estupor hizo presa a Japón y al resto del mundo, al estallar la primera bomba atómica que puso fin al conflicto bélico iniciado en 1939, en lo que se llamó la Segunda Guerra Mundial con la integración del Eje Roma, Tokio, Berlín.

La publicación estadounidense National Geografic elaboró este texto alusivo, denomiado “Hiroshima y Nagasaki”

Desde ese 6 de agosto de 1945, el mundo y las guerras ya no volverían a ser iguales

La explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima se registró a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945. En este reloj de pulsera encontrado en las ruinas de la ciudad, la aguja pequeña del reloj quedó abrasada por la explosión, marcando una sombra sobre él mismo que le hace parecer la aguja grande.

 

El Coronel Paul W. Tibbets, de 31 años, posa para una fotografía delante del avión Enola Gay en una localización desconocida. Fue el piloto encargado de pilotar el Bombardero B-29 que lanzó la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, el cual, llevaría el nombre de su madre.

El protagonista de esta foto de archivo de 1945 es el Sargento George R. “Bob” Caron (31 de octubre de 1919 – 3 de junio de 1995) artillero de cola en el Enola Gay, el Bombardero B-29 que lanzó la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945.

Little Boy fue el nombre con el que bautizaron los americanos a la bomba lanzada en Hiroshima. La bomba de uranio-235 de 4.400 kilogramos de peso, 3 metros de longitud, 75 centímetros de diámetro y una potencia explosiva de 16 kilotones, – 1600 toneladas de dinamita-, explotó a las 8:15 del 6 de agosto de 1945 a una altitud de 600 metros sobre la ciudad japonesa, acabando con la vida de aproximadamente 140.000 personas.

Una columna de 6 kilómetros de altura se elevó desde la zona cero sobre las ruinas de la ciudad de Hiroshima. La fotografía fue tomada por George Caron, artillero de cola del Enola Gay a quien le dieron una cámara en el último momento y la cual disparó a través de la ventana de plexiglás de su puesto de combate.

En una foto difundida por el ejército de los Estados Unidos y proporcionada por el Museo de la Paz de Hiroshima. se aprecia la enorme nube de humo resultado de los incendios masivos provocados por Litte Boy. La fotografía se tomó pocas horas después de la detonación, desde un avión de reconocimiento del ejército estadounidense.

Related posts

ATRIO DE LA CATEDRAL

RECUERDOS DEL MACUILTÉPETL

SE RUMORO EN “LA NAVAL”